Opinión
Lo que nos dice Christchurch sobre los ataques terroristas
El pasado 15 de marzo, la ciudad de Christchurch, Nueva Zelanda vivió uno de los viernes más negros de su historia reciente. El país y el mundo quedaron conmocionados ante los ataques terroristas contra las mezquitas Al Noor y Linwood, ubicadas en dicha ciudad. Pese a estar separadas por cinco kilómetros de distancia, fueron el escenario de una masacre que no duró más de cuarenta minutos en consumarse. La comunidad donde ocurrió el ataque, desconcertada, sigue tratando de encontrar sentido a la tragedia en un país que no suele protagonizar la nota roja internacional.
Ese fatídico viernes, cerca de 400 musulmanes se reunieron para orar. Pero después de que tres sujetos armados abrieran fuego en ambas mezquitas, 50 de los congregados perdieron la vida y otra veintena más ingresó al Hospital de Christchurch para ser atendidos de emergencia. Uno de los perpetradores, un islamófobo y partidario de la extrema derecha, transmitió en sus redes sociales el ataque y dejó en ellas un registro de sus influencias. Fundamentando sus acciones, publicó un manifiesto denominado The Great Replacement (“El Gran Reemplazo”), el cual sostiene que una supuesta reingeniería étnica busca acabar con la población blanca en lugares como Europa o Estados Unidos.
Bajo la lógica del panfleto –el cual no es nada nuevo– las cifras de natalidad globales muestran un incremento de población no blanca que, a la larga, pretenderá reemplazar el estatus quo. Sus herramientas serán las creencias, tradiciones y lenguajes diametralmente opuestos a los de aquella que debe erigirse como la etnia dominante. Hasta hoy, ese atacante es el único acusado.
La difusión de los perpetradores
Según lo plantea Andreas Önnerfors[1] (2019) –académico del Centro de Análisis de la Derecha Radical (CARR, por sus siglas en inglés) –, un acto violento como el de Christchurch también se explica, además de en esa dimensión cognitiva, a través de una ontología y una epistemología relativas a los medios de comunicación online. De acuerdo con sus hallazgos, la narrativa terrorista del ataque está intrínsecamente ligada a la difusión que hizo del mismo el perpetrador. Después de todo, “su entendimiento del mundo y su comunicación con éste, responden al internet y a su cultura comunicativa propia” (Önnerfors, 2019: 3).
Dadas esas condiciones, el terrorista buscó magnificar su mensaje de supremacía racial y religiosa, a través del mismo medio donde obtuvo los supuestos contenidos que respaldan el argumento detrás de la matanza. “No encontrarás la verdad en ningún otro lugar”, escribió el atacante, refiriéndose al internet. Tras volverse viral en cuestión de minutos, Facebook, Twitter y YouTube tomaron medidas para retirar el video de sus respectivas plataformas, aunque al día de hoy sigue disponible en las cuentas de diversos usuarios; algunas de reciente creación, abiertas con el propósito específico de difundir el video y el manifiesto.
Nombres, nombres
En sus esfuerzos por buscar la notoriedad, el terrorista también dejó constancia de aquellas personas que le sirvieron como “inspiración” durante la planeación del ataque. Se trata de nombres que conocemos bien y que asociamos a las matanzas de 2011 en Utoya (Noruega) y 2015 en Charleston (Estados Unidos). Nombres y rostros que en su momento inundaron la prensa, la cual terminó erigiéndose, aún sin proponérselo, en un canal de difusión para aquellos mensajes extremistas. La responsabilidad de informar propició una inevitable exposición mediática, mayor a la que cualquiera de ambos asesinos pudo aspirar.
Es justo por ello que la respuesta del gobierno neozelandés ha sido rompedora. Jacinda Ardern, su Primera Ministra, desmanteló con un solo discurso la narrativa del terror. Pronunciado en el tono enérgico que es común a estas declaraciones, la jefa de gobierno pidió en su mensaje no nombrar a los autores del crimen. Exhortó a quienes la escucharon a no repetir su nombre, sino el de aquellos que murieron. Así, la exposición mediática partió de un descrédito al terrorista que revirtió el mensaje tras el ataque, honrando a las víctimas y condenando la violencia.
Desde septiembre de 2001, tragedias como esta no son poco usuales. A raíz de ello, en el marco de la llamada Guerra contra el Terrorismo, los países que las padecen recurren a una retórica de la confrontación. Sus gobernantes parecen prometer el levantamiento de un puente levadizo que impida el ingreso a “los otros”; a los extraños enemigos de la libertad, provenientes de territorios inhóspitos donde la democracia nunca se ha asomado. ¿Pero qué ocurre cuando el ataque no proviene de fuera? Como lo reconoció el propio gobierno neozelandés, la securitización de las fronteras parece ignorar que los extremismos de derecha, los que se gestan al interior, van en aumento.
Ellos somos nosotros
Al calificar de acto terrorista a esas infames acciones, la Primera Ministra y su gabinete de seguridad le dieron la vuelta al combate al extremismo. Demostraron que las autocomplacientes cruzadas contra el yihadismo también se construyen en torno a fanatismos nocivos que en nada las distingue de aquello que buscan combatir. Por eso el 15 de marzo no vimos un despliegue de retórica bélica grandilocuente. Vimos, por el contrario, a la titular del poder ejecutivo portando un velo islámico, confortando a los familiares de las víctimas y diciendo “ellos somos nosotros”. Vimos a un gobierno bajar el puente levadizo.
Dice Suzanne Moore en su columna para The Guardian, que “el terrorismo ve la diferencia y busca aniquilarla. Ardern ve la diferencia y quiere respetarla, aceptarla y conectar con ella”. Por eso el negro de su atuendo no simbolizó una declaración de guerra. No en este caso, como sí lo ha hecho en tantos otros, a lo largo de la historia. Representó, por el contario, el duelo colectivo por las vidas perdidas. Nueva Zelanda fue testigo de lo insólito en la política: la empatía. Así quedó evidenciado en el emotivo homenaje nacional, celebrado el día de hoy: “seamos la nación que creemos ser”, dice la mandataria, cerrando la puerta a las expresiones que condenan la diferencia.
El terrorista sin nombre
Y en otro ejercicio infrecuente para la política, su gobierno pasó del discurso a la acción. A menos de una semana del ataque, se anunció la prohibición de rifles de uso militar y prácticamente todos los tipos de armas que fueron utilizados en la masacre.
“Cuando hable yo, [el terrorista] no tendrá nombre”, dice la Primera Ministra. Pero lo que sí tiene nombre es el rostro de un liderazgo político humano, conciliador y acorde a nuestros tiempos (donde las democracias modernas parecen acoger a figuras que representan lo contrario): Jacinda Kate Laurell Ardern.
[1]Önnerfors, A. (2019). ‘THE GREAT REPLACEMENT’ – DECODING THE CHRISTCHURCH TERRORIST MANIFESTO. Del “Centre for Analysis of the Radical Right”.
Cristian J. Vargas Díaz es Licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Guadalajara, e “intrigoso” como consecuencia. Les debe a RayBradbury, Juan Rulfo y Thomas Mann su gusto por la literatura y su vejez prematura. Cinéfilo y “seriéfago” enfermizo, sigue aprendiendo a escribir.
Etiquetas: Periodismo México