Connect with us

Opinión

Una mirada crítica a los foros de paz de AMLO

Publicada

foros de amlo fracasan, amlo y sus foros no están atendiendo el problema, paz y atención de víctimas

Foros de paz de AMLO. 

Nuestro país sigue sumido en una espiral de violencia. La atención desviada a los procesos políticos de estos últimos meses ha vuelvo a concentrarse en la violencia derivada del narcotráfico con las noticias de erupciones sorprendentes de asesinatos en zonas turísticas de la Ciudad de México y la escalofriante noticia de que las víctimas de la violencia literalmente han rebasado la capacidad de las morgues de nuestro estado, Jalisco, y los cuerpos tiene que colocarse en contenedores de tráiler.

El presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ha iniciado una serie de foros de consulta y escucha a lo largo del País para interactuar con las víctimas de la violencia en varios estados de la República.

Estos foros mandan una señal positiva a las víctimas de la violencia que, en muchos casos, son tratadas con una distancia institucional que procura disfrazar la debilidad de nuestras instituciones de justicia. Sin embargo, divorciados de una intención más clara del gobierno para comenzar un proceso de pacificación y con una nebulosa, complicada y muy controversial propuesta de amnistía, vale la pena echar un vistazo histórico a procesos similares de pacificación y analizar lo insuficiente que pueden resultar estos foros, sobre todo a la luz de procesos exitosos de búsqueda de paz como el colombiano.

Caso Colombia

Tres ejemplos para ilustrar qué los foros sin método claro y, sobre todo, sin un encargado institucional, legítimo y ciudadano de guardar la memoria histórica de este proceso, son sólo muestras simbólicas de buena voluntad que poco harán para darles a las víctimas acceso a la verdad y la justicia.

Advertisement

Primero: en Colombia, se creó un mecanismo no judicial de contribución a la verdad y la memoria histórica.

foros de amlo fracasan, amlo y sus foros no están atendiendo el problema, paz y atención de víctimas

Foto: Cuartoscuro.

Personas que habían participado en el movimiento armado y que ya estaban desmovilizadas dieron su testimonio para que las víctimas pudieran saber qué pasó, quiénes fueron los responsables y qué se proponían.

En nuestro país se propone, a diestra y siniestra, cierta clemencia legal a quienes han participado del narcotráfico sin hacerlos partícipes de un proceso del cual ya fueron parte -su historia y las claves que puedan proporcionar para entender mejor el fenómeno social del narcotráfico en nuestro país-. Hacerlo de manera oficial, sin dejarlo a la dolida sociedad civil dedicada a buscar cadáveres en México, es imperativo.

Segundo: la capacitación seria de fiscales especializados en los delitos específicos vinculados con el narcotráfico y la violencia en México.

Restructura de la Fiscalía

En Colombia, la fiscalía se reestructuró de manera agresiva, creando un criterio de priorización para la investigación de delitos y una Unidad de Análisis y Contextos. De manera fuerte, se reorientó la tarea del poder judicial al reto de seguridad más apremiante en México.

En contraste, en nuestro País, los fondos estatales y registros de atención a víctimas operan de manera timorata cuando lo hacen o a veces simplemente no operan. El reconocimiento del delito vinculado a la violencia y narcotráfico como el problema más grande de nuestro país debe de venir acompañado de una reorientación entera del poder judicial en México. Los mensajes del presidente electo a la futura tarea del poder judicial, es uno de los discursos ausentes en los foros y en los mensajes públicos.

Advertisement

Tercero: el apoyo irrestricto de gobiernos municipales y federal a las víctimas en procesos de construcción de paz.

Las intervenciones del gobierno federal generalmente son para la construcción de infraestructura faltante con la esperanza de que el ‘tejido social’ ocupe espacios anteriormente inexistentes o rehabilitados.

Fiscalía Especializada en personas desaparecidas en Jalisco, Qucho Monero

Cartón de Qucho.

La marcha del ladrillo

En Colombia, alcaldes de todo el municipio de Granada, duramente azotado por la violencia, abrazaron la marcha del ladrillo, un esfuerzo multitudinario donde habitantes recolectaron, donaron y cargaron ladrillos y una enorme manta que rezaba ‘territorio de paz’ para reconstruir viviendas destruidas.

Encontraron en sus alcaldes refugio a una iniciativa suya y que fue retomada para varias otras poblaciones después.

En México seguimos presas de un esquema de petición; –las víctimas se presentan ante la autoridad para pedir que resuelva un crimen y la autoridad escucha-.

El costo político de aceptar que un alcalde poco puede hacer en lo inmediato para combatir la impunidad de delitos violentos como la desaparición forzada hace que permanezcan distantes para evitar ese costo político, en lugar de hacer suyas las demandas de justicia y paz.

Advertisement

Es una pena, pero estos foros no solamente se antojan insuficientes; sino como un esfuerzo simbólico porque de una población herida y azotada por la violencia vengan todas las respuestas. El enfoque multilateral de paz mostró esfuerzos por apaciguar un conflicto, que duró decenas de años, en otro lugar de América Latina.

Los foros de pacificación son un tímido intento de lograr algo –solamente que aún no se ve claro qué-. Por el bien del país esperamos que el enfoque de paz y estos tres ejemplos contribuyan a dar claridades a un gobierno entrante que se antoja primerizo y titubeante.


*Luis Sánchez Pérez es investigador de Medios de Información y Mecanismos de Participación Ciudadana en el Laboratorio de Innovación Democrática (LID) y Consejero en Defensa de las Audiencias del Sistema de Radio, Televisión y Cinematografía de la Universidad de Guadalajara (UdeG).

 

 

Advertisement

Bolígrafo    Laboratorio de Innovación Democrática 

 

 

<MTO>

Advertisement
Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

La donación de sangre es un acto solidario y altruista: entre la vida y la muerte

Publicada

on

El Día Mundial del Donante de Sangre fue el pasado 14 de junio, como ocupantes de lo público, comprometidos con informar y concienciar a la sociedad, es imperativo sumarnos a difundir la importancia de la donación de sangre.

La sangre, a manera de recordatorio, es ese líquido vital que transporta oxígeno y nutrientes a todas las células de nuestro organismo, desempeña un papel crucial en la lucha contra las infecciones y la coagulación de la sangre. Por eso es fundamental destacar la necesidad constante de transfusiones sanguíneas para seguir salvando vidas.

Según datos de fuentes oficiales, cada año se requieren aproximadamente 130 millones de donaciones de sangre a nivel global para atender las necesidades de salud de la población. Sin embargo, es preocupante que solo el 1% de la población mundial done sangre de forma regular, lo que genera una escasez de sangre segura en muchos países.

En México, la situación no es diferente, ya que se estima que se necesitan 4.5 millones de donaciones de sangre al año, pero solo se obtienen alrededor de 1.8 millones.

Desde accidentes y traumas hasta enfermedades de la sangre y partos complicados, las transfusiones de sangre son esenciales para tratar una variedad de condiciones médicas.

Advertisement

En México, los accidentes de tránsito son la principal causa de muerte por traumatismo, y las transfusiones de sangre juegan un papel vital en salvar vidas de víctimas. Tan solo en 2022, las muertes por accidentes de tránsito en el país ascendieron a 15,464 personas.

El cáncer, en sus diversas manifestaciones, requiere de transfusiones de sangre regulares para su tratamiento. En 2020, en México se registraron 193 mil 129 casos nuevos de cáncer, lo que resalta aún más la importancia de contar con un suministro adecuado de sangre para atender estas necesidades. Y las enfermedades de la sangre, como la anemia falciforme, también hacen de las donaciones de sangre un salvavidas para quienes las padecen. Se estima que la prevalencia de la anemia falciforme en México es del 0.1%.

En el caso de partos complicados, las hemorragias postparto son una de las principales causas de muerte materna en México.

En 2020, la tasa de mortalidad materna en el país fue de 19.1 por cada 100 mil nacidos vivos, evidenciando la importancia de contar con un suministro adecuado de sangre para evitar estas tragedias.

Con el pasado Día Mundial del Donante de Sangre (14 de junio) es imperativo actuar y motivar a más personas a donar sangre de forma regular.

Advertisement

La donación de sangre es un acto solidario y altruista que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para muchas personas.

¡Sumémonos juntos a esta noble causa y salvemos vidas a través de la donación de sangre! Nos leemos la siguiente semana y recuerda luchar, luchar siempre, pero siempre luchar desde espacios más informados que construyen realidades menos desiguales y pacíficas.

Sobre el autor

Luis Sánchez Pérez es doctorante y maestro en Políticas y Seguridad Públicas en IEXE Universidad, abogado por la Universidad de Guadalajara. Profesor de asignatura en la Universidad de Guadalajara y en la Universidad Enrique Díaz de León. Investigador de medios de comunicación y participación ciudadana en el Laboratorio de Innovación Democrática. Colaborador semanal en Milenio, El Occidental y El Semanario.

Advertisement
Continúa leyendo

Opinión

La comunicación y la semiótica en la era del votante pos-ideológico

Publicada

on

En el panorama político actual de nuestro País, la comunicación y la semiótica han cobrado una relevancia sin precedentes en la configuración de las decisiones electorales. Atrás quedó la época en que las ideologías tradicionales dictaban el voto, dando paso a un electorado más diverso y sensible a una amplia gama de factores.

Diversos estudios evidencian un declive en la identificación con ideologías tradicionales en América Latina. Según una encuesta realizada por Latinobarómetro 2022, solo un 14% de los encuestados se identifican como «de izquierda», mientras que un 12% se declara «de derecha». La mayoría, 74%, se ubica en posiciones intermedias o no se identifica con ninguna ideología específica.

En este contexto fragmentado, la comunicación política se ha convertido en una herramienta fundamental para conquistar el voto. Los candidatos y partidos políticos recurren a estrategias cada vez más sofisticadas para transmitir sus mensajes, utilizando desde la publicidad tradicional hasta las redes sociales y el marketing digital.

La semiótica, ciencia que estudia los signos y su significado, ofrece una valiosa herramienta para analizar la comunicación política y comprender cómo los mensajes políticos influyen en las decisiones de los votantes. Al analizar los símbolos, las metáforas y los discursos utilizados por los candidatos y partidos, podemos identificar las estrategias que emplean para construir su imagen, generar emociones y movilizar a los electores.

En las elecciones de 2018, Andrés Manuel López Obrador utilizó un discurso anti-establishment que resonó entre un electorado, impulsándolo a la victoria. Este pasado 2 de junio Claudia Sheinbaum Pardo, centro su discurso en la continuidad y el segundo piso de expresada transformación.

Advertisement

Las redes sociales han transformado radicalmente el panorama de la comunicación política. Las plataformas digitales permiten a los candidatos y partidos interactuar directamente con los votantes, difundir sus mensajes de manera más rápida y eficiente, y construir relaciones más estrechas con sus bases de apoyo.

La comunicación política seguirá evolucionando a medida que las tecnologías y los hábitos de consumo de información cambian. Es probable que veamos en las próximas elecciones del 2030 un mayor uso de la inteligencia artificial, la realidad virtual y la gamificación en las campañas electorales. En la era del votante pos-ideológico, la comunicación y la semiótica son herramientas indispensables para comprender el comportamiento electoral en nuestra nación. Al analizar los mensajes políticos y las estrategias de comunicación utilizadas por los candidatos y partidos, podemos identificar los factores que influyen en las decisiones de los votantes y comprender mejor el panorama político de la región.

Nos leemos la siguiente semana y recuerda luchar, luchar siempre, pero siempre luchar desde espacios más informados que construyen realidades menos desiguales y pacíficas.

Sobre el autor

Luis Sánchez Pérez es doctorante y maestro en Políticas y Seguridad Públicas en IEXE Universidad, abogado por la Universidad de Guadalajara. Profesor de asignatura en la Universidad de Guadalajara y en la Universidad Enrique Díaz de León. Investigador de medios de comunicación y participación ciudadana en el Laboratorio de Innovación Democrática. Colaborador semanal en Milenio, El Occidental y El Semanario.

Advertisement
Continúa leyendo

Opinión

Cambio climático; podemos construir un México más sostenible y resiliente

Publicada

on

opinión Luis Sánchez Pérez sobre cambio climático

En medio de esta ola de calor que azota a nuestro País, no puedo evitar sentir una mezcla de preocupación y frustración. Y es que, si bien las altas temperaturas siempre han sido parte de nuestro clima, lo que estamos viviendo hoy en día es algo distinto. El cambio climático, esa realidad que muchos se empeñan en negar o minimizar, se está haciendo cada vez más presente en nuestras vidas. Las olas de calor más intensas y duraderas, las sequías más prolongadas, las inundaciones más devastadoras; son solo algunos de los síntomas de esta crisis ambiental que nos amenaza a todos.

Es importante destacar que, más allá de las consecuencias perceptibles del cambio climático como el aumento de las temperaturas, existe un impacto directo en nuestra salud que no debemos subestimar. En un estudio del 5 al 11 de mayo de 2024, se reportaron 19 muertes relacionadas con la segunda ola de calor. Es alarmante observar que el 84% de estas muertes fueron causadas por golpes de calor, lo que evidencia el peligro que representa el calentamiento global para nuestra salud.

Otro dato importante a recordar del mes pasado es cuando la Organización Internacional del Trabajo reportó en abril de este año que más del 70% de la mano de obra mundial está expuesta a graves riesgos para la salud relacionados con el cambio climático, lo que equivale a más de 2,400 millones de trabajadores que pueden verse expuestos a un calor excesivo.

La economía también está sintiendo los efectos del cambio climático. Las sequías afectan las cosechas, los desastres naturales destruyen infraestructuras y las cadenas de suministro se ven interrumpidas por fenómenos climáticos extremos. El estudio de la revista Nature estima que la pérdida económica por el cambio climático al ingreso de las personas en el mundo se acerca a los 38 billones de dólares anuales para 2049 y este costo podría duplicarse para el año 2100. En los próximos 25 años el cambio climático reducirá el ingreso global un 19%, incluso en países desarrollados como Alemania y Estados Unidos que verán una disminución alrededor del 11% y de 13% en Francia.

No podemos seguir ignorando este problema. El cambio climático es una amenaza real e inminente que requiere acciones urgentes y contundentes por parte de todos. ¿Qué podemos hacer? (1) Exigir a nuestros líderes que tomen medidas urgentes para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, invertir en energías renovables y proteger nuestros ecosistemas. (2) Elegir productos sostenibles, reducir nuestro consumo de energía y adoptar hábitos de vida más amigables con el medio ambiente. (3) Apoyar a organizaciones que trabajan para combatir el cambio climático y difundir información sobre este problema crucial.

Advertisement

Si bien el panorama puede parecer desalentador, todavía hay tiempo para actuar. Si todos nos unimos y tomamos medidas responsables, podemos construir un futuro más sostenible y resiliente para las generaciones venideras. No dejemos que el cambio climático defina nuestro futuro, tomemos el control y construyamos una nación mejor para todos. Nos escuchamos la siguiente semana y recuerda luchar, luchar siempre, pero siempre luchar desde espacios más informados que construyen realidades menos desiguales y pacíficas.

Sobre el autor

Luis Sánchez Pérez es doctorante y maestro en Políticas y Seguridad Públicas en IEXE Universidad, abogado por la Universidad de Guadalajara. Profesor de asignatura en la Universidad de Guadalajara y en la Universidad Enrique Díaz de León. Investigador de medios de comunicación y participación ciudadana en el Laboratorio de Innovación Democrática. Colaborador semanal en Milenio, El Occidental y El Semanario.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO