Connect with us

Opinión

La crisis de seguridad en Guadalajara y la pérdida del asombro

Publicada

Las crisis de seguridad en Guadalajara no son nuevas…

Las ejecuciones que vivimos en múltiples puntos de Guadalajara, la semana pasada, forman parte de un patrón de violencia que ya tiene varios años repitiéndose en nuestra ciudad. Si bien la escalada de crímenes se enmarca en la tendencia nacional, la Perla Tapatía aún conserva su capacidad de asombro ante hechos como esos. Capacidad que, no obstante, va erosionándose peligrosamente, con cada nuevo reporte de las atrocidades cometidas.

Pero sería iluso pensar en Guadalajara como la ciudad provinciana e idílica donde “antes esto no pasaba”. Las ciudades, en cuanto que espacios urbanos físicos, pero también simbólicos, son depositarias de los elementos que sus habitantes deciden otorgarles.

Retomando lo escrito por Sergi Valera (1997), la Guadalajara de 2018 no es simplemente la víctima de condiciones externas, sino que se vuelve “la expresión de ideologías sociales imperantes en un determinado contexto”. El interior y el exterior tienen la misma capacidad transformadora, porque nuestra metrópoli no es un espacio estático.

La Guadalajara de los contrastes

Es decir, esta ciudad nos representa a los tapatíos, al servir de espejo para nuestros anhelos, obsesiones, errores, triunfos y creencias. “Guadalajara es lo que los tapatíos hacen de ella”, me atrevo a decir, parafraseando a Alexander Wendt, un teórico de las Relaciones Internacionales. Lo “bueno” y lo “malo” (como cada quien decida interpretarlo) están presentes en un mismo espacio, porque quienes vivimos en esta ciudad le vamos dando forma, día con día.

Advertisement

Fieles a los conceptos que tenemos sobre la identidad mexicana (de Bonfil Batalla a Paz), podemos decir que Guadalajara tiene una raíz doble. Pero estas líneas no son una incursión antropológica sobre la identidad nacional o tapatía (ni me atrevería a intentarlo). No, lo que me interesa rescatar es otro tipo de naturaleza doble; la que percibimos todos los días, cuando caminamos la ciudad y notamos sus amplios contrastes.

Foto: Especial

Fundación y muerte

14 de febrero de 1542: Después de tres asentamientos previos, ordenados por Nuño Beltrán de Guzmán, la ciudad de Guadalajara queda fundada en el Valle de Atemajac por Cristóbal de Oñate.  Es establecida con el rango de ciudad, al obtener el título de Carlos I. De acuerdo con las crónicas de la época (según lo rescatado por el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal del Gobierno de Jalisco), la nueva ciudad sufrió una serie de enfrentamientos, desde los primeros intentos por asentarse.

Un año antes de la fundación definitiva, los conquistadores se enfrentaron con los indígenas de la zona, en la llamada Guerra del Mixtón. Pero la batalla también se libró en el frente religioso, pues una vez que la resistencia indígena fue derrotada, se invocó a San Miguel Arcángel como uno de los primeros protectores o “patrones” de la ciudad. La epopeya bíblica de un Miguel comandando ejércitos, se reprodujo en la Nueva España; quizá anunciando el arraigo católico que Guadalajara conserva hasta nuestros días.

Episodio más escabroso

25 de noviembre de 2011: en uno de los episodios más escabrosos de nuestra historia metropolitana, tres camionetas con las luces encendidas y las puertas abiertas quedaron abandonadas debajo de los Arcos del Milenio. Al poco tiempo, la policía fue alertada y, repartidos en los vehículos, se encontraron 26 cadáveres. Tenían signos de asfixia y uno de los cuerpos yacía decapitado. Las víctimas estaban acompañadas de un mensaje alusivo a la guerra entre cárteles rivales del narcotráfico; además de una amenaza al gobierno del estado, que por entonces lideraba Emilio González Márquez.

Todo ello, a unos días de iniciar la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, y en pleno año de los Juegos Panamericanos. Casi cinco siglos después de la fundación, la ciudad estuvo bajo una especie de “asedio interno”, presa del miedo. La tarde todavía expone las sombras de aquellos cuerpos sin vida, sobre la obra de Sebastián.

El rumor de la discordia

10 de septiembre de 2016: El Frente Nacional de la Familia, a través de su Capítulo Jalisco, se sumó a la marcha contra el matrimonio igualitario que tuvo lugar en varias ciudades del país. Los manifestantes exigieron una reforma a la constitución para que el matrimonio fuese considerado como tal, sólo si estaba conformado por un hombre y una mujer. El mensaje se centró en la defensa de lo que, a su juicio, debía ser una familia tradicional; además del derecho a educar a sus hijos sin “ideologías de género”.

Advertisement

Las pancartas mostraban mensajes que reproduzco justo como los vi: “el matrimonio es entre un hombre y una mujer”, “a mis hijos los educo yo”, y “no queremos 2 papas ni 2 mamas”.  Los requisitos incluyeron vestir de blanco, llevar globos azules y rosas, entre otros de carácter simbólico. La buena ortografía en los carteles fue opcional. En cuanto al número de asistentes, la cantidad cambiaba en función de quién daba la cifra: los organizadores dijeron que en La Minerva partieron con un contingente de casi 200,000 personas. Protección Civil de Jalisco, por su parte, no reportó más de 60,000 asistentes.

11 de septiembre de 2016: Afuera del Teatro Degollado –cuyo frontispicio se adorna con la frase “que nunca llegue el rumor de la discordia”–, tuvo lugar una propuesta de matrimonio. Apolo, las nueve musas y quienes pasamos por ahí, fuimos testigos de cómo un chico le pidió a otro que se casara con él.

“Que nunca llegue el rumor de la discriminación”, parecía decir la fachada.

La ciudad de La Minerva

Febrero de 1542: “Señores, el Rey es mi gallo y soy de parecer que nos pasemos al Valle de Atemajac”. Esa es la frase que se le atribuye a Doña Beatriz Hernández, cuyo monumento se encuentra cerca de la Plaza Fundadores. De acuerdo con las crónicas, ella y su esposo, Juan Sánchez de Olea, encabezaron una de las sesenta y tantas familias que se establecieron en la recién fundada Guadalajara.

Famosa por ser “desenvuelta y con pensamiento propio”, seguramente se le describía con recelo, en la época a la que perteneció. La placa que acompaña su escultura (realizada por Ignacio Garibay en 1987), describe su determinación como instrumental en el asentamiento definitivo de la ciudad; según se dice, logró convencer al resto de familias españolas para establecerse en el espacio que hoy ocupa Guadalajara, estando segura de las condiciones favorables que ofrecía el Valle de Atemajac.

Advertisement

Independientemente de la versión romántica de la historia tapatía, la figura de Hernández es una invitación a la reflexión. En la narración que se hace de los procesos históricos, ¿no termina siempre minimizada la participación femenina? Guadalajara se distingue por ser paradigmática.

Contradicciones, la Minerva

Abril de 2017: el año pasado, Guadalajara se volvió parte de una estadística nada honrosa. Según lo reportado por la Universidad de Guadalajara, los feminicidios en Jalisco se incrementaron un 130 por ciento, durante los últimos veinte años. Muchos de los casos de violencia de género, ocurren en la Zona Metropolitana. Apunta el estudio que, “en la mayoría de los casos, las mujeres son asesinadas por sus propias parejas. En muchos de ellos, tienen órdenes de protección que no resultan efectivas porque no hay un seguimiento adecuado”.

Guadalajara también se distingue por sus contradicciones.  La Minerva, símbolo imponente del carácter femenino de la ciudad, es al mismo tiempo la custodia y la testigo silenciada.

Foto: Agencia enfoque

Pura tierra mojada

En Guadalajara, el viento ondea las fotos de los desparecidos que cuelgan de la Glorieta Niños Héroes, con la misma intensidad que transporta el aroma de las tortas ahogadas, por las calles de los mercados. La ciudad representa la contaminación audiovisual que trae consigo el periodo electoral, pero también al hombre que vi llorar en una banca de Chapultepec, hace unas semanas. Sin importarle que lo juzgasen por ello, se atrevió a recordarnos nuestra humanidad. Pese a los tiempos que corren, todavía podemos sentir.

Esta ciudad es el frenesí de consumo en épocas decembrinas, pero también es un niño de ocho años, entrando por primera vez al tianguis navideño que solía estar enfrente de la Casa de Los Perros, allá por el año 2000. Es todos los encuentros que ocurren en el área de llegadas del aeropuerto, cada que el Año Nuevo está cerca.

Siendo hogar de la FIL, tiene casi una vocación renacentista, aunque está perennemente atascada en Mariano Otero y López Mateos, en las horas pico. Pese a sus aspiraciones cosmopolitas, le voltea la cara a los migrantes centroamericanos que transitan por Avenida Inglaterra. Es el Silicon Valley mexicano, que a la vez no encuentra cómo resolver el problema del transporte público, y construye una nueva línea del Tren Ligero, cada cierto número de décadas.

Advertisement

Después de todo, es la ciudad de los claroscuros 

Unas veces, es la rueda de fuego que Shakespeare recuperó de la mitología griega, para relatar el ciclo de castigos que el Rey Lear debió aceptar; otras, es la ciudad al filo de la eternidad, con la que soñaba Gene Roddenberry en el idealismo más universal. En el sentido de Kawabata, es lo bello y también lo triste.

Pero con todo y su naturaleza doble, la ciudad es nuestra. En ella conviven muchas Guadalajaras. Y aunque las lluvias tarden en asomarse, también es la que huele a tierra mojada.

Cristian J. Vargas Díaz es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Guadalajara, e “intrigoso” como consecuencia. Les debe a Ray Bradbury, Juan Rulfo y Thomas Mann su gusto por la literatura y su vejez prematura. Cinéfilo y “seriéfago” enfermizo, sigue aprendiendo a escribir.

 

Bolígrafo    Seguridad

Advertisement
Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

Órganos autónomos en la mira: El debate sobre su desmantelamiento 

Publicada

on

El debate sobre la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador para eliminar varios órganos autónomos en México ha generado posiciones encontradas. Escribe Humberto Mendoza
El debate sobre el desmantelamiento de los órganos autónomos marcará la agenda legislativa. Foto: Especial.

El debate sobre la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador para eliminar varios órganos autónomos en México ha generado posiciones encontradas. Por un lado, el oficialismo defiende la medida como una forma de racionalizar el gasto público y redirigir recursos hacia programas prioritarios, mientras que la oposición y diversos sectores de la sociedad ven en esta acción un riesgo para la transparencia, la rendición de cuentas y el equilibrio de poder.

Argumentos a favor: Austeridad y eficiencia

Los defensores de la propuesta del presidente destacan que la eliminación de estos órganos autónomos podría generar un ahorro significativo para el erario. Según estimaciones del propio López Obrador, se podrían liberar más de 100 mil millones de pesos que, en su visión, podrían destinarse a programas sociales y proyectos estratégicos que beneficiarían directamente a la población, como las pensiones para adultos mayores.

Además, se argumenta que muchos de estos organismos, creados en un contexto de desconfianza hacia el Poder Ejecutivo en los años noventa, ya no cumplen con su propósito original de manera eficaz. Los críticos de los órganos autónomos señalan que estos, en ocasiones, han caído en la burocratización y la falta de transparencia que se suponía debían combatir. Ejemplos como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) han sido señalados por no cumplir completamente con sus objetivos, lo que cuestiona la justificación de su existencia independiente.

Otro punto a favor de la iniciativa es la idea de que estos órganos autónomos operan de manera aislada del Poder Ejecutivo, lo que podría hacerlos menos sensibles a las demandas y necesidades del electorado. Al incorporar sus funciones dentro de las secretarías de Estado, se busca que estas decisiones respondan más directamente a las políticas públicas del gobierno en turno, lo que, según los defensores, podría generar una mayor coherencia en la implementación de políticas.

Advertisement

Argumentos en contra: Transparencia y equilibrio de poderes

Por otro lado, los opositores a la medida advierten que la desaparición de estos órganos autónomos podría debilitar los contrapesos esenciales en una democracia. Estos organismos fueron creados para garantizar que ciertas decisiones técnicas y de regulación no estuvieran sujetas a las fluctuaciones políticas, manteniendo así un grado de independencia necesario para la estabilidad institucional.

Un ejemplo citado frecuentemente es el del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), que ha jugado un papel crucial en la promoción de la transparencia gubernamental. Sin la autonomía que le permite actuar sin la influencia directa del ejecutivo, existe el riesgo de que las prácticas de opacidad y falta de rendición de cuentas se intensifiquen.

Además, la propuesta del presidente ha sido criticada por su falta de claridad en cuanto a cómo se gestionarán las funciones de estos órganos una vez que se integren en las secretarías de Estado. La ausencia de un plan detallado de reingeniería institucional y presupuestal genera incertidumbre sobre si las secretarías tendrán la capacidad técnica y los recursos necesarios para asumir estas responsabilidades sin que se vea afectada la calidad del servicio público.

También se han planteado preocupaciones respecto a los compromisos internacionales de México, como los establecidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Algunos de los órganos en riesgo de desaparecer, como la Cofece y el IFT, son fundamentales para cumplir con las obligaciones de regulación económica exigidas por estos acuerdos internacionales. Su eliminación podría traer repercusiones negativas en las relaciones comerciales y económicas de México con sus socios internacionales.

Advertisement

Un futuro en juego

En resumen, el debate sobre la eliminación de los órganos autónomos en México enfrenta posturas bien definidas. Por un lado, se busca reducir el gasto público y centralizar las funciones en el Ejecutivo para una mayor coherencia en la implementación de políticas. Por otro, se teme que esta medida socave los contrapesos democráticos y la transparencia, pilares fundamentales en una democracia moderna.

El desenlace de esta iniciativa aún está por definirse, y dependerá en gran medida de cómo se aborden las preocupaciones y se presenten soluciones claras para garantizar que, de llevarse a cabo, la eliminación de estos organismos no signifique un retroceso en la calidad de la gobernanza y en los derechos de los ciudadanos. En este sentido, es crucial que el debate se mantenga abierto, informado y centrado en el interés público.

Sobre el autor

Humberto Mendoza es un profesional comprometido en el campo del diseño y evaluación de políticas públicas en Jalisco. Es licenciado en Administración Gubernamental y Políticas Públicas Locales por la Universidad de Guadalajara con un Máster en Antropología en la Universitat Autònoma de Barcelona. Actualmente, lidera el Órgano Técnico de Administración y Planeación Legislativa en el Congreso de Jalisco.

Advertisement
Continúa leyendo

Opinión

La donación de sangre es un acto solidario y altruista: entre la vida y la muerte

Publicada

on

El Día Mundial del Donante de Sangre fue el pasado 14 de junio, como ocupantes de lo público, comprometidos con informar y concienciar a la sociedad, es imperativo sumarnos a difundir la importancia de la donación de sangre.

La sangre, a manera de recordatorio, es ese líquido vital que transporta oxígeno y nutrientes a todas las células de nuestro organismo, desempeña un papel crucial en la lucha contra las infecciones y la coagulación de la sangre. Por eso es fundamental destacar la necesidad constante de transfusiones sanguíneas para seguir salvando vidas.

Según datos de fuentes oficiales, cada año se requieren aproximadamente 130 millones de donaciones de sangre a nivel global para atender las necesidades de salud de la población. Sin embargo, es preocupante que solo el 1% de la población mundial done sangre de forma regular, lo que genera una escasez de sangre segura en muchos países.

En México, la situación no es diferente, ya que se estima que se necesitan 4.5 millones de donaciones de sangre al año, pero solo se obtienen alrededor de 1.8 millones.

Desde accidentes y traumas hasta enfermedades de la sangre y partos complicados, las transfusiones de sangre son esenciales para tratar una variedad de condiciones médicas.

Advertisement

En México, los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte por traumatismo, y las transfusiones de sangre juegan un papel vital en salvar vidas de víctimas. Tan solo en 2022, las muertes por accidentes de tránsito en el país ascendieron a 15,464 personas.

El cáncer, en sus diversas manifestaciones, requiere de transfusiones de sangre regulares para su tratamiento. En 2020, en México se registraron 193 mil 129 casos nuevos de cáncer, lo que resalta aún más la importancia de contar con un suministro adecuado de sangre para atender estas necesidades. Y las enfermedades de la sangre, como la anemia falciforme, también hacen de las donaciones de sangre un salvavidas para quienes las padecen. Se estima que la prevalencia de la anemia falciforme en México es del 0.1%.

En el caso de partos complicados, las hemorragias postparto son una de las principales causas de muerte materna en México.

En 2020, la tasa de mortalidad materna en el país fue de 19.1 por cada 100 mil nacidos vivos, evidenciando la importancia de contar con un suministro adecuado de sangre para evitar estas tragedias.

Con el pasado Día Mundial del Donante de Sangre (14 de junio) es imperativo actuar y motivar a más personas a donar sangre de forma regular.

Advertisement

La donación de sangre es un acto solidario y altruista que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para muchas personas.

¡Sumémonos juntos a esta noble causa y salvemos vidas a través de la donación de sangre! Nos leemos la siguiente semana y recuerda luchar, luchar siempre, pero siempre luchar desde espacios más informados que construyen realidades menos desiguales y pacíficas.

Sobre el autor

Luis Sánchez Pérez es doctorante y maestro en Políticas y Seguridad Públicas en IEXE Universidad, abogado por la Universidad de Guadalajara. Profesor de asignatura en la Universidad de Guadalajara y en la Universidad Enrique Díaz de León. Investigador de medios de comunicación y participación ciudadana en el Laboratorio de Innovación Democrática. Colaborador semanal en Milenio, El Occidental y El Semanario.

Advertisement
Continúa leyendo

Opinión

La comunicación y la semiótica en la era del votante pos-ideológico

Publicada

on

En el panorama político actual de nuestro País, la comunicación y la semiótica han cobrado una relevancia sin precedentes en la configuración de las decisiones electorales. Atrás quedó la época en que las ideologías tradicionales dictaban el voto, dando paso a un electorado más diverso y sensible a una amplia gama de factores.

Diversos estudios evidencian un declive en la identificación con ideologías tradicionales en América Latina. Según una encuesta realizada por Latinobarómetro 2022, solo un 14% de los encuestados se identifican como «de izquierda», mientras que un 12% se declara «de derecha». La mayoría, 74%, se ubica en posiciones intermedias o no se identifica con ninguna ideología específica.

En este contexto fragmentado, la comunicación política se ha convertido en una herramienta fundamental para conquistar el voto. Los candidatos y partidos políticos recurren a estrategias cada vez más sofisticadas para transmitir sus mensajes, utilizando desde la publicidad tradicional hasta las redes sociales y el marketing digital.

La semiótica, ciencia que estudia los signos y su significado, ofrece una valiosa herramienta para analizar la comunicación política y comprender cómo los mensajes políticos influyen en las decisiones de los votantes. Al analizar los símbolos, las metáforas y los discursos utilizados por los candidatos y partidos, podemos identificar las estrategias que emplean para construir su imagen, generar emociones y movilizar a los electores.

En las elecciones de 2018, Andrés Manuel López Obrador utilizó un discurso anti-establishment que resonó entre un electorado, impulsándolo a la victoria. Este pasado 2 de junio Claudia Sheinbaum Pardo, centro su discurso en la continuidad y el segundo piso de expresada transformación.

Advertisement

Las redes sociales han transformado radicalmente el panorama de la comunicación política. Las plataformas digitales permiten a los candidatos y partidos interactuar directamente con los votantes, difundir sus mensajes de manera más rápida y eficiente, y construir relaciones más estrechas con sus bases de apoyo.

La comunicación política seguirá evolucionando a medida que las tecnologías y los hábitos de consumo de información cambian. Es probable que veamos en las próximas elecciones del 2030 un mayor uso de la inteligencia artificial, la realidad virtual y la gamificación en las campañas electorales. En la era del votante pos-ideológico, la comunicación y la semiótica son herramientas indispensables para comprender el comportamiento electoral en nuestra nación. Al analizar los mensajes políticos y las estrategias de comunicación utilizadas por los candidatos y partidos, podemos identificar los factores que influyen en las decisiones de los votantes y comprender mejor el panorama político de la región.

Nos leemos la siguiente semana y recuerda luchar, luchar siempre, pero siempre luchar desde espacios más informados que construyen realidades menos desiguales y pacíficas.

Sobre el autor

Luis Sánchez Pérez es doctorante y maestro en Políticas y Seguridad Públicas en IEXE Universidad, abogado por la Universidad de Guadalajara. Profesor de asignatura en la Universidad de Guadalajara y en la Universidad Enrique Díaz de León. Investigador de medios de comunicación y participación ciudadana en el Laboratorio de Innovación Democrática. Colaborador semanal en Milenio, El Occidental y El Semanario.

Advertisement
Continúa leyendo

LO MÁS VISTO