Connect with us

Nacional

Negociando (Estados Unidos vs. México)

Publicada

“Conseguimos cualquier libro”, decía la publicación de una librería virtual en Facebook. Ejercitando el escepticismo, decidí enviarles un mensaje para preguntar sobre un título ya descatalogado, que no revelaré por razones que se volverán obvias más adelante. El Fondo de Cultura Económica lo publicó en los setenta, pero esa primera edición fue la única que vio la luz en los escaparates. Pese a que su autor goza hoy de cabal popularidad, sólo es posible encontrarlo en escasas tiendas en línea o, con algún remoto golpe de suerte, en las librerías de viejo.

Apenas una hora después de mi mensaje, el vendedor me respondió que el libro sólo podía conseguirse usado, tenía un precio de 400 pesos y unos cuantos más por el envío. Me pareció razonable y le agradecí la atención, teniendo en mente comprarlo el fin de semana. Esa misma noche, y sólo por casualidad, se me ocurrió buscarlo en Mercado Libre. Ya había tratado en ese sitio (y en muchos otros) unos meses atrás, siempre sin éxito. Pero algo había cambiado –quizá un dueño insatisfecho o de nuevo la casualidad– porque allí estaba; con marcas de desgaste visibles, pero a tan sólo 250 pesos y con envío gratis desde la Ciudad de México. Aunque estaba feliz de encontrarlo, seguí fiel a mi propósito irracional de comprarlo hasta unos días después, cerré la página y resolví prescindir de la oferta de aquel vendedor de Facebook.

Nunca me he arrepentido tanto. A la mañana siguiente me llevé una tremenda desilusión cuando vi que el libro ya no estaba. Resulta que era el único en existencia y alguien más no dudó en llevárselo. La única opción, pensé, volvía a ser la de aquel vendedor de Facebook. La única opción… ¡pero, claro! ¿Quién más pudo comprarlo?

Si en un inicio me sentí avergonzado por pensar mal del vendedor, mi sospecha se confirmó cuando recibí otro mensaje suyo, horas después, recordándome que la oferta seguía en pie. Frustrado y tratando de alcanzar un último consuelo, le pregunté si el que me ofrecía era el de Mercado Libre. “No sé cuál sea”, me dijo, “en esa página hay muchos libros piratas y no es mi proveedor”. Le dije que yo lo había visto en esa página y, mintiéndole, le aseguré que no lo había comprado antes porque estaba en muy mal estado. “¿No será el mismo?”, le pregunté.

“Lo dudo mucho”, me dijo muy seguro. “Es más, déjame te mando una foto”. Y por supuesto, en la foto aparecía la misma copia que yo había visto la noche anterior; el mismo lomo gastado y la contraportada algo amarillenta. “Está un poco desgastado porque es usado, pero me acaba de llegar de Estados Unidos”, mintió él también. Ya no había marcha atrás, porque si bien me sentí burlado, tuvo más peso mi interés por el libro y se lo compré.  Aquel vendedor había acaparado el mercado y en condiciones de demanda inelástica.

Los ajedrecistas planean con cuidado su jugada antes de ejecutarla. Yo no pude. Decepcionado conmigo mismo, fui víctima de mi inacción, de mi calidad de cliente desinformado y de mi nula actitud previsora.  

Donald Trump, México, Amlo,

Pasa en los libros, pasa en los aranceles           

Algo similar le ocurrió a Marcelo Ebrard y a la delegación que fue a Washington a negociar con el gobierno de Donald Trump, desde el pasado 01 de junio. Tras el anuncio del presidente estadounidense a través de Twitter (¿dónde más?) de un eventual aumento arancelario del 5% sobre nuestros productos, la diplomacia mexicana vivió su primer gran reto en el gobierno de López Obrador. Reproduciendo la narrativa anti-inmigrante en la que edificó su primera campaña presidencial, Trump amedrentó con la advertencia de mantener aumentos progresivos si no se detiene el flujo de migrantes que ingresan a través de la frontera con México.

Se trató de una amenaza de estrangulamiento comercial paulatino, como medida para cumplir con su discurso nacionalista, ahora que está en los albores de su campaña por la reelección. Pese a lo robusto del equipo negociador encabezado por Ebrard, las asimetrías entre ambos países terminaron por poner en aprietos a la delegación mexicana. Haciendo una revisión de la prensa y de las secciones del acuerdo que se han revelado hasta el momento, el resultado puede describirse como la prevención de una crisis a cambio de perpetuar otra. Se evitó una catástrofe comercial a costa de convertir a México, aparentemente, en el tercer país seguro de facto.

El que nuestro país se torne oficialmente en esta figura reconocida por ACNUR como término de excepción, implica que las decisiones de política migratoria se tomen en Washington. Un arreglo de esa naturaleza hace trizas los de por sí escasos esquemas de cooperación en temas migratorios, dentro del marco bilateral (los cuales ya se tambaleaban desde que llegó Trump a la Casa Blanca). Pero lo paradójico es que, si bien la responsabilidad de los refugiados recaería en México, las condiciones del acuerdo también implican una militarización de nuestra frontera sur. Un recrudecimiento de las condiciones a las que se enfrentan los migrantes centroamericanos que cruzan nuestro país para llegar a los Estados Unidos, por la vía de la Guardia Nacional.

Ello sin mencionar los supuestos incrementos en la compra de productos agrícolas que México deberá adquirir a Estados Unidos. No obstante, aunque el desplazamiento de la Guardia Nacional ya había iniciado antes de las negociaciones –como bien lo señaló el New York Times en días pasados– la victoria principal de Donald Trump está en el mensaje que envía a sus electores. Y en el caso de México, si la política migratoria de este gobierno tuvo al inicio el potencial de convertirse en un acierto, acaba de sufrir un grave revés. En cualquier caso, lo peligroso de esta situación es que una cuestión humanitaria terminó por convertirse, como pasa siempre, en un asunto de seguridad nacional.

El juego de la cerrazón

marcelo ebrad, acuerdo de aranceles

 

Mi comparación inicial puede parecer desproporcionada, porque efectivamente lo es. Pero si en algo se parece mi compra en sobreprecio a la negociación bilateral, es que en ambos casos se trató de un juego de suma cero. Un ejercicio en teoría de juegos con información imperfecta, donde una de las partes terminó por quedarse con todas las cartas, acaparando así las posibilidades.

Muchas analistas dicen que no había otra alternativa. Apuntan que, como ya adelanté más arriba, las condiciones heterogéneas entre nuestro país y el vecino del norte no permitían otro resultado. Pero hay quien incluso celebra el acuerdo como una jugada maestra que salvó a México y restauró su dignidad. Un segundo ejercicio de escepticismo me hace preguntarme si esa apología del arreglo resultante no será una herramienta al servicio de la demagogia.

 

Decía AMLO al inicio de su campaña que la mejor política exterior es la interior (lo cual explica por qué no tenemos, hasta ahora, una estrategia visible en la materia). Pero si algo nos enseñan estas dos semanas es la imperiosa necesidad de prever escenarios como en el que estamos. Nos prueban que es necesario buscar activamente alianzas y emprender labores de cabildeo que nos permitan, cuando menos, mayores elementos con los cuales llegar a la mesa de negociación.

No le falta razón a nuestro presidente en la bienintencionada carta que le envió como respuesta a su homólogo estadounidense, pero sus propuestas de diálogo no pueden erigirse sobre expectativas ilusorias, sino sobre la base de la proactividad. Parece algo enteramente obvio, pero “poner todos los huevos en la misma canasta” siempre ha sido un lastre de la política exterior mexicana. Con todo y sus momentos de disensión y relativa independencia de Washington, a lo largo de nuestra historia, aún hay muchas lecciones no aprendidas.

¿Es ingenuo el multilateralismo frente a la cerrazón de Trump, el gran bully? Quizá. ¿Pero es inútil? Absolutamente no. Buscar aliados del otro lado de la frontera y en otras latitudes, es indispensable. Hace mucho que el comercio dejó de ser un asunto asilado entre dos países; aun cuando este clima de repliegue a los mercados internos y creciente proteccionismo parezca decirnos lo contrario. Hoy más que nunca, diversificar implica amortiguar golpes.

 

Yo únicamente perdí 250 pesos cuando compré mi libro usado. ¿Y México?

 


Fotos: AFP. 

 


Cristian J. Vargas Díaz es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Guadalajara e “intrigoso” como consecuencia. Les debe a Ray Bradbury, Juan Rulfo y Thomas Mann su gusto por la literatura y su vejez prematura. Cinéfilo y “seriéfago” enfermizo, sigue aprendiendo a escribir.

 

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Anuncian inversión de 157 mil mdp para construcción de trenes de carga y pasajeros

Publicada

on

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
La Presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre el avance en la edificación de 774 km de vías para trenes de pasajeros. Foto: Especial.

Este año se invertirán 157 mil millones de pesos (mdp) para la construcción de los primeros kilómetros de trenes de pasajeros y de carga en el País, a cargo del Gobierno de México.

Durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum se informó sobre los trabajos de edificación de 774 kilómetros (km) de vías para trenes de pasajeros; así como de 70 km de vía de carga del Tren Maya y de 170 km de carga en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec .

Los detalles fueron dados a conocer este miércoles (02.04.25) a través de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Andrés Lajous Loaeza, director general de la ARTF, recordó que el objetivo es construir más de tres mil km de vías para pasajeros durante todo el sexenio.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
La inversión anunciada para este año es de 157 mil millones de pesos para la construcción de vías férreas. Foto: Especial.
Avanzan primeros cuatro tramos

En una primera etapa del proyecto, el Gobierno de México se concentrará en la construcción de los siguientes cuatro tramos:

Ciudad de México-Pachuca
Concluyeron ya los trabajos de planeación y se dictaminó su viabilidad ambiental; se han realizado 16 asambleas participativas en comunidades y se estima que se transportará a 80 mil pasajeros al día.

Ciudad de México-Querétaro
Continúan los estudios de demanda; levantamientos y primeras entregas de información; se realizan consultas a los ciudadanos; y está en proceso la Manifestación de Impacto Ambiental.

La Defensa Nacional está terminando los estudios técnicos de topografía. Los trabajos por parte del agrupamiento de ingenieros militares arrancan en la primera quincena de abril.

Querétaro-Irapuato
Se realizan los estudios de demanda, ambientales y técnicos. Su licitación se proyecta para el mes de mayo con el objetivo de que inicie construcciones en 2025.

Saltillo-Nuevo Laredo
Comenzaron los estudios de preinversión; de levantamientos de demanda; ambientales; así como los técnicos de definición, trazo, ubicación de estaciones y finalización de topografía.

Tramo AIFA – Pachuca y Tren Maya

El comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, Ricardo Vallejo, precisó que el tramo AIFA- Pachuca ya está en construcción con cinco frentes de construcción de vía férrea.

Además, se continúa con la coordinación para liberar el último 33 por ciento del derecho de vía.

Sobre el tramo Ciudad de México-Querétaro, Vallejo destacó que ya se tiene la ingeniería básica suficiente para iniciar obras en esta quincena.

De los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, aseguró que la ingeniería básica será entregada el próximo 25 de abril.

Para la construcción de la vía de carga del Tren Maya, se iniciará en una primera etapa con la construcción de los 10 complejos de carga.

Los primeros cuatro complejos multimodales estratégicos se edificarán en Palenque, Poxilá, Progreso y Cancún.

También se iniciarán los trabajos de construcción de 70 km de vías férreas en la zona metropolitana para llevar el tren hasta el puerto de Progreso en un programa de obra de un año y medio.

Los trabajos arrancan la segunda quincena de abril, de acuerdo con lo informado.

Corredor Interoceánico

El director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Juan Carlos Vera Minjares, destacó que la línea Z se encuentra 100 por ciento operativa.

La línea FA continúa con trabajos de rehabilitación ya que en la estación Ingeniero “Roberto Ayala” en Huimanguillo hacia Dos Bocas, Tabasco, se construirá una vía de penetración de 92 kilómetros.

Con lo anterior, se busca interconectar la Refinería Dos Bocas con todo el Sistema Ferroviario Nacional. A la fecha se tiene un avance del 55 por ciento en la liberación del derecho de vía y se estima que esté concluida en 18 meses.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: MUERE, TRAS ATAQUE, TERESITA GONZÁLEZ, BUSCADORA Y COMERCIANTE

Continúa leyendo

Nacional

México responderá a aranceles de Trump después del 2 de abril: Sheinbaum

Publicada

on

Claudia Sheinbaum, presidenta de México
La Presidenta Claudia Sheinbaum informó que hay un plan a partir del 2 de abril. Foto: Especial.

Después del 2 de abril México dará una respuesta integral a Estados Unidos (EE.UU.) sobre la imposición de aranceles recíprocos a todos los países del mundo, así como al acero, al aluminio, y a las importaciones de automóviles.

Lo anterior fue informado hoy (27.03.25) por la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien aseguró que la responsabilidad de su Gobierno es proteger a la población, los empleos y a las empresas mexicanas.

“Lo primero que tiene que saber el pueblo de México es que nosotros siempre vamos a proteger a México, que esa es nuestra responsabilidad. Nosotros tenemos que defender los empleos (…) y a las empresas mexicanas”, aseguró Sheinbaum.

“Eso es parte de nuestro trabajo fundamental en el desarrollo del País y en la relación con el gobierno de los Estados Unidos, y siempre con el principio de soberanía de nuestro País”.

El T-MEC y los aranceles de Trump

La orden ejecutiva que el presidente Donald Trump firmó ayer sobre las tarifas a autopartes y automóviles contiene dos cláusulas relacionadas con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), explicó Sheinbaum.

Dichas cláusulas establecen que las importaciones de automóviles y piezas que provienen de los países que suscriben el T-MEC estarán libres de aranceles bajo las siguientes circunstancias:

1. A los importadores de automóviles, bajo el Acuerdo de Estados Unidos-México-Canadá, se les dará la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas para que el arancel del 25 por ciento solo se aplique al valor de su contenido no estadounidense.

2. Las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense.

Ambos países tienen una gran integración en la industria automotriz, dijo Sheinbaum, por lo que durante las mesas de diálogo con el Gobierno de EE.UU. se aborda la posibilidad de un Sistema de Preferencia para México.

Con ello, el Gobierno de México busca que toda la proveeduría en el País tenga algún tipo de descuento ante las tarifas estadounidenses.

“Nosotros siempre negociamos con una premisa: el interés del pueblo y el interés de la nación, y buscar las mejores condiciones para el pueblo de México y para la nación (…)”, sostuvo la Presidenta.

Donald Trump anuncia aranceles
Donald Trump anunció aranceles recíprocos a partir del 2 de abril. Foto: EFE / Francis Chung.
México esperará al 2 de abril

“Vamos a esperar al 2 de abril cómo queda todo, y a partir de ahí (…) nosotros tenemos que tomar medidas para el interés del pueblo de México y el interés de la nación en la mejor condición que podemos estar con los Estados Unidos”.

Destacó que México es el único país que tiene un gran nivel de comunicación con el Gobierno de Estados Unidos, particularmente con el secretario de Comercio, Howard Lutnick.

Informó que, ante los aranceles a la industria automotriz por parte de EE.UU., se reunirá con los directores globales de este sector en México, particularmente con empresas que tienen capital estadounidense.

La mandataria expondrá el Plan México a las cabezas del sector automotriz en el País con la finalidad de conseguir que lo que se fabrique en México se venda en México.

Un sistema de preferencia para México en aranceles

El secretario de economía, Marcelo Ebrard, informó que mantiene conversaciones con su par estadounidense, Howard Lutnick, sobre la creación de un Sistema de Preferencia para México.

A través de un enlace desde Washington D.C. a Palacio Nacional, Ebrard explicó que dicho sistema permitiría que la proveeduría nacional tenga un descuento en las tarifas impuestas.

“Lo que estamos buscando es que los productos hechos en México al final tengan el mejor precio que (…) Alemania, Japón, Corea del Sur o cualquier otro país que también exporta a los Estados Unidos”, explicó Ebrard.

Ese es el sistema de preferencias que nos ha pedido la Presidencia que organice”.

México exporta 3 millones de vehículos

De acuerdo con el secretario de Economía, México exporta casi 3 millones de vehículos a Estados Unidos; mientras que el 40 por ciento de las autopartes que se consumen en EE.UU. son importadas desde México.

Además, detalló, la gran mayoría de los componentes de los automóviles hechos en México son de origen estadounidense.

También se busca que las piezas que cruzan en varias ocasiones las fronteras no tengan que pagar este tipo de tarifas.

Un pistón, por ejemplo, cruza hasta siete veces las fronteras durante la fabricación de un automóvil, por lo que la implementación de aranceles aumentaría el precio de lo que se fabrica.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO