Nacional
Negociando (Estados Unidos vs. México)

“Conseguimos cualquier libro”, decía la publicación de una librería virtual en Facebook. Ejercitando el escepticismo, decidí enviarles un mensaje para preguntar sobre un título ya descatalogado, que no revelaré por razones que se volverán obvias más adelante. El Fondo de Cultura Económica lo publicó en los setenta, pero esa primera edición fue la única que vio la luz en los escaparates. Pese a que su autor goza hoy de cabal popularidad, sólo es posible encontrarlo en escasas tiendas en línea o, con algún remoto golpe de suerte, en las librerías de viejo.
Apenas una hora después de mi mensaje, el vendedor me respondió que el libro sólo podía conseguirse usado, tenía un precio de 400 pesos y unos cuantos más por el envío. Me pareció razonable y le agradecí la atención, teniendo en mente comprarlo el fin de semana. Esa misma noche, y sólo por casualidad, se me ocurrió buscarlo en Mercado Libre. Ya había tratado en ese sitio (y en muchos otros) unos meses atrás, siempre sin éxito. Pero algo había cambiado –quizá un dueño insatisfecho o de nuevo la casualidad– porque allí estaba; con marcas de desgaste visibles, pero a tan sólo 250 pesos y con envío gratis desde la Ciudad de México. Aunque estaba feliz de encontrarlo, seguí fiel a mi propósito irracional de comprarlo hasta unos días después, cerré la página y resolví prescindir de la oferta de aquel vendedor de Facebook.
Nunca me he arrepentido tanto. A la mañana siguiente me llevé una tremenda desilusión cuando vi que el libro ya no estaba. Resulta que era el único en existencia y alguien más no dudó en llevárselo. La única opción, pensé, volvía a ser la de aquel vendedor de Facebook. La única opción… ¡pero, claro! ¿Quién más pudo comprarlo?
Si en un inicio me sentí avergonzado por pensar mal del vendedor, mi sospecha se confirmó cuando recibí otro mensaje suyo, horas después, recordándome que la oferta seguía en pie. Frustrado y tratando de alcanzar un último consuelo, le pregunté si el que me ofrecía era el de Mercado Libre. “No sé cuál sea”, me dijo, “en esa página hay muchos libros piratas y no es mi proveedor”. Le dije que yo lo había visto en esa página y, mintiéndole, le aseguré que no lo había comprado antes porque estaba en muy mal estado. “¿No será el mismo?”, le pregunté.
“Lo dudo mucho”, me dijo muy seguro. “Es más, déjame te mando una foto”. Y por supuesto, en la foto aparecía la misma copia que yo había visto la noche anterior; el mismo lomo gastado y la contraportada algo amarillenta. “Está un poco desgastado porque es usado, pero me acaba de llegar de Estados Unidos”, mintió él también. Ya no había marcha atrás, porque si bien me sentí burlado, tuvo más peso mi interés por el libro y se lo compré. Aquel vendedor había acaparado el mercado y en condiciones de demanda inelástica.
Los ajedrecistas planean con cuidado su jugada antes de ejecutarla. Yo no pude. Decepcionado conmigo mismo, fui víctima de mi inacción, de mi calidad de cliente desinformado y de mi nula actitud previsora.
Pasa en los libros, pasa en los aranceles
Algo similar le ocurrió a Marcelo Ebrard y a la delegación que fue a Washington a negociar con el gobierno de Donald Trump, desde el pasado 01 de junio. Tras el anuncio del presidente estadounidense a través de Twitter (¿dónde más?) de un eventual aumento arancelario del 5% sobre nuestros productos, la diplomacia mexicana vivió su primer gran reto en el gobierno de López Obrador. Reproduciendo la narrativa anti-inmigrante en la que edificó su primera campaña presidencial, Trump amedrentó con la advertencia de mantener aumentos progresivos si no se detiene el flujo de migrantes que ingresan a través de la frontera con México.
Se trató de una amenaza de estrangulamiento comercial paulatino, como medida para cumplir con su discurso nacionalista, ahora que está en los albores de su campaña por la reelección. Pese a lo robusto del equipo negociador encabezado por Ebrard, las asimetrías entre ambos países terminaron por poner en aprietos a la delegación mexicana. Haciendo una revisión de la prensa y de las secciones del acuerdo que se han revelado hasta el momento, el resultado puede describirse como la prevención de una crisis a cambio de perpetuar otra. Se evitó una catástrofe comercial a costa de convertir a México, aparentemente, en el tercer país seguro de facto.
El que nuestro país se torne oficialmente en esta figura reconocida por ACNUR como término de excepción, implica que las decisiones de política migratoria se tomen en Washington. Un arreglo de esa naturaleza hace trizas los de por sí escasos esquemas de cooperación en temas migratorios, dentro del marco bilateral (los cuales ya se tambaleaban desde que llegó Trump a la Casa Blanca). Pero lo paradójico es que, si bien la responsabilidad de los refugiados recaería en México, las condiciones del acuerdo también implican una militarización de nuestra frontera sur. Un recrudecimiento de las condiciones a las que se enfrentan los migrantes centroamericanos que cruzan nuestro país para llegar a los Estados Unidos, por la vía de la Guardia Nacional.
Ello sin mencionar los supuestos incrementos en la compra de productos agrícolas que México deberá adquirir a Estados Unidos. No obstante, aunque el desplazamiento de la Guardia Nacional ya había iniciado antes de las negociaciones –como bien lo señaló el New York Times en días pasados– la victoria principal de Donald Trump está en el mensaje que envía a sus electores. Y en el caso de México, si la política migratoria de este gobierno tuvo al inicio el potencial de convertirse en un acierto, acaba de sufrir un grave revés. En cualquier caso, lo peligroso de esta situación es que una cuestión humanitaria terminó por convertirse, como pasa siempre, en un asunto de seguridad nacional.
El juego de la cerrazón
Mi comparación inicial puede parecer desproporcionada, porque efectivamente lo es. Pero si en algo se parece mi compra en sobreprecio a la negociación bilateral, es que en ambos casos se trató de un juego de suma cero. Un ejercicio en teoría de juegos con información imperfecta, donde una de las partes terminó por quedarse con todas las cartas, acaparando así las posibilidades.
Muchas analistas dicen que no había otra alternativa. Apuntan que, como ya adelanté más arriba, las condiciones heterogéneas entre nuestro país y el vecino del norte no permitían otro resultado. Pero hay quien incluso celebra el acuerdo como una jugada maestra que salvó a México y restauró su dignidad. Un segundo ejercicio de escepticismo me hace preguntarme si esa apología del arreglo resultante no será una herramienta al servicio de la demagogia.
Decía AMLO al inicio de su campaña que la mejor política exterior es la interior (lo cual explica por qué no tenemos, hasta ahora, una estrategia visible en la materia). Pero si algo nos enseñan estas dos semanas es la imperiosa necesidad de prever escenarios como en el que estamos. Nos prueban que es necesario buscar activamente alianzas y emprender labores de cabildeo que nos permitan, cuando menos, mayores elementos con los cuales llegar a la mesa de negociación.
No le falta razón a nuestro presidente en la bienintencionada carta que le envió como respuesta a su homólogo estadounidense, pero sus propuestas de diálogo no pueden erigirse sobre expectativas ilusorias, sino sobre la base de la proactividad. Parece algo enteramente obvio, pero “poner todos los huevos en la misma canasta” siempre ha sido un lastre de la política exterior mexicana. Con todo y sus momentos de disensión y relativa independencia de Washington, a lo largo de nuestra historia, aún hay muchas lecciones no aprendidas.
¿Es ingenuo el multilateralismo frente a la cerrazón de Trump, el gran bully? Quizá. ¿Pero es inútil? Absolutamente no. Buscar aliados del otro lado de la frontera y en otras latitudes, es indispensable. Hace mucho que el comercio dejó de ser un asunto asilado entre dos países; aun cuando este clima de repliegue a los mercados internos y creciente proteccionismo parezca decirnos lo contrario. Hoy más que nunca, diversificar implica amortiguar golpes.
Yo únicamente perdí 250 pesos cuando compré mi libro usado. ¿Y México?
Fotos: AFP.
Cristian J. Vargas Díaz es licenciado en Relaciones Internacionales por la Universidad de Guadalajara e “intrigoso” como consecuencia. Les debe a Ray Bradbury, Juan Rulfo y Thomas Mann su gusto por la literatura y su vejez prematura. Cinéfilo y “seriéfago” enfermizo, sigue aprendiendo a escribir.
Nacional
Homicidios dolosos se reducen 14% en seis meses de gobierno de Sheinbaum

En marzo de 2025 hay 12 homicidios diarios menos en el País que en septiembre de 2024, destacó este martes la Presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina.
Estos resultados, a seis meses de su gobierno, han sido posibles a partir de la Estrategia Nacional de Seguridad impulsada desde su llegada al Ejecutivo Federal, delineada en cuatro ejes.
“¿Cuál es la Estrategia Nacional de Seguridad? Tiene cuatro ejes y los cuatro son igual de importantes. El primero es la Atención a las causas que durante años se abandonó”, explicó la mandataria nacional.
“Se decía: ‘hay que hacer una actividad de prevención del delito’. Nuestra política, nuestro proyecto, se fundamenta en que la paz y la seguridad son fruto de la justicia y una de las justicias es la justicia social”.
Todas las acciones de su mandato, dijo Sheinbaum, tienen como base el Humanismo Mexicano y las causas de la violencia se atienden incluso casa por casa en las zonas de mayor incidencia delictiva.
También destacó las Ferias de Paz y el programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”; este último permite el intercambio de armas que se tienen en casa por dinero en efectivo sin investigación de por medio por parte de las autoridades.
“Tenemos equipos en Ciudad Juárez, tenemos equipos en Celaya, en León, Guanajuato, en varias ciudades o pueblos de Chiapas, en Guerrero, en Sinaloa, en distintos lugares del País”, explicó la Presidenta.
“Estamos trabajando, tocando casa por casa, en colonias que no solamente tienen mayor incidencia delictiva, sino, a partir de indicadores que nos dicen, por ejemplo, si hay más personas privadas de su libertad”.
Los cuatro ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad
El segundo eje de la Estrategia Nacional de Seguridad es el fortalecimiento de la Guardia Nacional, que consiste en un trabajo permanente de capacitación y formación de mandos.
Y el tercero, tiene que ver con la Inteligencia y la investigación, fortalecidas en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), gobiernos estatales, en coadyuvancia de la Fiscalía General de la República (FGR) y las fiscalías estatales.
El cuarto eje tiene que ver con la coordinación con gobernadores y gobernadoras, la FGR y las instancias de seguridad del Gobierno de la República.
“Es lo que ha permitido los resultados de 12 homicidios menos todos los días. Y vamos a seguir avanzando, porque este es un asunto de diario y, además, los gabinetes de seguridad”, dijo Sheinbaum.
El marzo más bajo en homicidios desde 2018
La secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa Franco, puntualizó que marzo de 2025 fue el marzo más bajo desde el 2018.
También el primer trimestre del 2025, es el más bajo en víctimas de homicidio doloso desde 2018 y presentó una reducción del 24.8 por ciento, ya que en marzo 2025 este indicador se ubicó en 75.5 víctimas, mientras que en 2018 era de 100.5, dijo la funcionaria.
En los primeros seis meses de la actual administración se redujo el homicidio en 27 entidades, entre las que se destacan: Baja California con disminución de 31.3 por ciento y el Estado de México con 19.3 por ciento.
Sobre los delitos de alto impacto, la funcionaria federal informó de una reducción del 15.4 por ciento: en octubre de 2024 se registró un promedio de 635.9 por día; mientras que en marzo 2025 fue de 538.2 delitos, equivalente a 98 víctimas diarias menos.
Detienen más de 17 mil personas por delitos de alto impacto
El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que en los primeros seis meses de la administración de Sheinbaum, se detuvieron 17 mil 258 personas por delitos de alto impacto.
Además, se aseguraron cerca de 9 mil armas de fuego; más de 140 toneladas de drogas, incluyendo cerca de una tonelada y media y más de 2 millones de pastillas de fentanilo.
En 17 estados de la república, detalló Harfuch, se han desmantelado más de 750 laboratorios y áreas de concentración para la elaboración de metanfetaminas.
Derivado de los esfuerzos para el reforzamiento de la seguridad, en Guerrero durante los últimos seis meses el homicidio ha tenido una reducción del 46 por ciento; en Guanajuato del 48 por ciento en las últimas tres semanas.
En Tabasco la reducción ha sido del 42.2 por ciento del 15 de febrero a la fecha. Mientras que en Baja California del 31.3 por ciento entre septiembre de 2024 y marzo 2025. En Sinaloa, del 25.8 por ciento entre octubre de 2024 y marzo de 2025.
Operación Frontera Norte
Como parte de la Operación Frontera Norte, del 5 de febrero al 6 de abril del 2025 se han detenido más de 2 mil personas por delitos de alto impacto.
Se han asegurado cerca de 2 mil armas de fuego, más de 300 mil cartuchos de diversos calibres; cerca de 10 mil cargadores y más de 26 toneladas de droga, entre las cuales se encuentran más de un millón de pastillas de fentanilo, de acuerdo con las autoridades.
Estrategia de Atención a las Causas
La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, informó que se han brindado un millón de atenciones en todo el País; se realizaron mil 424 Jornadas de Paz.
También se realizaron 122 Ferias de Paz, se impartieron pláticas como parte de la campaña “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata” a 10 mil jóvenes.
Con “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, del 10 de enero 2025 a la fecha, se han recibido mil 297 armas de fuego: 875 armas cortas, 302 armas largas y 120 granadas, además de cartuchos y estopines.También se han intercambiado 3 mil 162 juguetes bélicos por opciones lúdicas, recreativas y didácticas. Todo ello como parte de la Estrategia de Atención a las Causas del Gobierno Federal.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: JALISCO OFRECE TOMAS GRATUITAS DE ADN A FAMILIARES DE PERSONAS DESAPARECIDAS
Nacional
Pruebas hechas en el rancho Izaguirre descartan cremación: Gertz

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, aseguró que al día de hoy (08.04.25) no se han encontrado elementos que permitan determinar que hubo cremación de cuerpos al interior del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco.
Gertz Manero informó que ordenó la realización de pruebas de tierra, materiales pétreos y de construcción del inmueble en busca de una huella de acción de cremación, pero ésta no se encontró.
“Mandamos a hacer una prueba de la tierra, los materiales pétreos y los materiales de construcción de todo el inmueble para determinar si había habido ahí una huella suficiente para una acción de cremación: no la encontramos”, detalló el fiscal general.
“Eso no es suficiente, le hemos pedido a los laboratorios de la Universidad Nacional (Autónoma de México) que sean los que ratifiquen o rectifiquen esta información, y es la que yo voy a compartir con ustedes (los periodistas)”.
Localizan fragmentos humanos; algunos con huellas de cremación
A pesar de no haber encontrado una huella de acción de cremación a partir de de las pruebas realizadas en el inmueble, el fiscal informó de la localización de fragmentos de restos humanos, algunos con huellas de cremación.
Estos indicios han sido sometidos a un dictamen pericial por parte de la FGR que se encuentra a la espera de los resultados determinantes de los especialistas de UNAM.
“Se lograron establecer algunos restos humanos, están muy fraccionados, son pequeños cuencos donde se hayan restos que no corresponden directamente a un solo cadáver, estos restos tienen, en algunos casos, huellas de algún tipo de cremación”, explicó Gertz Manero.
“Por lo tanto, nosotros lo que hemos hecho es, primero, hacer el dictamen pericial que nos corresponde, y luego, como lo dije hace un momento, igual que lo están haciendo con la tierra y las construcciones, mandarlo a los laboratorios de la Universidad Nacional”.
El fiscal espera que a partir de la respuesta de la UNAM se pueda establecer con precisión la antigüedad de los restos y si existe alguna vinculación con personas que se encuentran en busca de sus familiares.
Una vez que termine el proceso pericial, dijo el fiscal, el rancho Izaguirre se abrirá a los colectivos de búsqueda y la información de los restos encontrados estará a disposición pública.
Gobierno de Teuchitlán tenía conocimiento desde 2021
El titular de la FGR aseguró haber recibido recientemente información de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) en la que asegura haber hecho del conocimiento del gobierno municipal de Teuchitlán, desde 2021, denuncias de lo que ocurría en dicha población y cómo las autoridades locales no hicieron nada al respecto.
“Acabamos de recibir de la Comisión (Estatal) de Derechos Humanos de Jalisco una información en el sentido de que, desde 2021, le habían dado a conocer a las autoridades de esa población, la situación que estaba ocurriendo, y no hicieron nada”, detalló Gertz Manero.
15 detenidos por caso Teuchitlán
El titular de la Fiscalía General de la República (FGR) recordó que la investigación en el inmueble tiene poco más de 15 días a su cargo.
Informó que a la fecha hay 15 detenidos, todos vinculados con delitos por delincuencia organizada, entre ellos José Gregorio “N” alias “El Lastra” presunto responsable del reclutamiento de personas en el rancho Izaguirre.
También aseguró que la FGR logró establecer con toda precisión que dicho inmueble se utilizó como un centro de reclutamiento de operaciones y de capacitación para el crimen organizado.
“Tenemos 15 detenidos que ya estaban, por otros delitos, vinculados con delincuencia organizada. Al jefe de esa unidad (José Gregorio ‘N’ alias ‘El Lastra’) el Gabinete de Seguridad lo detuvo aquí en la Ciudad de México (…)”, recordó el fiscal.
“Y con base en esa información y con la información de dos personas, una en Zacatecas y otra en Jalisco, logramos establecer con toda precisión que (el rancho Izaguirre) era un centro de reclutamiento de operaciones y de capacitación)”.
El fiscal general de la República aseguró que una vez entregados los resultados solicitados a la UNAM, éstos serán dados a conocer de inmediato.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: JALISCO OFRECE TOMAS GRATUITAS DE ADN A FAMILIARES DE PERSONAS DESAPARECIDAS
-
Jalisco7 abril 2025
¿Eres productor en Jalisco? Sader abre nueva ventanilla para programas de apoyo
-
Jalisco7 abril 2025
Jalisco tendrá la policía mejor pagada de México: Lemus
-
Nacional8 abril 2025
Pruebas hechas en el rancho Izaguirre descartan cremación: Gertz
-
ZMG6 abril 2025
Supervisan operativo de seguridad en Central Camionera de Guadalajara