Opinión
Los platos rotos de Theresa May

El pasado viernes 24 de mayo, las lágrimas de Theresa May inundaron los titulares de la prensa internacional. Con la voz entrecortada y la frustración en sus ojos, la mandataria del Reino Unido anunció lo que muchos analistas políticos habían vaticinado desde hace dos meses. Hoy, viernes 7 de junio, será su último día como primera ministra y su renuncia se debe al fracaso estrepitoso de un acuerdo de salida para el Brexit que nunca terminó por convencer al parlamento británico. Un acuerdo que la Unión Europea consideró como el único posible, el único que estaban dispuestos a aceptar. Un acuerdo que nunca ocurrió.
June is the end of May, dicen los diarios sensacionalistas. May Resigns, le anuncia la prensa británica a un país sumido en la incertidumbre y la parálisis política. Es curioso cómo el término en inglés resignation se traduce a nuestro idioma como “renuncia” o “dimisión”, pero tambiéncomo “resignación”. Después de todo, a eso se enfrentó Theresa May durante toda su carrera: a aceptar aquello que no pudo alterar a su gusto y trabajar con lo que le tocó. Aún a regañadientes, la resignación siempre fue el mástil de su bandera política.
Hablamos de la mujer que fungió como Ministra del Interior para David Cameron, apoyándolo en sus esfuerzos de campaña para convencer a los electores de permanecer en la Unión Europea. Pero ante un referéndum catastrófico para su gobierno, esa mujer pro-UE se vio obligada a sacar del atolladero al Reino Unido, después de que la nombraran jefa de gobierno. Vio cumplido su sueño de convertirse en titular del ejecutivo (la segunda mujer después de Margaret Thatcher), pero en uno de los peores momentos para serlo. Sólo quedaba cumplir.
Un bajo perfil
Si en algo coinciden quienes la conocen es en que May nunca fue nativa de los reflectores. Por más que se esforzara en demostrar soltura y cercanía, los medios siempre encontraron una manera de mostrar su incomodidad y su rigidez (memorables, sus bailes en Sudáfrica y en la convención del Partido Conservador). Quizá a diferencia de David Cameron o de su antiguo rival, el polémico Boris Johnson,la preocupación de la primera ministra siempre estuvo en “hacer la tarea”. Una marca personal que buscó combinar la sobriedad política con la eficiencia administrativa, tal vez a costa de una popularidad baja y un electorado más condenatorio. Porque si bien su liderazgo en el contexto del Brexit fue relativamente bien recibido en Europa, la recepción en casa nunca fue entusiasta.
Por eso, cuando la tarea no pudo completarse, la renuncia se volvió inminente. Fueron tres las derrotas en el parlamento de un acuerdo que, en esencia, nunca dejó de ser el primer borrador. Aún cuando el número de votos en contra fue decreciendo con cada votación –unos aplastantes 230 en la primera, y apenas 58 en la tercera–, May tuvo claro que la votación siempre le saldría en números rojos. Las circunstancias la forzaron a entender que ese exhaustivo ejercicio de prueba y error terminaría por agotar la paciencia en la Cámara de los Comunes, quienes nunca le darían el visto bueno.
La tarea incompleta
Al saberse acorralada políticamente (entre una oposición intransigente y un bloque europeo indispuesto a ceder más), no le quedó otra opción que tirar la toalla. Y si algo dejó en claro durante su discurso del viernes, es que se retira con una profunda decepción sobre sus hombros, fruto de una encomienda insatisfecha. Lejos de las convicciones políticas, sus lágrimas fueron las de alguien que llegó a la meta contra todo pronóstico, sólo para ver cómo le negaron el trofeo.
Dice en su despedida, evocando un encuentro personal con Nicholas Winton, que la transigencia y el compromiso son necesarios cuando se pretende hallar un consenso. Pero esa obvia condena a la irresponsabilidad de la oposición, también está dirigida a los miembros de su propio partido. Ella misma nunca pudo ganarse el favor de los sectores más conservadores, los cuales prefieren una salida sin arreglo por encima del acuerdo que su gobierno intentó asentar. En un escenario como ese, negociar con Jeremy Corbyn o Jean-Claude Juncker perdió todo sentido.
En ningún aspecto de la negociación del Brexit fue más evidente que en la cuestión de la salvaguarda de la frontera irlandesa, el famoso backstop. En esencia, este último recurso impide un endurecimiento del control fronterizo con la República de Irlanda (la cual permanece en la Unión Europea), a costa de someterse ligeramente a los controles y regulaciones de la UE en cuanto al intercambio de bienes y servicios que entren y salen por Irlanda del Norte. El argumento principal de sus detractores es la condición de desigualdad que implicaría para las otras tres naciones constitutivas del Reino Unido. Además de que el mensaje siempre ha sido “si nos vamos, nos vamos en serio”, incluyendo los acuerdos aduaneros. No obstante, la postura de Theresa May fue clara: es preferible ceder en este asunto y mantener una salvaguarda con ramificaciones regulatorias en todo el Reino Unido (no sólo en Irlanda del Norte), que tener a las dos Irlandas en regímenes aduaneros distintos; o incluso arriesgarse a vulnerar la paz conseguida entre ambos países. Aún si esto implica continuar atendiendo algunas de las reglas que impone la Unión Europea para el comercio.
Finalmente, si bien el backstop es vinculante, la Unión Europea estaba dispuesta a otorgarle una caducidad hasta que emergiese una mejor opción tras la salida definitiva y el periodo de transición (pactado hasta 2020, desde un inicio). Pero el parlamento dijo no. Conseguir esa concesión implicaba una titánica labor de convencimiento.El problema es que la próxima ex-primera ministrano logró articular una maniobra diplomáticalo suficientemente efectiva como para persuadir a la Cámara de los Comunes.
Después del relevo
¿Qué sigue, entonces, para el Reino Unido y para el proceso de salida de la Unión Europea? ¿Será esta una oportunidad para lograr un acuerdo definitivo o deberíamos considerar la posibilidad de un segundo referéndum? La respuesta a todo ello depende de la persona que llegue al 10 de Downing Street en los próximos meses. Hasta ahora, Boris Johnson parece ser el nombre que más resuena, pero es muy pronto para saber quién puede ocupar el cargo de primer ministro frente a un clima de extrema polarización, entre los que apoyan un Brexit duro y los que abogan por un nuevo referéndum (léase, una segunda oportunidad).
Lo segundo implicaría un alto costo político para sus proponentes, lo cual no lo vuelve imposible pero sí improbable.Siendo así, no debería extrañarnos que el resto del año sea un continuo aplazamiento de la fecha de salida, la cual hasta ahora está fijada para el 31 de octubre.Si la postura de la Unión Europea no cambia (y seguramente no lo hará), el balón estará en la cancha dela administración entrante.En cualquier caso, el escenario está dispuesto para que esta renovación de liderazgo le permita al gobierno británico trabajar en un acuerdo emanado del consenso.
Lo que sí es un hecho (además de la obviedad del Brexit como una terrible decisión política), es que Theresa May pasará a la historia como la mujer que pagó los platos rotos después de que David Cameron dejase caer la vajilla. Mientras tanto, los platos continúan rompiéndose.
Fotos de AFP.
Cristian J. Vargas Díaz es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Guadalajara e “intrigoso” como consecuencia. Les debe a Ray Bradbury, Juan Rulfo y Thomas Mann su gusto por la literatura y su vejez prematura. Cinéfilo y “seriéfago” enfermizo, sigue aprendiendo a escribir.
Opinión
Ojo, así se roban tus datos personales

Estimado lector, para mí es un privilegio volver a escribir estas líneas luego de una muy larga ausencia. Sin embargo volveremos a encontrarnos en esta columna cada quincena, analizando los temas de actualidad relacionados con la protección de nuestros datos personales y la privacidad que acontecen tanto en nuestro País como en el mundo.
Evidentemente no podemos dejar de comentar lo sucedido en días pasados en Guadalajara, donde existía -y seguramente siguen existiendo- un call center debidamente instalado para llevar a cabo extorsiones que se extendían no solo al resto de Jalisco, sino hasta a otros veinte estados más de nuestra República, afectando a más de 26 mil personas con llamadas fraudulentas y extorsiones.
Afortunadamente se desmanteló y según declaraciones oficiales se están realizando colaboraciones con instituciones de las demás entidades afectadas, para descubrir a todas las víctimas y por supuesto, invitarlas a denunciar, lo que resulta en una tarea titánica para las autoridades; pero al parecer no lo fue para aquellos cuyo modus vivendi consistía en realizar este tipo de nada honrosas actividades.
Datos personales de los afectados
En ese sentido caben muchas reflexiones, pero la primera es preguntarnos de dónde obtenían la materia prima, es decir, los datos personales de aquellos afectados. Aunque las respuestas pueden variar, quiero que centremos nuestra atención en dos fuentes principales.
La primera y la originaria por excelencia siempre seremos, desafortunadamente, Usted y yo, querido lector. Es decir, nosotros como titulares, dueños de esos datos personales que elegimos, muchas veces sin pararnos a reflexionar en ello, a quién, cómo y para qué le compartimos esta importantísima información.
Y digo que muchas veces sin reflexionarlo lo suficiente, porque participamos a otras personas de manera voluntaria, para poder obtener un bien o servicio; para pedir nuestros alimentos cuando no tenemos tiempo de prepararlos en casa; al inscribirnos a un curso o a nuestros hijos a la escuela, por citar ejemplos cotidianos. Pero también lo hacemos de manera involuntaria, por ejemplo cuando descargamos aplicaciones en nuestro teléfono inteligente o tableta y compartimos datos que no son necesarios; cuando somos poco discretos en una conversación o bien, ¿cuántas veces no hemos tirado a la basura documentación que contiene nuestro nombre u otros datos más sensibles, como nuestra CLABE interbancaria? Seguramente, muchas veces.
Ignoramos el valor de nuestros datos
La segunda causa de obtención de esta información es por medio de aquellos que manejan datos personales, es decir, los responsables si son particulares, o bien los sujetos obligados de orden público. Según me ha tocado atestiguar, parece que cuando la información no nos pertenece, dejamos de tener cuidado en su manejo. Se despersonaliza y solo vemos números, estadísticas, pero olvidamos que detrás de esas cifras, direcciones o palabras, se encuentra una persona que puede verse perjudicada por nuestro descuido de custodia de la información durante el ciclo de vida de los datos personales.
En fin, aunque difícilmente sabremos cómo se obtuvo esa información, es una realidad que decenas de miles de personas se vieron seriamente perjudicadas no solo en su patrimonio, sino muy seguramente hasta en su tranquilidad diaria, por este tipo de acciones ilegales. La invitación es a que le demos la importancia debida a esta información que es tan importante. La que nada más y nada menos, nos hace únicos y nos permite interactuar con el resto de quienes nos rodean. Si tenemos conciencia de la importancia de nuestros datos personales, seguramente nos daremos cuenta de la relevancia que también tiene la información relativa a otras personas.
La tarea primordial
En un entorno tan cambiante como el que vive nuestro mundo y especialmente, nuestro Estado de Derecho, la tarea primordial con la que contamos es velar porque nuestros derechos a la protección de datos personales y la privacidad no sean violentados y es más, que puedan ser garantizados, sobre todo ante la inminente desaparición de los Órganos Garantes en la materia, de lo que hablaremos en nuestra próxima entrega.
Sobre la autora
Ana Olvera es profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con intereses en privacidad, bioética y neuroderechos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: LA EXTINCIÓN DE LOS INSTITUTOS DE TRANSPARENCIA: ¿FALTA DE EMPATÍA O INDIFERENCIA?
Opinión
La extinción de los institutos de transparencia: ¿falta de empatía o indiferencia?

A veces, hablar de datos personales, de su protección y nuestra privacidad, resulta sumamente abstracto. Aunque incluso trabajemos con ellos, pensemos en la recepcionista de un consultorio médico o el propio profesional de la salud. O en la persona a la que le pedimos la pizza o la comida que consumiremos en ese momento.
Ahora pensemos en las veces que entramos a ciertas redes sociales, como X, Facebook o LinkedIn y encontramos explicaciones acerca de lo importante que es proteger nuestros datos personales, o bien, explicaciones de las resoluciones (que a veces se adjuntan completas) y que más bien, parecen para un público un poco más especializado, que tal vez no seremos nosotros -que solo buscamos un momento de distracción-. En no pocas ocasiones, este tipo de situaciones pasan desapercibidas hasta que somos víctimas de robo de identidad, alguna extorsión o una estafa.
En este sentido cabe preguntarnos al menos dos cosas. La primera, la razón por la que optamos por la indiferencia ante la violación de la privacidad, que se arraiga en una compleja red de factores. La omnipresencia de la tecnología ha normalizado la vigilancia, desensibilizando a muchos ante la vulneración de sus datos personales. La complejidad de las políticas de privacidad y los algoritmos opacos genera una sensación de impotencia, alimentando la resignación. Además, la gratificación inmediata de los servicios digitales y la falta de consecuencias tangibles de la pérdida de privacidad fomentan una actitud apática e incluso, indolente. A esto se suma la polarización social, que fragmenta la empatía y dificulta la acción colectiva en defensa de un derecho fundamental.
La falta de involucramiento nos aísla de nuestra comunidad. Nos desconectamos de los problemas que nos afectan a todos, como la pobreza, la desigualdad, la violencia, la inseguridad y el cambio climático. Nos volvemos indiferentes al sufrimiento de los demás, perdiendo nuestra capacidad de empatía y solidaridad.
Pero la segunda es igualmente preocupante. ¿Qué pasó con el trabajo de los organismos garantes? ¿Fue acaso incapacidad de transmitir e incluso educar al pueblo mexicano? ¿De “conectar”, empatizar? Por que los festivales, las fotos, los congresos o simposios, salvo muy honrosas excepciones, siempre iban dirigidos a cualquier público distinto a lo que han dado por llamar “el ciudadano de a pie”. O como dirían los políticos en este momento histórico, “el pueblo bueno”, ese que difícilmente, con la pobre comunicación de los “expertos” y además con pocos recursos a la mano, comprendió la importancia de un andamiaje institucional como el que logró crearse en materia de transparencia y protección de datos personales. Tal vez eso explique la indiferencia en su defensa.
No cabe duda que asistimos y en gran mayoría, las y los mexicanos solo estamos meramente atestiguando los cambios estructurales que nuestro país esta viviendo. En ese sentido, claro que vivimos una transformación. No sé cuál. Pero bien haríamos en hacer a un lado esa indiferencia, para al menos intentar entender cómo afectarán al ejercicio y garantía de nuestros derechos fundamentales.
No involucrarse en la vida del país también tiene un costo personal. Cuando nos alejamos de los asuntos públicos, renunciamos a nuestro derecho a ser escuchados y a contribuir al bienestar de nuestra sociedad. Nos convertimos en meros espectadores de nuestro propio destino, sin voz ni voto. En un mundo cada vez más interconectado, los problemas que enfrentamos son complejos y requieren soluciones colectivas. La participación ciudadana es esencial para construir un futuro más justo, próspero y sostenible para todos. No podemos permitirnos el lujo de la indiferencia.
Es hora de despertar de la apatía y asumir nuestra responsabilidad como mexicanos. Involucrémonos en los asuntos públicos, hagamos oír nuestra voz, exijamos transparencia y rendición de cuentas. Solo así podremos construir el país que queremos y merecemos.
Sobre la autora
Ana Olvera es profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con intereses en privacidad, bioética y neuroderechos.
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
ZMG31 marzo 2025
Zapopan suma 200 incendios en 2025; anuncian acciones por estiaje