Nacional
“El Chapo”, declarado culpable por la justicia de Estados Unidos

Joaquín Guzmán Loera, “El Chapo”, fue declarado culpable por la justicia de los Estados Unidos luego de casi tres meses de que el jurado popular de Brooklyn escuchara una serie de testimonios y evidencias.
Este es el mayor juicio por narcotráfico celebrado en los Estados Unidos.
La suerte del capo mexicano estuvo en manos de ocho mujeres y cuatro hombres, vecinos anónimos de barrios de Queens, Long Island y Brooklyn.
En el momento de la extradición hace dos años, “El Chapo” fue imputado con 17 cargos penales.
Se concentraron en 10 para agilizar el proceso.
La Fiscalía tuvo que probar que distribuyó droga de manera concertada con al menos cinco personas y que actuó como gestor de la organización.
También que sobornó, torturó y asesinó para proteger y hacer crecer el negocio.

Foto: Reuters
Acusaciones
Si sus tácticas no funcionaban, siempre tenía un plan para evadir la captura.
“¿Quién viaja en vehículos blindados con guardias de seguridad? ¿No tiene uno sino una serie de túneles para escapar?
¿Quién tiene una armada de gente peleando por él?”, dijo en las alegaciones finales la fiscal Andrea Goldbarg. “Era porque sabía que era culpable”, aseguró. Le describió como un criminal astuto y cruel.
Testimonios
Durante el juicio se cruzaron decenas de testimonios y cientos de evidencias para demostrar cómo “El Chapo” hizo piña con un grupo de criminales para compartir los beneficios y los riesgos del narcotráfico.
Se identificó como colíder a Ismael El Mayo Zambada, aún prófugo. Se ayudaban para ser más fuertes compartiendo territorio, la infraestructura, la inversión en los cargamentos y los sicarios.
La Fiscalía presentó su causa durante 11 semanas. Llamó al estrado a 56 testigos, 14 de ellos cooperantes protegidos.
Dibujaron con su recuento el cuarto de siglo durante el que Joaquín Guzmán lideró el cartel.
La defensa lo hizo en media hora y con un solo testimonio.
Concentraron la munición en el interrogatorio a los delatores. “Algunas veces”, dijo el abogado Eduardo Balarezo, “la mejor defensa es una buena ofensa”.

Foto: Agencias
La defensa
En lugar de planificar una extensa batería de testigos con la que torpedear al todopoderoso Departamento de Justicia, la estrategia de la defensa buscó presentar a los testigos como criminales mentirosos.
También pusieron en evidencia inconsistencias en el recuento que hicieron de su vida personal y el negocio.
Doce de los 14 cooperantes tenían acuerdos de colaboración, como los capos colombianos Juan Carlos Ramírez, alias Chupeta, y los hermanos Cifuentes.
“No les pedimos que tengan simpatía hacia ellos”, dijo la fiscal, “solo que determinen si sus testimonios tienen sentido con las pruebas aportadas”.
Once trabajaron o fueron socios del cartel bajo el liderazgo de El Chapo e Ismael Zambada.

Foto: EFE
El testigo estrella
Ya con Jesús El Rey Zambada (hermano de El Mayo Zambada), el primer testigo estrella, quedó claro que Joaquín El Chapo Guzmán tenía poco que hacer.
Los testimonios se apuntalaron a partir de la segunda mitad del juicio con cientos de llamadas interceptadas y mensajes del acusado con sus asociados.
Fueron una ventana abierta a cómo gestionaba la empresa criminal. Con sus propias palabras se mostró a sí mismo como el patrón.
Una prueba crucial para demostrar que estuvo al mando fue que ordenara crear un sofisticado sistema de comunicaciones encriptadas con sus asociados para proteger el negocio.
Y, por supuesto, el recurso a la violencia. “Como jefe”, dijo Goldbarg, “decidía quién vivía y quién moría”.
Tampoco le importó, afirmó, “mancharse las manos de sangre” ejecutando a quien representara una amenaza.

Foto: Reuters
Conspiración entre gobiernos
Aunque se trataba de un juicio por narcotráfico, los cooperantes describieron cómo la corrupción empapó todos los niveles de gobierno en México.
La defensa argumentó que se trata de una trama y denunció una conspiración entre las autoridades mexicanas y el Gobierno de EE UU para que El Mayo Zambada siga campando a sus anchas.
Aparte de los testimonios, no se presentaron evidencias que lo demostraran. Incluso si era cierto, como dijo Cogan al inicio del juicio, eso no eximía a El Chapo de los cargos que se le imputaban.
La defensa trató también de hacer ver al jurado que El Mayo sacó tajada del mito que supuestamente se fabricó en torno a su socio, lo que le permitió dirigir en la sombra la empresa criminal y preservar su poder.
El muro no detendrá la droga
El testimonio de los cooperantes no entró en cuestiones políticas, pero puso en evidencia que la construcción del muro con México no sirve para frenar el tráfico de droga.
La cocaína cruzaba la frontera escondida en compartimentos secretos en coches de particulares con permiso de trabajo, camiones dedicados al transporte de alimentos, trenes cisterna, yates y pesqueros.
Y el efectivo obtenido por las ventas de la droga en Nueva York o Chicago regresaba a México de la misma manera.
El cartel también utilizó al principio sofisticados túneles que conectaban casas particulares a ambos lados de la frontera, incluido uno construido muy cerca de la oficina de la patrulla fronteriza en Arizona.
Era la manera más rápida, cuando El Chapo empezó a emerger como el gran líder.

Foto: Reuters
El Chapo usó así todos los métodos posibles para que la droga llegara en la mayor cantidad posible a los EE UU.
El tráfico de estupefacientes le generó retornos multimillonarios.
Guzmán, como demostró la acusación, sabía que el dinero provenía de la droga y lo reinvirtió para mantener engrasado todo el operativo.
Para ocultar la fuente, adquirió propiedades bajo nombres falsos y empresas tapadera. El Chapo, concluyó la Fiscalía, diseñó y ejecutó así un plan para dominar el mundo de la droga.
Protagonista de dos fugas
Guzmán Loera fue capturado por primera vez en Guatemala en 1993, aunque ocho años después logró escapar, ya en México, de una prisión de alta seguridad oculto en un cesto de lavandería.
El 22 de febrero de 2014 fue arrestado de nuevo en México, con la colaboración de EE UU. En julio de 2015, el líder del cartel de Sinaloa volvió a escapar.
El capo protagonizó otra huida de película en el penal de máxima seguridad de El Altiplano, a poco más de una hora de la capital mexicana; se fugó por un túnel de 1.500 metros que conectaba la ducha de su celda con un inmueble en obras.
Su captura
La magnitud de la obra y la impunidad que revelaba todo el increíble plan de fuga puso en duda la capacidad del Gobierno mexicano para hacer frente al narcotraficante.
En enero de 2016 fue capturado de nuevo por la Marina mexicana en su tierra natal, Sinaloa.
En los meses siguientes, un juzgado en materia penal negó dos amparos promovidos por la defensa del líder del cartel de Sinaloa.
Sobreseyó tres recursos más que buscaban frenar la extradición de El Chapo a Estados Unidos. Esta se produjo finalmente en enero de 2017.
Con información de El País
Etiquetas: Chapo Juicio Estados Unidos
Nacional
Homicidios dolosos se reducen 14% en seis meses de gobierno de Sheinbaum

En marzo de 2025 hay 12 homicidios diarios menos en el País que en septiembre de 2024, destacó este martes la Presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina.
Estos resultados, a seis meses de su gobierno, han sido posibles a partir de la Estrategia Nacional de Seguridad impulsada desde su llegada al Ejecutivo Federal, delineada en cuatro ejes.
“¿Cuál es la Estrategia Nacional de Seguridad? Tiene cuatro ejes y los cuatro son igual de importantes. El primero es la Atención a las causas que durante años se abandonó”, explicó la mandataria nacional.
“Se decía: ‘hay que hacer una actividad de prevención del delito’. Nuestra política, nuestro proyecto, se fundamenta en que la paz y la seguridad son fruto de la justicia y una de las justicias es la justicia social”.
Todas las acciones de su mandato, dijo Sheinbaum, tienen como base el Humanismo Mexicano y las causas de la violencia se atienden incluso casa por casa en las zonas de mayor incidencia delictiva.
También destacó las Ferias de Paz y el programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”; este último permite el intercambio de armas que se tienen en casa por dinero en efectivo sin investigación de por medio por parte de las autoridades.
“Tenemos equipos en Ciudad Juárez, tenemos equipos en Celaya, en León, Guanajuato, en varias ciudades o pueblos de Chiapas, en Guerrero, en Sinaloa, en distintos lugares del País”, explicó la Presidenta.
“Estamos trabajando, tocando casa por casa, en colonias que no solamente tienen mayor incidencia delictiva, sino, a partir de indicadores que nos dicen, por ejemplo, si hay más personas privadas de su libertad”.
Los cuatro ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad
El segundo eje de la Estrategia Nacional de Seguridad es el fortalecimiento de la Guardia Nacional, que consiste en un trabajo permanente de capacitación y formación de mandos.
Y el tercero, tiene que ver con la Inteligencia y la investigación, fortalecidas en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), gobiernos estatales, en coadyuvancia de la Fiscalía General de la República (FGR) y las fiscalías estatales.
El cuarto eje tiene que ver con la coordinación con gobernadores y gobernadoras, la FGR y las instancias de seguridad del Gobierno de la República.
“Es lo que ha permitido los resultados de 12 homicidios menos todos los días. Y vamos a seguir avanzando, porque este es un asunto de diario y, además, los gabinetes de seguridad”, dijo Sheinbaum.
El marzo más bajo en homicidios desde 2018
La secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa Franco, puntualizó que marzo de 2025 fue el marzo más bajo desde el 2018.
También el primer trimestre del 2025, es el más bajo en víctimas de homicidio doloso desde 2018 y presentó una reducción del 24.8 por ciento, ya que en marzo 2025 este indicador se ubicó en 75.5 víctimas, mientras que en 2018 era de 100.5, dijo la funcionaria.
En los primeros seis meses de la actual administración se redujo el homicidio en 27 entidades, entre las que se destacan: Baja California con disminución de 31.3 por ciento y el Estado de México con 19.3 por ciento.
Sobre los delitos de alto impacto, la funcionaria federal informó de una reducción del 15.4 por ciento: en octubre de 2024 se registró un promedio de 635.9 por día; mientras que en marzo 2025 fue de 538.2 delitos, equivalente a 98 víctimas diarias menos.
Detienen más de 17 mil personas por delitos de alto impacto
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que en los primeros seis meses de la administración de Sheinbaum, se detuvieron 17 mil 258 personas por delitos de alto impacto.
Además, se aseguraron cerca de 9 mil armas de fuego; más de 140 toneladas de drogas, incluyendo cerca de una tonelada y media y más de 2 millones de pastillas de fentanilo.
En 17 estados de la república, detalló Harfuch, se han desmantelado más de 750 laboratorios y áreas de concentración para la elaboración de metanfetaminas.
Derivado de los esfuerzos para el reforzamiento de la seguridad, en Guerrero durante los últimos seis meses el homicidio ha tenido una reducción del 46 por ciento; en Guanajuato del 48 por ciento en las últimas tres semanas.
En Tabasco la reducción ha sido del 42.2 por ciento del 15 de febrero a la fecha. Mientras que en Baja California del 31.3 por ciento entre septiembre de 2024 y marzo 2025. En Sinaloa, del 25.8 por ciento entre octubre de 2024 y marzo de 2025.
Operación Frontera Norte
Como parte de la Operación Frontera Norte, del 5 de febrero al 6 de abril del 2025 se han detenido más de 2 mil personas por delitos de alto impacto.
Se han asegurado cerca de 2 mil armas de fuego, más de 300 mil cartuchos de diversos calibres; cerca de 10 mil cargadores y más de 26 toneladas de droga, entre las cuales se encuentran más de un millón de pastillas de fentanilo, de acuerdo con las autoridades.
Estrategia de Atención a las Causas
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, informó que se han brindado un millón de atenciones en todo el País; se realizaron mil 424 Jornadas de Paz.
También se realizaron 122 Ferias de Paz, se impartieron pláticas como parte de la campaña “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata” a 10 mil jóvenes.
Con “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, del 10 de enero 2025 a la fecha, se han recibido mil 297 armas de fuego: 875 armas cortas, 302 armas largas y 120 granadas, además de cartuchos y estopines.También se han intercambiado 3 mil 162 juguetes bélicos por opciones lúdicas, recreativas y didácticas. Todo ello como parte de la Estrategia de Atención a las Causas del Gobierno Federal.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: JALISCO OFRECE TOMAS GRATUITAS DE ADN A FAMILIARES DE PERSONAS DESAPARECIDAS
Nacional
Pruebas hechas en el rancho Izaguirre descartan cremación: Gertz

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, aseguró que al día de hoy (08.04.25) no se han encontrado elementos que permitan determinar que hubo cremación de cuerpos al interior del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco.
Gertz Manero informó que ordenó la realización de pruebas de tierra, materiales pétreos y de construcción del inmueble en busca de una huella de acción de cremación, pero ésta no se encontró.
“Mandamos a hacer una prueba de la tierra, los materiales pétreos y los materiales de construcción de todo el inmueble para determinar si había habido ahí una huella suficiente para una acción de cremación: no la encontramos”, detalló el fiscal general.
“Eso no es suficiente, le hemos pedido a los laboratorios de la Universidad Nacional (Autónoma de México) que sean los que ratifiquen o rectifiquen esta información, y es la que yo voy a compartir con ustedes (los periodistas)”.
Localizan fragmentos humanos; algunos con huellas de cremación
A pesar de no haber encontrado una huella de acción de cremación a partir de de las pruebas realizadas en el inmueble, el fiscal informó de la localización de fragmentos de restos humanos, algunos con huellas de cremación.
Estos indicios han sido sometidos a un dictamen pericial por parte de la FGR que se encuentra a la espera de los resultados determinantes de los especialistas de UNAM.
“Se lograron establecer algunos restos humanos, están muy fraccionados, son pequeños cuencos donde se hayan restos que no corresponden directamente a un solo cadáver, estos restos tienen, en algunos casos, huellas de algún tipo de cremación”, explicó Gertz Manero.
“Por lo tanto, nosotros lo que hemos hecho es, primero, hacer el dictamen pericial que nos corresponde, y luego, como lo dije hace un momento, igual que lo están haciendo con la tierra y las construcciones, mandarlo a los laboratorios de la Universidad Nacional”.
El fiscal espera que a partir de la respuesta de la UNAM se pueda establecer con precisión la antigüedad de los restos y si existe alguna vinculación con personas que se encuentran en busca de sus familiares.
Una vez que termine el proceso pericial, dijo el fiscal, el rancho Izaguirre se abrirá a los colectivos de búsqueda y la información de los restos encontrados estará a disposición pública.
Gobierno de Teuchitlán tenía conocimiento desde 2021
El titular de la FGR aseguró haber recibido recientemente información de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) en la que asegura haber hecho del conocimiento del gobierno municipal de Teuchitlán, desde 2021, denuncias de lo que ocurría en dicha población y cómo las autoridades locales no hicieron nada al respecto.
“Acabamos de recibir de la Comisión (Estatal) de Derechos Humanos de Jalisco una información en el sentido de que, desde 2021, le habían dado a conocer a las autoridades de esa población, la situación que estaba ocurriendo, y no hicieron nada”, detalló Gertz Manero.
15 detenidos por caso Teuchitlán
El titular de la Fiscalía General de la República (FGR) recordó que la investigación en el inmueble tiene poco más de 15 días a su cargo.
Informó que a la fecha hay 15 detenidos, todos vinculados con delitos por delincuencia organizada, entre ellos José Gregorio “N” alias “El Lastra” presunto responsable del reclutamiento de personas en el rancho Izaguirre.
También aseguró que la FGR logró establecer con toda precisión que dicho inmueble se utilizó como un centro de reclutamiento de operaciones y de capacitación para el crimen organizado.
“Tenemos 15 detenidos que ya estaban, por otros delitos, vinculados con delincuencia organizada. Al jefe de esa unidad (José Gregorio ‘N’ alias ‘El Lastra’) el Gabinete de Seguridad lo detuvo aquí en la Ciudad de México (…)”, recordó el fiscal.
“Y con base en esa información y con la información de dos personas, una en Zacatecas y otra en Jalisco, logramos establecer con toda precisión que (el rancho Izaguirre) era un centro de reclutamiento de operaciones y de capacitación)”.
El fiscal general de la República aseguró que una vez entregados los resultados solicitados a la UNAM, éstos serán dados a conocer de inmediato.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: JALISCO OFRECE TOMAS GRATUITAS DE ADN A FAMILIARES DE PERSONAS DESAPARECIDAS
-
Jalisco7 abril 2025
¿Eres productor en Jalisco? Sader abre nueva ventanilla para programas de apoyo
-
Jalisco7 abril 2025
Jalisco tendrá la policía mejor pagada de México: Lemus
-
Nacional8 abril 2025
Pruebas hechas en el rancho Izaguirre descartan cremación: Gertz
-
Jalisco6 abril 2025
Jalisco ofrece tomas gratuitas de ADN a familiares de personas desaparecidas