Opinión
A discusión, las movilidades contemporáneas
Durante el lunes 24 y el martes 25 de septiembre se llevó a cabo en la Universidad de Guadalajara el II Seminario Internacional Movilidades Contemporáneas: La accesibilidad en la búsqueda por ciudades más incluyentes en América Latina. Se trató de un evento en el que diferentes urbanistas latinoamericanos -conectadas todas desde diferentes países- compartieron los avances de sus investigaciones sobre accesibilidad a la movilidad urbana.
En esta segunda edición, el objetivo del Seminario Internacional Movilidades Contemporáneas fue contribuir en el debate académico y público sobre el problema de la accesibilidad. Específicamente, se trató de discutir aspectos claves como el papel de los diferentes dispositivos urbanos de la movilidad, tanto físicos como simbólicos, para garantizar el acceso a la diversidad de bienes y servicios urbanos, a la distribución de los costos y beneficios de estos dispositivos en la vida urbana, y las desigualdades e inequidades de acceso a la movilidad entre diversos agentes.
El evento fue coordinado por la Universidad Federal de Minas Gerais, la Pontificia Universidad Católica de Minas Gerais y la BH TRANS, en Brasil; por la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, Colombia; por el Centro de Estudios Urbanos (CEUR) de la Universidad de Guadalajara, en México; con el apoyo de la filial Latinoamericana de la Red de Investigadores International Network for Transport and Accessibility in Low Income Communities, INTALInC.
Con el objetivo de reducir las emisiones de carbono y difundir un mayor número de experiencias urbanas, la participación de las y los invitados se realizó a través de una plataforma on-line. El público asistió a las conferencias en las sedes de las universidades en Belo Horizonte, Bogotá y Guadalajara. El evento consistió en cuatro mesas de discusión.
Ciudad y forma urbana
La Mesa 1 llevó por título “Ciudad y forma urbana: organización espacial de la ciudad y el acceso a los bienes y servicios urbanos”. El objetivo de la mesa fue discutir cómo es que la configuración de las infraestructuras de transporte en las ciudades ha tenido una influencia sobre el acceso a los mercados laborales y el bienestar urbano.
La primera presentación estuvo a cargo del Dr. Daniel Oviedo Hernández, profesor del University College London (UCL), y llevó por título “Accesibilidad, exclusión e informalidad: ¿responde el transporte público a las necesidades del trabajador informal?”. En seguida tocó el turno de mi exposición, que se tituló “Desigualdad intra-urbana y acceso a medios de transporte en la Ciudad de México”. La última presentación de esta mesa estuvo a cargo de Florencia Rodríguez Tourón de la Universidad de Buenos Aires, y se tituló “Movilidad Urbana: El impacto del capital de movilidad en las oportunidades de desarrollo personal. El caso de Buenos Aires”.
Accesibilidades diversas y políticas de movilidad
La Mesa 2 llevó por nombre “Accesibilidades diversas y políticas de movilidad: Desigualdades e inequidades en la búsqueda de una ciudad para todos”. El objetivo de la mesa fue discutir si las nuevas infraestructuras de transporte público en la región han logrado ampliar el entendimiento de accesibilidad en este tipo de infraestructuras urbanas.
La primera presentación de esta mesa estuvo a cargo de Marcos Fontoura de Oliveira de la Empresa de Transportes y Traánsito de Belo Horizonte, y llevó por nombre “Governança da mobilidade urbana na RMBH”. En seguida presentó Luis Ángel Guzmán de la Universidad de los Andes, en Colombia, cuya plática se tituló “Análisis de los cambios en accesibilidad debidos a la implementación del Sistema Integrado de Transporte Público de Bogotá”. La tercera exposición llevó el nombre de Movilidades diversas: «A construção social da política de mobilidade para as pessoas com deficiência em Belo Horizonte», presentada por Ana Marcela Ardila de la Universidad Federal de Minas Gerais.
Diferenciales de acceso
La Mesa 3 llevó por nombre “Diferenciales de acceso: Modos y sistemas de transporte públicos y no motorizados”. La mesa tuvo como objetivo el reflexionar sobre el avance en la agenda de movilidad no motorizada y sustentable en las ciudades Latinoamericanas.
Bicicleta pública
La primera presentación se tituló “La integración la equidad en los sistemas de bicicleta pública con estaciones, dos casos de evaluación espacial” y estuvo a cargo de Esther Anaya, doctorante del Imperial College London. Luego tocó el turno al Dr. Mario Silva Rodríguez del Instituto Metropolitano de Planeación y Gestión del Área Metropolitana de Guadalajara, quien nos presentó. En seguida tocó el turno al Dr. Ulises Zarazúa de la Universidad de Guadalajara, quien presentó sobre “Nuevos usos de la ciudad: presión social y políticas públicas para la promoción de la bicicleta en Guadalajara”. Después tocó el turno a César Ruiz de la Universidad Nacional de Colombia, quién expuso sobre “Planificación de la Movilidad Urbana en Latinoamérica, en la búsqueda de su propio paradigma”.
Finalmente se llevó a cabo la Mesa 4, titulada “Accesibilidad e identidades urbanas: Diferenciales de acceso según género”. El objetivo de la mesa fue presentar los avances de las investigaciones que estudian movilidad urbana con perspectiva de género.
Intersecciones complejas
La primera presentación corrió a cargo de Haydée Svab de la Universidad de São Paulo, y llevó por nombre “A necessidade da perspectiva de gênero sobre a mobilidade urbana”. En seguida tocó el turno a Diego Hernández de la Universidad Católica del Uruguay, quien nos presentó “Movilidad, género y equidad en Montevideo: cargas y patrones diferenciales”. La última presentación del seminario estuvo a cargo de Lake Sagaris de la Pontificia Universidad Católica de Chile, quien nos expuso sobre “Intersecciones complejas: Mujer, edad, salud, transporte, Reflexiones desde distintos espacios de investigación-acción en Santiago y Temuco, Chile”.
Durante los dos días, en 4 mesas temáticas tuvimos 13 presentaciones que mostraron resultados de investigación y experiencias en más de 8 ciudades en América Latina. Contamos con la conexión permanente en 3 sedes presenciales: Belo Horizonte, Guadalajara y Bogotá, y la conexión en línea de presentadoras y presentadores desde otras 7 ciudades: Londrés, Buenos Aires, Barcelona, Sao Paulo, Santiago, Montevideo y Chicago.
David López García es Coordinador del Laboratorio de Innovación Democrática (LID).