Connect with us

Nacional

‘La alternancia no es solución en sí misma’: Enrique Alfaro Ramírez

Publicada

Enrique Alfaro, campaña. Elecciones 2018

A escasas tres semanas de celebrarse las elecciones más grandes de la historia de México, Enrique Alfaro Ramírez se dice listo. No solo para gobernar, sino para «refundar» Jalisco.

Consciente de que la alternancia —en este caso el fin del bipartidismo— no garantiza los cambios de fondo que requiere la entidad en términos de seguridad, educación, infraestructura y salud; el abanderado emecista, busca ir más allá de la simple implementación de nuevas políticas públicas.

Según su propio diagnóstico; el diseño legal e institucional de Jalisco está rebasado por la realidad. Como resultado de anteriores gobiernos mediocres e indolentes.

No queda más, dice, que recuperar la confianza de la gente en sus gobernantes, a partir de un proyecto de transformación pensado a seis años; que pueda diseñarse y ejecutarse de la mano de los ciudadanos; del establecimiento de nuevas reglas de convivencia y de un nuevo acuerdo social que refunde la vida pública de Jalisco.

¿Por qué decidió lanzarse como candidato a la gubernatura de Jalisco?

Pues porque, desde hace ya algunos años, había tomado la decisión de construir un proyecto para transformar la realidad de mi estado. Porque son ya muchos los años que hemos dado la batalla para poder romper un sistema político; que creo que ha lastimado profundamente a Jalisco y a los Jaliscienses.

Porque creo que es el momento en el que me encuentro en mi mejor condición en términos profesionales, personales. Creo que estoy mejor preparado, creo que conozco mejor el estado y estoy seguro que puedo encabezar un proyecto de gobierno exitoso; y sobre todo, creo que el reto de haber construido un proyecto político , n un escenario nacional tan complejo, aquí en Jalisco, representaba para nosotros un final adecuado para una historia de lucha y de esfuerzo, que hemos logrado llevar adelante gracias al trabajo de miles de mujeres y hombres libres del estado; entonces, en muchos sentidos es como el cerrojazo final de la lucha política que hemos dado aquí en Jalisco desde hace tiempo.

En un escenario complejo como el que señala, ¿cuáles serán los principales retos del próximo gobierno de Jalisco?

Yo creo que el principal, es recuperar la confianza de la gente en sus gobernantes. Recuperar el respaldo social que todo gobierno necesita para poder impulsar un proyecto de transformación, como el que queremos hacer.

El escenario que vamos a enfrentar a partir del 6 de diciembre (próximo) va a ser muy complejo; nos dejan un estado, una vez más, en términos de reto de gobierno. Pues me va tocar recibir, en este caso, un estado con serios problemas financieros, de seguridad; con un ambiente social muy denso, con instituciones rebasadas por la realidad, y vamos a tener que iniciar un proceso de reconstrucción desde abajo, y enfrentar temas que se han dejado que se vayan quedando sin resolver durante muchos años ,y que hoy ya tienen una magnitud y un nivel de complejidad mucho mayor del que yo había imaginado.

Es decir, el recorrido que he hecho por Jalisco, sí me ha dado una perspectiva distinta del tamaño del problema que vamos a enfrentar en el próximo gobierno; pero yo creo que el tema central es poder —desde un principio lo hicimos o buscamos hacerlo desde la campaña— mandar una señal clara a los ciudadanos de que queremos hacer política de forma diferente, y que a partir de eso, puede también iniciar una relación distinta entre gobierno y ciudadanos.

Para que esta agenda de transformación pueda hacerse realidad, esa es sin duda, desde mi punto de vista, el principal reto: que la gente vuelva a creer en sus gobernantes y en un proyecto de transformación que pueda diseñarse, pensarse y ejecutarse de la mano de los ciudadanos.

Sin duda uno de estos problemas desbordados es la inseguridad ¿Puede resolverse en seis años un tema tan complejo como ese en Jalisco?

Sin duda, es «el» problema del estado. Y digo es «el» problema, porque detrás de la escalada de violencia que ha vivido Jalisco estamos enfrentando muchos factores que inciden en esta realidad; es decir, no es nuevo el poder defender la idea de que la violencia tiene como origen la pobreza, la desigualdad, la falta de oportunidades; pero cuando uno se da cuenta del nivel y la profundidad de estos problemas en Jalisco, pues entiendes que, atender las causas va a ser uno de los desafíos centrales; es decir, sí creo que la agenda de prevención, y enfocar la acción de gobierno a atender, no solamente los efectos sino las causas del problema de la violencia, va a ser un cambio radical en la política de seguridad. Pero también es cierto que la parte, digamos policíaca o de reacción, tendrá que replantearse en muchos sentidos.

El punto de partida para poder resolver el problema, desde mi punto de vista, tiene que ver con dos cosas: primero, entender que el diseño institucional que tenemos; que la capacidad que hoy los gobiernos tienen y las instituciones públicas tienen en materia de seguridad pública, está totalmente rebasada por la realidad: ya el diseño institucional y legal no da.

Para resolver un problema primero tienes que reconocer que lo tienes, entonces, ese es un primer paso. Y un segundo paso, en la parte esta que tiene que ver con la reacción. Es entender que de nada serviría un nuevo modelo policíaco que depure las policías, que pague mejor a su personal, que pueda tener un mayor estado de fuerza, que use la tecnología para operar mejor; de nada sirve eso si tenemos un sistema de procuración y de impartición de justicia que está diseñado para que los delincuentes estén en la calle y no en la cárcel.

Esto no es discurso, no es un eslogan de campaña, mucho menos un pretexto para explicar los alcances que pudo tener, por ejemplo, la política de seguridad en Guadalajara. Me parece que aquí quienes no asumamos la responsabilidad nos estamos equivocando; todos somos responsables, y digo todos: gobernantes, ciudadanos, todos. El problema de fondo es que cada quien tiene que entender lo que le toca; y yo creo que si no somos capaces de que la gente entienda que el diseño y la composición del sistema judicial y del ministerio público, son espacios que alientan la impunidad y que alientan como consecuencia la violencia, pues entonces vamos a equivocar la estrategia.

El punto de partida, es pues, desde mi punto de vista, transformar y limpiar de fondo el sistema de procuración y de impartición de justicia en nuestro estado. Si logramos hacer eso, y eso puede implicar no solamente limpieza de las instituciones públicas, sino rediseño institucional, y en muchos sentidos también ajustes a nuestro marco legal; si logramos hacer eso, entonces podremos redefinir, adecuar, adaptar, fortalecer, un modelo policíaco que le sirva a Jalisco; entonces, estamos hablando de tres planos, por un lado el de la prevención y una política integral para atender las causas, por otro lado un rediseño de nuestras herramientas en materia de reacción, fundamentalmente policíacas; y tercero, el de un cambio de fondo en el sistema de procuración y de impartición de justicia, que incluye muchísimos temas.

Sería imposible decirlo en una entrevista: el paso de tener un fiscal autónomo, de acabar con este modelo de la fiscalía general y poder convertirla en dos entes; una fiscalía que se encargue de la procuración de justicia y una secretaría de seguridad que asuma los temas policíacos. Es uno de los pasos, pero son muchos los aspectos que se tienen que atender.

En concreto, yo sí creo que podemos recuperar la tranquilidad de este estado en seis años; y va a ver resultados desde el primer año, y adicionalmente de estos tres enfoques pues hay otro elemento que a lo mejor no es propiamente de políticas públicas, pero si es de definición política y el mensaje tiene que ser claro: con los delincuentes no se dialoga. Eso creo que explica mucho lo que pasó en Jalisco.

De ahí la idea de la refundación del estado…

Fundamentalmente por eso, por el tema de la seguridad. O sea, la idea de la refundación surge de esa reflexión, es decir, si hiciste un montón de cosas para tratar de mejorar la seguridad en Guadalajara y no lo lograste; qué fue lo que falló, en dónde estuvo el problema. Y entonces la conclusión que nosotros hemos sacado, y que tiene que ver con este tema pero con muchos otros de la agenda pública del estado, es que hay un problema sistémico, estructural; no es un problema de políticas públicas, es un problema de que tu diseño institucional y legal está rebasado. Lo explico de otra manera, con otro ejemplo que no es el de la seguridad: en nuestro pacto social fundamental, que es la Constitución política del estado. Eso es una constitución.

Está establecido el derecho que tienen los jaliscienses a la salud; está establecido el derecho que tenemos a una educación pública gratuita para todos, y cuando uno ve la realidad, te das cuenta que todos los centros de salud están sin doctores ni medicinas y que el acceso a la salud es una quimera; que miles de jóvenes se quedan sin estudiar por falta de dinero. Y entonces, cuando tú ves que derechos básicos establecidos en ese pacto social no se están cumpliendo, entonces la pregunta es: ¿eso se resuelve como?

Hubo un momento en la transición democrática de este país en que muchos llegamos a pensar que la solución era cambiar de color en el gobierno: sacas al partido que no hace las cosas; llevas a otro partido, y se van a arreglar los problemas que tenemos. Ya entendimos que así no es la cosa. Entonces, cuando en esta transición democrática entendimos que la alternancia no es solución en si mismo.

Pues lo que ahora nosotros estamos planteando es: tenemos un problema de otra naturaleza y que tenemos que arreglar poniendo nuevas reglas, estableciendo un nuevo acuerdo social y refundando la vida pública de Jalisco. Ese es el planteamiento que estamos haciendo. Ha sido materia de debate. Hay a quien le parece demasiado ambicioso el planteamiento, dicen, ‘pues es que Alfaro es megalómano y quiere cambiar todo’. No es un asunto que pueda hacer ni un candidato a gobernador, no lo puede hacer un gobernador, lo tiene que hacer la gente.

El planteamiento de la refundación es que tiene que surgir desde abajo ese acuerdo social, que tiene que surgir, por supuesto, impulsado por un liderazgo que pueda decirle a la gente y explicarle a la gente qué significa, por qué se necesita y cómo se hace.

Ese va a ser un proceso largo, no es un acto de definición o algo que se va a desarrollar en el momento en que se gane la elección; reo que más bien es a partir de ahí que inicia el proceso y creo que sí nos puede llevar a construir un ejemplo a nivel nacional de cómo en un momento de emergencia, —porque yo sí creo que estamos en un momento de emergencia como estado y como país—, somos capaces no solamente de rediseñar al gobierno y sus políticas, sino de construir nuevas reglas de convivencia entre sociedad y gobierno. Si logramos eso, insisto, vamos a hacer ejemplo nacional; y pensar en grande pues me parece que es uno de los pasos fundamentales para transformar la política de Jalisco.

Yo no quiero ser un político que administre la mediocridad. No quiero ser un político que a lo que se limite es a ver qué programa y qué política nueva se me ocurre. Quiero seguir el legado y sobre todo respetar la tradición reformista de este estado.

Aquí ha habido hombres que han aportado cosas muy valiosas en la agenda transformadora y reformista de este país: aquí nació Mariano Otero, Valentín Gómez Farías, Ignacio L. Vallarta. Y no es compararte con esos grandes personajes. En Guadalajara yo decía que quería seguir el ejemplo de fray Antonio Alcalde y eso no significa que tú quieras ponerte en ese nivel. Son hombres extraordinarios, pero sí debe de ser un referente, tienes que aspirar a ser algo de ese tamaño para poder exigirte todos los días, y no terminar siendo un gobernador mediocre, como los muchos que hemos tenido.

Yo quisiera que la entrevista no girara sólo en torno a la seguridad. Me gustaría que mencionara al menos tres propuestas que usted  quisiera resaltar y que considera que pueden cumplirse incluso en el primer año de gobierno.

Difícilmente alguna se podrá cumplir en el primer año de gobierno. La apuesta que nosotros estamos haciendo de transformación es de fondo y todas, o cuando menos las principales, están ligadas de una manera u otra con el propósito de recuperar la paz y la tranquilidad.

Te hablaba yo de que la paz se construye con justicia y la búsqueda de la justicia tiene que ver con muchos temas: pongo, si te parece, tres ejemplos: nosotros vamos a impulsar lo que creo será una auténtica reforma educativa, no como lo que hemos visto a nivel nacional. Vamos hacer valer la soberanía de Jalisco para poder transformar el modelo educativo de este estado. Y eso no se puede lograr en un año. Tenemos que lograr que al final de mi sexenio toda la infraestructura de educación pública en todos sus niveles, sea infraestructura de primera; esté renovada, tenga equipamiento adecuado.

Tenemos que lograr que haya Internet en todos los rincones de Jalisco, de calidad, no la broma de mal gusto que hoy tenemos, con un Internet de quinta que no sirve en ningún municipio del estado. “La capital de la innovación” según esto es Jalisco y no hay un solo municipio que tenga Internet de calidad.

Entonces, tenemos que renovar la infraestructura, equiparla bien y tenemos que hacer un nuevo modelo de educación que aliente la visión de poder cuando menos tener escuelas de dos tipos: horario ampliado o tiempo completo; y esto significa poder tener cuando menos un alimento en todas las escuelas públicas al mediodía que permita atender el problema de desnutrición infantil y de obesidad infantil, que paradójicamente son dos problemas terribles que enfrentamos en Jalisco; y que eso nos permita también tener a los muchachos más tiempo en clases y poder dar tres asignaturas que se olvidaron en el modelo educativo de nuestro estado y del país: formación cívica, acceso a la cultura y activación física.

Si logramos eso, que cuesta más o menos su implementación, —no la infraestructura, me refiero al modelo de horario ampliado y tiempo completo general—, cuesta alrededor de 7 mil millones de pesos adicionales al año, no es un asunto menor. Lo que tienes que hacer es un ejercicio de aproximación permanente, pero eso va a ser un cambio de fondo, en el largo plazo eso puede cambiar, en muchos sentidos, no solo el modelo educativo sino el tipo de ciudadanos que estamos formando.

Te pongo un segundo ejemplo, la política de salud. Lo que tenemos que entender es que en el primer contacto se pueden bajar los problemas que tenemos luego de salud en otros niveles, que son mucho más caros de atender y que tienen problemas e implicación de otra naturaleza.

Pero cómo lo vamos a lograr si tenemos números que nos hablan de que solamente el 10 por ciento de los centros de salud en este estado tiene infraestructura y equipamiento suficiente, entonces, tenemos que desarrollar un modelo que nos permita que la salud sea un derecho universal, que sea una prioridad del gobierno y que tú puedas garantizar que la persona que se enferme pueda ser atendida por las instituciones públicas del estado, hacer valer ese principio creo que es una de las tareas centrales y no lo vamos a resolver en un año, nos va a llevar los seis años de gobierno poder actualizarnos en materia de salud.

No estamos pensando en hacer nuevas infraestructuras, queremos que las que hay funcionen y funcionen bien. Si acaso terminar, ese sí sería un planteamiento, el Nuevo Instituto de Cancerología. De ahí en más, lo que queremos es actualizar lo que tenemos. Tenemos infraestructura de salud subutilizada; porque no está bien construida, porque no tiene equipamiento y sobre todo porque no hay doctores y medicinas. El modelo de salud y el modelo de educación van a incidir directamente en términos de calidad de vida y eso creo que tiene por supuesto una incidencia en una cultura de la paz.

Y te pongo un tercer ejemplo, infraestructura. Si nosotros queremos que haya más oportunidades en Jalisco, o solamente para ir generando empleos para que el gobernador se luzca, sino que sean empleos bien pagados; que sean empleos estables que tengan seguridad social,;que estén también alineados a lo que nuestros jóvenes están estudiando, pues vamos a tener que hacer transformaciones por supuesto en el modelo educativo para alinearlo a las necesidades del sector productivo. Pero también tenemos que lograr entender una cosa que es básica: los gobiernos no generan empleos, generan condiciones para que la inversión encuentre en Jalisco un lugar atractivo para asentarse y desarrollarse.

¿Qué tenemos que hacer?, arreglar el rezago de infraestructura que tenemos. Cuando yo hablo de que tenemos que reparar las carreteras del Estado; tenemos que tener Internet de primera en todos los municipios; cuando yo digo que no podemos dejar que pase un día más sin atender de fondo el problema de abasto de agua en el estado, tiene que ver no solamente con cuestiones de infraestructura para el uso de la gente; tiene que ver con la agenda de competitividad y de atracción de inversión productiva.

Si nosotros logramos tener educación, si tenemos salud y si tenemos empleo, el escenario a partir del cual podemos hacer la estrategia de seguridad , a a ser totalmente distinto. Éstas son las grandes apuestas de mi gobierno y son apuestas pensadas en seis años.

¿Vas a tener las carreteras terminadas hasta dentro de seis años?, no, en el primer año tendrás las más urgentes y en el segundo tendrás las que siguen y en el tercero las que siguen; pero va a ser un ejercicio de aproximación sucesiva. Fue una lección que aprendí en Guadalajara. Sé que la expectativa de la gente va a ser mucha. Que van a querer que todo se resuelva en el primer año; pero creo que eso es parte del proceso político que estamos siguiendo. Hacer que la gente tome conciencia en dónde estamos y lo difícil que va a ser. Lo complejo que va a ser llegar a ese estadio al que aspiramos; por supuesto teniendo como un punto intermedio en este planteamiento, el que hacia la mitad del gobierno pueda darse el ejercicio de la convocatoria a un nuevo constituyente y la refundación del estado.

Alfaro    Elecciones Jalisco 2018    Jalisco    Periodismo    La Perla

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

México responderá a aranceles de Trump después del 2 de abril: Sheinbaum

Publicada

on

Claudia Sheinbaum, presidenta de México
La Presidenta Claudia Sheinbaum informó que hay un plan a partir del 2 de abril. Foto: Especial.

Después del 2 de abril México dará una respuesta integral a Estados Unidos (EE.UU.) sobre la imposición de aranceles recíprocos a todos los países del mundo, así como al acero, al aluminio, y a las importaciones de automóviles.

Lo anterior fue informado hoy (27.03.25) por la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien aseguró que la responsabilidad de su Gobierno es proteger a la población, los empleos y a las empresas mexicanas.

“Lo primero que tiene que saber el pueblo de México es que nosotros siempre vamos a proteger a México, que esa es nuestra responsabilidad. Nosotros tenemos que defender los empleos (…) y a las empresas mexicanas”, aseguró Sheinbaum.

“Eso es parte de nuestro trabajo fundamental en el desarrollo del País y en la relación con el gobierno de los Estados Unidos, y siempre con el principio de soberanía de nuestro País”.

El T-MEC y los aranceles de Trump

La orden ejecutiva que el presidente Donald Trump firmó ayer sobre las tarifas a autopartes y automóviles contiene dos cláusulas relacionadas con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), explicó Sheinbaum.

Dichas cláusulas establecen que las importaciones de automóviles y piezas que provienen de los países que suscriben el T-MEC estarán libres de aranceles bajo las siguientes circunstancias:

1. A los importadores de automóviles, bajo el Acuerdo de Estados Unidos-México-Canadá, se les dará la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas para que el arancel del 25 por ciento solo se aplique al valor de su contenido no estadounidense.

2. Las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense.

Ambos países tienen una gran integración en la industria automotriz, dijo Sheinbaum, por lo que durante las mesas de diálogo con el Gobierno de EE.UU. se aborda la posibilidad de un Sistema de Preferencia para México.

Con ello, el Gobierno de México busca que toda la proveeduría en el País tenga algún tipo de descuento ante las tarifas estadounidenses.

“Nosotros siempre negociamos con una premisa: el interés del pueblo y el interés de la nación, y buscar las mejores condiciones para el pueblo de México y para la nación (…)”, sostuvo la Presidenta.

Donald Trump anuncia aranceles
Donald Trump anunció aranceles recíprocos a partir del 2 de abril. Foto: EFE / Francis Chung.
México esperará al 2 de abril

“Vamos a esperar al 2 de abril cómo queda todo, y a partir de ahí (…) nosotros tenemos que tomar medidas para el interés del pueblo de México y el interés de la nación en la mejor condición que podemos estar con los Estados Unidos”.

Destacó que México es el único país que tiene un gran nivel de comunicación con el Gobierno de Estados Unidos, particularmente con el secretario de Comercio, Howard Lutnick.

Informó que, ante los aranceles a la industria automotriz por parte de EE.UU., se reunirá con los directores globales de este sector en México, particularmente con empresas que tienen capital estadounidense.

La mandataria expondrá el Plan México a las cabezas del sector automotriz en el País con la finalidad de conseguir que lo que se fabrique en México se venda en México.

Un sistema de preferencia para México en aranceles

El secretario de economía, Marcelo Ebrard, informó que mantiene conversaciones con su par estadounidense, Howard Lutnick, sobre la creación de un Sistema de Preferencia para México.

A través de un enlace desde Washington D.C. a Palacio Nacional, Ebrard explicó que dicho sistema permitiría que la proveeduría nacional tenga un descuento en las tarifas impuestas.

“Lo que estamos buscando es que los productos hechos en México al final tengan el mejor precio que (…) Alemania, Japón, Corea del Sur o cualquier otro país que también exporta a los Estados Unidos”, explicó Ebrard.

Ese es el sistema de preferencias que nos ha pedido la Presidencia que organice”.

México exporta 3 millones de vehículos

De acuerdo con el secretario de Economía, México exporta casi 3 millones de vehículos a Estados Unidos; mientras que el 40 por ciento de las autopartes que se consumen en EE.UU. son importadas desde México.

Además, detalló, la gran mayoría de los componentes de los automóviles hechos en México son de origen estadounidense.

También se busca que las piezas que cruzan en varias ocasiones las fronteras no tengan que pagar este tipo de tarifas.

Un pistón, por ejemplo, cruza hasta siete veces las fronteras durante la fabricación de un automóvil, por lo que la implementación de aranceles aumentaría el precio de lo que se fabrica.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE

Continúa leyendo

Nacional

Brozo y Loret hacen ‘parodia’ en falso rancho Izaguirre

Publicada

on

Brozo y Loret en programa de Latinus
Los conductores realizaron una parodia en un falso rancho Izaguirre y cuestionaron las acciones del Gobierno Federal. Foto: Especial.

Los comunicadores y comediantes Carlos Loret de Mola y Víctor Trujillo “Brozo” publicaron este miércoles (26.03.25) el episodio número 99 de su programa editorial “Brozo y Loret”.

En esta ocasión, los conductores recrearon el centro de entrenamiento del crimen organizado descubierto en Teuchitlán, Jalisco, conocido como el rancho Izaguirre, en donde se presume habrían sido ejecutadas y calcinadas varias personas.

“¿Dónde estará mi hermano (Loret)?, ojalá que no se pierda, ¡nada más faltaba!”, dice Brozo en sentido irónico frente al supuesto portón del rancho Izaguirre.

porton real del rancho izaguirre versus parodia
Detalle comparativo del supuesto rancho Izaguirre y el predio real ubicado en Teuchitlán, Jalisco. Foto: Especial.

“Lamento mucho haber tenido que citarte aquí, lo lamento en el alma. Jamás hubiera yo querido que nos reuniéramos a propósito de toda esta tragedia, pero era necesario. Tengo amigos, nos van a dejar pasar y no es fácil”.

Poco después, Loret toma la palabra para asegurar que ambos han estado en todos los lugares que han simbolizado las distintas “cosas” del régimen de la 4T, los distintos momentos y las mayores crisis.

“No podíamos no estar en éste que es la gran crisis política de Claudia Sheinbaum, una crisis política de la que no ha podido salir y de la que está entrampada, hermano. Lo ha intentado todo la Presidenta”, comenta Loret.

“Abrir la puerta para los medios, decir que no es un campo de exterminio sino un campo de entrenamiento, mandar al fiscal general (Alejandro Gertz), culpar a la Fiscalía de Jalisco, enfrentar a las madres buscadoras, enfrentar a la prensa”.

Información en desarrollo…

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO