Nacional

Pobres en México: 16 de cada 100 son analfabetas

Publicada

Los ingresos de las familias mexicanas son claves en la educación en México, ya que actualmente el sistema educativo no garantiza el acceso a la educación de toda la población, además los planteles públicos no tienen la misma calidad, por lo que es necesario igualar de todas las unidades escolares.

Tanto el acceso universal a la educación como la homogeneidad de los planteles educativos, son dos acciones deben ser eje de la política educativa que emprenda el estado, según el reciente Estudio de Diagnóstico del Derecho a la Educación del Coneval.

Los datos del estudio revelan que entre los más pobres 16 de cada 100 son analfabetas y 30 de cada 100 no tienen estudios básicos, mientras que los más ricos sólo 1 por cada 100 es analfabeta y la cifra de quienes no terminaron la educación primaria se reduce a 4 por cada 100, según datos del INEI. No es la única diferencia según los ingresos, también el aprovechamiento de los conocimientos de los estudiantes y su desempeño académico está determinado por el dinero que ingresa a una casa.

En México sólo 28% de los pobres extremos por ingresos en edad escolar recibe algún apoyo monetario para la educación, según el estudio Coneval.

Los indígenas más olvidados

La población con mayor dificultad para el ejercicio del derecho a la educación es la población indígena. En México alrededor de 445 mil indígenas de entre 3 y 17 años no asiste a la escuela y por lo menos 3.5 millones de personas indígenas mayores de 15 años no concluyeron la educación básica obligatoria.

Advertisement

El nivel educativo en general es mucho menor en los grupos indígenas; mientras que la población no indígena alcanza un nivel de analfabetismo del 4% para los indígenas la cifra incrementa a 21% en el rango de edad de 30 a 64 años. En el país 82 de cada 100 indígenas mayores de 65 años no terminó la educación básica, de acuerdo con cifras del Inegi.

El tiempo y medio de traslado hacia la escuela es uno de los principales impedimentos para el desarrollo académico de los indígenas: 55 de cada 100 estudiantes de secundaria con tiempo excesivo de traslado realiza el camino a pie, para los no indígenas la relación baja a 14 por cada 100.

Foto: Notimex.

La mayor parte de las escuelas en comunidades indígenas son multigrado, es decir, que en una misma aula estén estudiantes de distintos grados a cargo del mismo docente. A este punto hay que añadir que la mayor parte de los profesores de escuelas indígenas no cuenta con licenciatura y no tienen programas de estudio, los alumnos no reciben los libros de texto y los que reciben no están impresos en sus lenguas maternas, reciben la mayoría de las clases en español, según información del Coneval.

La educación en regiones

Las escuelas, profesores y materiales no tienen disponibilidad universal; en estados como Chiapas y Oaxaca apenas alcanza para cubrir al 50% de la población en la educación básica. Mientras en la Ciudad de México la capacidad es del 120% de los mexicanos en edad de estudios básicos.
Nuevo León es el único estado que cuenta con más del 80% de escuelas primarias con infraestructura necesaria para los alumnos.
Otro de los factores que propician que algunos estados tengan mayor rezago es la accesibilidad, que se ve afectada por los tiempos de traslado. Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Veracruz y Zacatecas son las entidades en las que los alumnos, en promedio, ocupan más tiempo para ir a sus escuelas.

 

 

Advertisement

Etiquetas:  Periodismo       AMLO 

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO MÁS VISTO

Salir de la versión móvil