Nacional
Muerte viajera: las distintas formas de celebrar a los muertos en México

El Día de Muertos en México, dista mucho de ser una celebración homogénea.
Esta festividad registra variantes tan notables en su decoración, su riqueza gastronómica, su sentido de solemnidad e incluso en el tipo de figuras, personas o personajes a quien se dedica la ofrenda que resulta imposible hablar de esta fecha como una sola.
Esta es la opinión del Coordinador de la Carrera de Antropología del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH), Horacio Hernández Casillas, autor del libro Ofrenda de Vida a Través de la Muerte y de unos 15 títulos relacionados con culturas indígenas.
Según el investigador, lo correcto sería hablar de «los Días de Muertos» y para ello describe algunas de las expresiones observadas por él a lo largo del País.
IZAMAL, YUCATÁN
En la zona rural de este municipio suele construirse una choza de carrizo elaborada especialmente para la celebración del Día de Muertos.
La habitación, de unos 6 metros cuadrados, es colocada en el patio de la casas y profusamente adornada con veladoras, flores de cordón de obispo y cempasúchil.
Este homenaje es generalmente dedicado a un familiar cuya fotografía se hace acompañar de la imagen de un santo. Uno de los elementos principales de esta ofrenda es el mukbill pollo: un tamal de unos 40 centímetros de largo envuelto en hoja de plátano y cocido en horno bajo tierra.

En la zona rural de este municipio suele construirse una choza de carrizo elaborada para la celebración del Día de Muertos.
TZURUMÚTARO, MICHOACÁN
Los pobladores de esta localidad, ubicada en el Municipio de Pátzcuaro, realizan una ofrenda dedicada a la memoria del General Lázaro Cárdenas en agradecimiento por la entrega de tierras que éste hizo y que permitieron la constitución del ejido.
Durante la celebración es colocado en el cementerio de la zona un enorme cuadro con la imagen del «tata» Lázaro montado sobre un caballo blanco, esta pintura es precedida por una serie de arcos de carrizo adornados por las mujeres de la comarca con flores de cempasúchil.
La ofrenda es velada toda noche por los hombres.

Los pobladores de esta localidad, ubicada en el Municipio de Pátzcuaro, realizan una ofrenda dedicada a la memoria del General Lázaro Cárdenas.
HUAQUECHULA, PUEBLA
En este municipio la celebración del día de muertos se realiza del 29 de octubre al 2 de noviembre. Los primeros tres días de la festividad es dedicada a los niños difuntos para quienes se elaboran ofrendas adornadas con figuras de ángeles y flores blancas como claveles y gladiolos, además, suelen colocarse dulces y juguetes sobre los altares.
En la comunidad las campanas repican a medio día para dar la bienvenida al alma de los pequeños.
A partir del 1 de noviembre estas ofrendas son retiradas y comienza la festividad de los muertos «grandes».

Los primeros tres días de la festividad es dedicada a los niños difuntos para quienes se elaboran ofrendas adornadas con figuras de ángeles y flores blancas.
MITLA, OAXACA
Reconocida por su zona arqueológica, esta ciudad distingue su celebración del Día de Muertos por la diversidad de sus altares. Sin una composición definida, las ofrendas pueden constituirse de 2, 3, 8 o 10 niveles adornados con frutas y veladoras y sobre los cuales se coloca la imagen de un santo.
En el nivel superior se realiza una formación de figuras religiosas que son coronadas con un arco hecho de caña o carrizo adornado con frutas y flores de cempasúchil. El altar es dedicado a los santos quienes se cree interceden por las almas de los familiares muertos.

Reconocida por su zona arqueológica, esta ciudad distingue su celebración del Día de Muertos por la diversidad de sus altares.
IGUALA DE LA INDEPENDENCIA, GUERRERO
En esta ciudad los altares de muertos son ubicados en una de las habitaciones de la casa donde es colocada una mesa central cubierta con un plástico de color morado y sobre éste un mantel deshilado.
El resto de la decoración consta de algunas veladoras, una serie de baldes de diversos colores, tamaños y materiales llenos de flores y las fotografías del mayor número posible de familiares muertos acompañados de igual número de santos a quienes se dedica el altar.
A ambos lados de la ofrenda se coloca un candelabro con largas velas. La ofrenda es acompañada de rezos nocturnos.

El resto de la decoración consta de algunas veladoras, una serie de baldes de diversos colores, tamaños y materiales llenos de flores.
SAN ANDRÉS MIXQUIC, DF
Este pueblo ubicado en la Delegación Tláhuac se convierte durante siete días en un gran altar de muertos: sus casas y sus calles son tapizadas de flores y adornadas con figuras de santos, cálices, ángeles, calaveras y muchos otros ornamentos. Es común observar arcos con flores colocados cada 50 o 100 metros por sus callejuelas.
Los hogares suelen lucir a través de las ventanas de la sala grandes altares dedicados a alguno de sus familiares fallecidos y adornados con naranjas pinchadas con banderitas de colores, papel picado, flores de cempasúchil, canastos llenos de granos de maíz, mazorcas, velas y veladoras, entre otros elementos.
Estas ofrendas son comúnmente visitadas por los lugareños y visitantes de la Ciudad de México que ya han hecho de este viaje una tradición.

Este pueblo ubicado en la Delegación Tláhuac se convierte durante siete días en un gran altar de muertos.
Nacional
México responderá a aranceles de Trump después del 2 de abril: Sheinbaum

Después del 2 de abril México dará una respuesta integral a Estados Unidos (EE.UU.) sobre la imposición de aranceles recíprocos a todos los países del mundo, así como al acero, al aluminio, y a las importaciones de automóviles.
Lo anterior fue informado hoy (27.03.25) por la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien aseguró que la responsabilidad de su Gobierno es proteger a la población, los empleos y a las empresas mexicanas.
“Lo primero que tiene que saber el pueblo de México es que nosotros siempre vamos a proteger a México, que esa es nuestra responsabilidad. Nosotros tenemos que defender los empleos (…) y a las empresas mexicanas”, aseguró Sheinbaum.
“Eso es parte de nuestro trabajo fundamental en el desarrollo del País y en la relación con el gobierno de los Estados Unidos, y siempre con el principio de soberanía de nuestro País”.
El T-MEC y los aranceles de Trump
La orden ejecutiva que el presidente Donald Trump firmó ayer sobre las tarifas a autopartes y automóviles contiene dos cláusulas relacionadas con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), explicó Sheinbaum.
Dichas cláusulas establecen que las importaciones de automóviles y piezas que provienen de los países que suscriben el T-MEC estarán libres de aranceles bajo las siguientes circunstancias:
1. A los importadores de automóviles, bajo el Acuerdo de Estados Unidos-México-Canadá, se les dará la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas para que el arancel del 25 por ciento solo se aplique al valor de su contenido no estadounidense.
2. Las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense.
Ambos países tienen una gran integración en la industria automotriz, dijo Sheinbaum, por lo que durante las mesas de diálogo con el Gobierno de EE.UU. se aborda la posibilidad de un Sistema de Preferencia para México.
Con ello, el Gobierno de México busca que toda la proveeduría en el País tenga algún tipo de descuento ante las tarifas estadounidenses.
“Nosotros siempre negociamos con una premisa: el interés del pueblo y el interés de la nación, y buscar las mejores condiciones para el pueblo de México y para la nación (…)”, sostuvo la Presidenta.

México esperará al 2 de abril
“Vamos a esperar al 2 de abril cómo queda todo, y a partir de ahí (…) nosotros tenemos que tomar medidas para el interés del pueblo de México y el interés de la nación en la mejor condición que podemos estar con los Estados Unidos”.
Destacó que México es el único país que tiene un gran nivel de comunicación con el Gobierno de Estados Unidos, particularmente con el secretario de Comercio, Howard Lutnick.
Informó que, ante los aranceles a la industria automotriz por parte de EE.UU., se reunirá con los directores globales de este sector en México, particularmente con empresas que tienen capital estadounidense.
La mandataria expondrá el Plan México a las cabezas del sector automotriz en el País con la finalidad de conseguir que lo que se fabrique en México se venda en México.
Un sistema de preferencia para México en aranceles
El secretario de economía, Marcelo Ebrard, informó que mantiene conversaciones con su par estadounidense, Howard Lutnick, sobre la creación de un Sistema de Preferencia para México.
A través de un enlace desde Washington D.C. a Palacio Nacional, Ebrard explicó que dicho sistema permitiría que la proveeduría nacional tenga un descuento en las tarifas impuestas.
“Lo que estamos buscando es que los productos hechos en México al final tengan el mejor precio que (…) Alemania, Japón, Corea del Sur o cualquier otro país que también exporta a los Estados Unidos”, explicó Ebrard.
Ese es el sistema de preferencias que nos ha pedido la Presidencia que organice”.
México exporta 3 millones de vehículos
De acuerdo con el secretario de Economía, México exporta casi 3 millones de vehículos a Estados Unidos; mientras que el 40 por ciento de las autopartes que se consumen en EE.UU. son importadas desde México.
Además, detalló, la gran mayoría de los componentes de los automóviles hechos en México son de origen estadounidense.
También se busca que las piezas que cruzan en varias ocasiones las fronteras no tengan que pagar este tipo de tarifas.
Un pistón, por ejemplo, cruza hasta siete veces las fronteras durante la fabricación de un automóvil, por lo que la implementación de aranceles aumentaría el precio de lo que se fabrica.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE
Nacional
Brozo y Loret hacen ‘parodia’ en falso rancho Izaguirre

Los comunicadores y comediantes Carlos Loret de Mola y Víctor Trujillo “Brozo” publicaron este miércoles (26.03.25) el episodio número 99 de su programa editorial “Brozo y Loret”.
En esta ocasión, los conductores recrearon el centro de entrenamiento del crimen organizado descubierto en Teuchitlán, Jalisco, conocido como el rancho Izaguirre, en donde se presume habrían sido ejecutadas y calcinadas varias personas.
“¿Dónde estará mi hermano (Loret)?, ojalá que no se pierda, ¡nada más faltaba!”, dice Brozo en sentido irónico frente al supuesto portón del rancho Izaguirre.

“Lamento mucho haber tenido que citarte aquí, lo lamento en el alma. Jamás hubiera yo querido que nos reuniéramos a propósito de toda esta tragedia, pero era necesario. Tengo amigos, nos van a dejar pasar y no es fácil”.
Poco después, Loret toma la palabra para asegurar que ambos han estado en todos los lugares que han simbolizado las distintas “cosas” del régimen de la 4T, los distintos momentos y las mayores crisis.
“No podíamos no estar en éste que es la gran crisis política de Claudia Sheinbaum, una crisis política de la que no ha podido salir y de la que está entrampada, hermano. Lo ha intentado todo la Presidenta”, comenta Loret.
“Abrir la puerta para los medios, decir que no es un campo de exterminio sino un campo de entrenamiento, mandar al fiscal general (Alejandro Gertz), culpar a la Fiscalía de Jalisco, enfrentar a las madres buscadoras, enfrentar a la prensa”.
Información en desarrollo…
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE
-
Jalisco28 marzo 2025
Parodia de Brozo y Loret es una ofensa: Guerreros Buscadores de Jalisco
-
ZMG27 marzo 2025
Así será la final de La Voz Zapopan 2025
-
ZMG27 marzo 2025
Conoce a los cuatro lomitos que esperan ser adoptados en Tlaquepaque
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse