Connect with us

Nacional

Jóvenes, estudiantes y solteras, las jaliscienses asesinadas

Publicada

Feminicios, México, Ni una menos
Reportaje: Segunda de nueve partes
Por Analy Nuño y Priscila Hernández Flores*

JALISCO.- Estado civil: Soltera. Edad: 18 a 25 años. Escolaridad: Primaria terminada. Cumple con el perfil para ser asesinada.

Ellas, las mujeres que están en el espacio público, son las víctimas de feminicidio en Jalisco. Las están matando cuando van a la escuela, camino al trabajo, mientras van de compras, luego de reunirse con sus amigas, tras usar el camión, al volver a casa, mientras planean su futuro, con maternidad o sin ella.

En la vía pública ocurrió el 52 por ciento de los homicidios de mujeres en el período entre 2012 y 2015, de acuerdo con los datos del Subsistema Automatizado de Lesiones y Causas de Violencia del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS).

En cuatro años se registraron 524 asesinatos de mujeres en la entidad. El análisis de los certificados de defunción que emite la Secretaría de Salud, las actas de defunción del Registro Civil y el cuaderno de defunciones del Ministerio Público evidencian que 51.9 por ciento eran solteras.

La edad, es otro dato que encuadra en las características del perfil de las mujeres asesinadas en el espacio público: 34.1 por ciento tenía entre 18 y 25 años y 37.1 por ciento entre 26 y 40 años.

El horario en que se mueven en la vía pública también implica un factor de probabilidad para ser víctima. La salida del trabajo, la escuela, a divertirse o cenar, empatados con la oscuridad de la noche, la falta de luminarias en muchas zonas de la ciudad y la ausencia de vigilancia hacen de las 9 de la noche a las 4 de la madrugada el horario de más riesgo para ellas. Entre esas horas el 40.2 por ciento de las mujeres fue asesinada.

En cuanto a escolaridad y ocupación también hay una tendencia: 12.3 por ciento de las mujeres asesinadas tenía primaria terminada y 10 por ciento estudió la secundaria completa. El 18.1 por ciento de ellas no trabajaba.

De acuerdo a datos del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (SEMEFO), de las 524 mujeres asesinadas del 2012 al 4 de diciembre del 2015 en 44.6 por ciento de los casos se utilizó un arma de fuego, en 18.64 por ciento un arma punzo cortante, en 15.35 por ciento por golpes, el 8.77 por ciento la mataron por estrangulación y el resto por quemaduras y otros.

Feminicidios en Jalisco, México

Menor de 17 años, una de cada 5 asesinadas entre 2012 y 2015

En las cifras del feminicidio también hay niñas: 82 de las 524 mujeres asesinadas durante esos cuatro años tenía menos de 17 años, de acuerdo a los datos del SINAIS. De estas, 20 estaban en el rango de edad de 0 a 11 años.

Las menores no están a salvo ni en su casa ni en la calle, 42 fueron asesinadas en el hogar y 40 en el espacio público.

La mayoría de los homicidios de las menores ocurrieron entre las 9 de la mañana y las 12 del día y entre las 5 de la tarde y 8 de la noche.

Perfil de víctimas, sin modificarse en tres décadas

Para la académica y abogada de la Universidad de Guadalajara, Guadalupe Ramos Ponce, el perfil de las mujeres asesinadas en Jalisco es muy similar al de las víctimas en América Latina. “¿Esto qué te quiere decir? que son jovencitas, mujeres en edad productiva y reproductiva y que justo es en esa etapa donde son truncados sus sueños, sus planes de vida y ¡todo!”.

Como académica que ha estudiado el tema por más de veinte años, confirma que desde la década de los noventa el perfil es el mismo. “En los últimos años no sólo no han cambiado las estructuras patriarcales, sociales, económicas,  jurídicas que sustentan una sociedad como la nuestra, sino que incluso se han agudizado esas estructuras y al mismo tiempo agudizan las violencias”.

La violencia feminicida, enfatizó Ramos Ponce, es “una violencia sistemática y estructural” que va desde el acoso hasta los feminicidios y que persiste aún cuando desde el 2007 fue aprobada la Ley de Acceso a una Vida Libre de Violencia  para atender esta problemática y sancionarla.

Sumado a esto la abogada especialista insistió en que “no existen políticas públicas que prevengan, que sancionen la violencia contra las mujeres”. Algo que se contradice con los compromisos del Estado Mexicano al firmar  la Convención Belem Do Pará.

Feminicidios en Jalisco, México

Por su parte, la representante en Jalisco del Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem), Alejandra Cartagena López,  explica que el principal problema es la impunidad. “Si matan a una mujer no pasa nada.  ¿Por qué no pasa nada? porque tenemos una cultura machista donde las mujeres no somos vistas como sujetas de derechos, sino como objetos que los varones pueden usar y desechar. Es así que nos usan y desechan. Tenemos una cultura que ha permitido y naturalizado la violencia de las mujeres”.

En eso coinciden las familias de las víctimas: la falta de justicia es la principal deuda del Estado. Consuelo Pérez García exige que el asesino de su hija -quién dejó en la orfandad a una niña de un año y ocho meses- sea castigado.

“Este tipo está en la penal ya, y esperemos que no lo dejen salir! Que no lo dejen salir, que pague lo que tenga que pagar, porque no se vale haber dejado a mi niña sin madre y a mi sin mi hija”.

Betsabé García Hernández fue asesinada a cuchilladas por su marido en septiembre de 2015. Su madre, María Amparo Hernández, demanda justicia y cárcel para el asesino feminicida.

“A mí me pueden dar todo el oro y a mí no me llena, yo preferiría a mi hija! Yo con que lo agarren. Ya si lo agarran tanto mis hijos como mi nuera, mis nietos, vamos a andar más tranquilos”.

La defensora de derechos humanos lamentó que en un gran número de los casos sean los propios hijos los testigos de la muerte de sus madres. “Algo que nos hemos encontrado en el estado de Jalisco es que las mujeres son asesinadas frente a sus hijos”. Cartagena calificó como maquiavélico el sufrimiento infringido a las mujeres al saber que sus hijos ven cuando las matan.

Tal es el caso de Lidia Olivarez, quien fue asesinada por su pareja en la vía pública frente a sus hijos de 3, 6 y 7 años. Su madre, María Guadalupe Centeno Trujillo, habla de lo sucedido el 8 de octubre de 2017:

“A mi hija la pareja la asesinó. La mató con una navaja, le dio siete puñaladas, una le tocó en el corazón. A mí los niños me dijeron que su papá le pegaba a su mamá y de hecho cuando la mató los niños estaban presentes, ellos vieron, los tres chiquitos. No preguntan por su mamá porque dicen que su mamá está muerta, dicen que su papá la mató, pero del papá no preguntan nada”.

Feminicidios en Jalisco, México

A la espera de la Alerta Federal

Los datos estadísticos que ayudan a conocer el perfil de las mujeres víctimas de feminicidio en la entidad del Subsistema Automatizado de Lesiones y Causas de Violencia del Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS) fueron retomados por organizaciones de la sociedad civil en la solicitud de Alerta de Violencia de Género contra las mujeres del estado de Jalisco, para que la Secretaría de Gobernación emitiera la declaratoria a escala federal en el 2016.

Desde que el Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario (GIM) -conformado por sociedad civil- solicitó la activación de la Alerta de Género, advirtió que era urgente aplicar políticas públicas para la prevención de los feminicidios, por lo que se sigue en espera de la  declaratoria. Aunque el gobierno de Jalisco activó la Alerta de Violencia contra las Mujeres, ésta ha sido insuficiente para frenar las agresiones contra las mujeres.

* Reportaje colaborativo coordinado y elaborado por periodistas de la Red Nacional de Periodistas de Chiapas, Jalisco, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Tlaxcala. Notisistema y 1070 Radio Noticias.

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Anuncian inversión de 157 mil mdp para construcción de trenes de carga y pasajeros

Publicada

on

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
La Presidenta Claudia Sheinbaum informó sobre el avance en la edificación de 774 km de vías para trenes de pasajeros. Foto: Especial.

Este año se invertirán 157 mil millones de pesos (mdp) para la construcción de los primeros kilómetros de trenes de pasajeros y de carga en el País, a cargo del Gobierno de México.

Durante la conferencia matutina de la Presidenta Claudia Sheinbaum se informó sobre los trabajos de edificación de 774 kilómetros (km) de vías para trenes de pasajeros; así como de 70 km de vía de carga del Tren Maya y de 170 km de carga en el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec .

Los detalles fueron dados a conocer este miércoles (02.04.25) a través de la Agencia Reguladora de Transporte Ferroviario (ARTF) de la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Andrés Lajous Loaeza, director general de la ARTF, recordó que el objetivo es construir más de tres mil km de vías para pasajeros durante todo el sexenio.

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum.
La inversión anunciada para este año es de 157 mil millones de pesos para la construcción de vías férreas. Foto: Especial.
Avanzan primeros cuatro tramos

En una primera etapa del proyecto, el Gobierno de México se concentrará en la construcción de los siguientes cuatro tramos:

Ciudad de México-Pachuca
Concluyeron ya los trabajos de planeación y se dictaminó su viabilidad ambiental; se han realizado 16 asambleas participativas en comunidades y se estima que se transportará a 80 mil pasajeros al día.

Ciudad de México-Querétaro
Continúan los estudios de demanda; levantamientos y primeras entregas de información; se realizan consultas a los ciudadanos; y está en proceso la Manifestación de Impacto Ambiental.

La Defensa Nacional está terminando los estudios técnicos de topografía. Los trabajos por parte del agrupamiento de ingenieros militares arrancan en la primera quincena de abril.

Querétaro-Irapuato
Se realizan los estudios de demanda, ambientales y técnicos. Su licitación se proyecta para el mes de mayo con el objetivo de que inicie construcciones en 2025.

Saltillo-Nuevo Laredo
Comenzaron los estudios de preinversión; de levantamientos de demanda; ambientales; así como los técnicos de definición, trazo, ubicación de estaciones y finalización de topografía.

Tramo AIFA – Pachuca y Tren Maya

El comandante del Agrupamiento de Ingenieros “Felipe Ángeles”, Ricardo Vallejo, precisó que el tramo AIFA- Pachuca ya está en construcción con cinco frentes de construcción de vía férrea.

Además, se continúa con la coordinación para liberar el último 33 por ciento del derecho de vía.

Sobre el tramo Ciudad de México-Querétaro, Vallejo destacó que ya se tiene la ingeniería básica suficiente para iniciar obras en esta quincena.

De los tramos Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo, aseguró que la ingeniería básica será entregada el próximo 25 de abril.

Para la construcción de la vía de carga del Tren Maya, se iniciará en una primera etapa con la construcción de los 10 complejos de carga.

Los primeros cuatro complejos multimodales estratégicos se edificarán en Palenque, Poxilá, Progreso y Cancún.

También se iniciarán los trabajos de construcción de 70 km de vías férreas en la zona metropolitana para llevar el tren hasta el puerto de Progreso en un programa de obra de un año y medio.

Los trabajos arrancan la segunda quincena de abril, de acuerdo con lo informado.

Corredor Interoceánico

El director general del Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, Juan Carlos Vera Minjares, destacó que la línea Z se encuentra 100 por ciento operativa.

La línea FA continúa con trabajos de rehabilitación ya que en la estación Ingeniero “Roberto Ayala” en Huimanguillo hacia Dos Bocas, Tabasco, se construirá una vía de penetración de 92 kilómetros.

Con lo anterior, se busca interconectar la Refinería Dos Bocas con todo el Sistema Ferroviario Nacional. A la fecha se tiene un avance del 55 por ciento en la liberación del derecho de vía y se estima que esté concluida en 18 meses.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: MUERE, TRAS ATAQUE, TERESITA GONZÁLEZ, BUSCADORA Y COMERCIANTE

Continúa leyendo

Nacional

México responderá a aranceles de Trump después del 2 de abril: Sheinbaum

Publicada

on

Claudia Sheinbaum, presidenta de México
La Presidenta Claudia Sheinbaum informó que hay un plan a partir del 2 de abril. Foto: Especial.

Después del 2 de abril México dará una respuesta integral a Estados Unidos (EE.UU.) sobre la imposición de aranceles recíprocos a todos los países del mundo, así como al acero, al aluminio, y a las importaciones de automóviles.

Lo anterior fue informado hoy (27.03.25) por la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien aseguró que la responsabilidad de su Gobierno es proteger a la población, los empleos y a las empresas mexicanas.

“Lo primero que tiene que saber el pueblo de México es que nosotros siempre vamos a proteger a México, que esa es nuestra responsabilidad. Nosotros tenemos que defender los empleos (…) y a las empresas mexicanas”, aseguró Sheinbaum.

“Eso es parte de nuestro trabajo fundamental en el desarrollo del País y en la relación con el gobierno de los Estados Unidos, y siempre con el principio de soberanía de nuestro País”.

El T-MEC y los aranceles de Trump

La orden ejecutiva que el presidente Donald Trump firmó ayer sobre las tarifas a autopartes y automóviles contiene dos cláusulas relacionadas con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), explicó Sheinbaum.

Dichas cláusulas establecen que las importaciones de automóviles y piezas que provienen de los países que suscriben el T-MEC estarán libres de aranceles bajo las siguientes circunstancias:

1. A los importadores de automóviles, bajo el Acuerdo de Estados Unidos-México-Canadá, se les dará la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas para que el arancel del 25 por ciento solo se aplique al valor de su contenido no estadounidense.

2. Las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense.

Ambos países tienen una gran integración en la industria automotriz, dijo Sheinbaum, por lo que durante las mesas de diálogo con el Gobierno de EE.UU. se aborda la posibilidad de un Sistema de Preferencia para México.

Con ello, el Gobierno de México busca que toda la proveeduría en el País tenga algún tipo de descuento ante las tarifas estadounidenses.

“Nosotros siempre negociamos con una premisa: el interés del pueblo y el interés de la nación, y buscar las mejores condiciones para el pueblo de México y para la nación (…)”, sostuvo la Presidenta.

Donald Trump anuncia aranceles
Donald Trump anunció aranceles recíprocos a partir del 2 de abril. Foto: EFE / Francis Chung.
México esperará al 2 de abril

“Vamos a esperar al 2 de abril cómo queda todo, y a partir de ahí (…) nosotros tenemos que tomar medidas para el interés del pueblo de México y el interés de la nación en la mejor condición que podemos estar con los Estados Unidos”.

Destacó que México es el único país que tiene un gran nivel de comunicación con el Gobierno de Estados Unidos, particularmente con el secretario de Comercio, Howard Lutnick.

Informó que, ante los aranceles a la industria automotriz por parte de EE.UU., se reunirá con los directores globales de este sector en México, particularmente con empresas que tienen capital estadounidense.

La mandataria expondrá el Plan México a las cabezas del sector automotriz en el País con la finalidad de conseguir que lo que se fabrique en México se venda en México.

Un sistema de preferencia para México en aranceles

El secretario de economía, Marcelo Ebrard, informó que mantiene conversaciones con su par estadounidense, Howard Lutnick, sobre la creación de un Sistema de Preferencia para México.

A través de un enlace desde Washington D.C. a Palacio Nacional, Ebrard explicó que dicho sistema permitiría que la proveeduría nacional tenga un descuento en las tarifas impuestas.

“Lo que estamos buscando es que los productos hechos en México al final tengan el mejor precio que (…) Alemania, Japón, Corea del Sur o cualquier otro país que también exporta a los Estados Unidos”, explicó Ebrard.

Ese es el sistema de preferencias que nos ha pedido la Presidencia que organice”.

México exporta 3 millones de vehículos

De acuerdo con el secretario de Economía, México exporta casi 3 millones de vehículos a Estados Unidos; mientras que el 40 por ciento de las autopartes que se consumen en EE.UU. son importadas desde México.

Además, detalló, la gran mayoría de los componentes de los automóviles hechos en México son de origen estadounidense.

También se busca que las piezas que cruzan en varias ocasiones las fronteras no tengan que pagar este tipo de tarifas.

Un pistón, por ejemplo, cruza hasta siete veces las fronteras durante la fabricación de un automóvil, por lo que la implementación de aranceles aumentaría el precio de lo que se fabrica.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO