Connect with us

Nacional

Olga Nayeli: feminicidio sin justicia en Puebla

Publicada

Sexta entrega de nueve.

Samantha Páez

PUEBLA.- Olga Nayeli Sosa Romero tenía una sonrisa amplia y una cara redonda enmarcada por su cabello largo, negro y lacio. Su familia la recuerda como una mujer leal e inteligente, que siempre les impulsaba a conseguir sus metas.

La vida de Olga Nayeli terminó el 9 de junio de 2014. Su esposo Moisés la mató a golpes en su casa; luego cercenó el cuerpo en pedazos, subió los restos de Olga al coche y manejó una hora y media de la ciudad de Puebla hasta el municipio de Huaquechula, donde finalmente los roció con gasolina y les prendió fuego.

Los 35 años de logros e ilusiones acumulados en el cuerpo de Olga quedaron reducidos a huesos calcinados, imposibles de identificar sin una prueba de ADN.

En el estado de Puebla de 2012 a 2015 fue asesinada una mujer cada semana, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información de Salud (Sinais), elaborados con los certificados de defunción que emite la Secretaría de Salud, actas de defunción del registro civil y el cuaderno de defunciones del Ministerio Público.

Durante 2013 los homicidios de mujeres subieron 66% en comparación con el año anterior. Fue en ese año que la entidad dejó los últimos lugares en asesinatos de mujeres para ubicarse entre los diez estados con más casos a nivel nacional.

cuarta, especial de feminicidios

En Puebla la mayoría de las mujeres –cuatro de cada diez- fueron asesinadas en sus propios hogares, como ocurrió con Olga Nayeli. De las que mataron en sus casas, la mitad estaba casada o en unión libre, como Olga, y una de cada cuatro tenía de 26 a 40 años al momento de su homicidio.

Olga Nayeli no trabajaba en el momento en que su esposo la mató. Tampoco lo hacían cuatro de cada diez de las mujeres víctimas de homicidio en Puebla. Olga estaba estudiando su segunda licenciatura, mucho tiempo atrás había terminado Estomatología con un excelente promedio. Hasta pocos días antes de su muerte estudiaba Enseñanza de francés en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), porque quería dar clases a niños y niñas de la edad de su hija Sara.

Para Olga Nayeli Sosa su hija era su principal motivación para seguir aprendiendo. Desde que supo que estaba embarazada escuchaba música especial y leía mucho sobre cuestiones relacionadas al parto o la crianza. Cuando nació Sara se dedicó a buscar libros, música y programas de televisión que la formaran y resolvieran sus inquietudes.

Olga siempre acompañaba a su hija de 4 años a todas sus actividades, por eso a su familia se le hizo muy extraño que ese lunes 9 de junio no llevara a Sara a la clase de ballet. Todo ese día sus padres y sus hermanos intentaron localizarla, pero su teléfono estaba apagado. Moisés, con mucha tranquilidad, les dijo que seguro estaba haciendo cosas. Fue hasta la madrugada del martes que les confirmó su desaparición.

A partir de ese momento los padres, hermanos, primos y amigos la empezaron a buscar en hospitales, agencias del Ministerio Público y en las calles cercanas a su casa. Mientras Miosés se mantenía en calma y trataba de hacer su vida con normalidad.

Cuando la familia de Olga lo acompañó a interponer la denuncia por la desaparición, Moisés les dijo a los agentes ministeriales que seguro era un berrinche y que quizás se habría ido con algún amante. Pero quienes conocieron a Olga saben que eso era imposible: ella siempre fue muy leal y no soportaba las mentiras, el día que descubrió a Moisés en una mentira le pidió el divorcio.

Después de varios días de búsqueda, los agentes del Ministerio Público llegaron a revisar la casa de Olga. Había un olor fuertísimo a cloro, los peritos descubrieron restos de sangre en la casa y, sobre todo, en el baño. El esposo de Olga iba perdiendo el color de la cara en tanto las autoridades encontraban más pruebas.

Le pidieron que metiera al coche a la casa y allí encontraron más rastros de sangre, así como varios de los objetos con que se deshizo del cuerpo.

En el estado de Puebla de 2012 a 2015 fue asesinada una mujer cada semana, de acuerdo con datos del Sistema Nacional de Información de Salud (Sinais), elaborados con los certificados de defunción que emite la Secretaría de Salud, actas de defunción del registro civil y el cuaderno de defunciones del Ministerio Público.

Al día siguiente del cateo Moisés acudió a rendir su declaración y fue en ese momento que confesó el asesinato, aunque dijo que fue de forma imprudencial porque al calor de una discusión la empujó y ella se desnucó. Los huesos que quedaron de Olga lo desmienten: su cráneo seguía pegado a su columna, murió por los golpes que él le dio con un mazo.

Olga Nayeli habría sufrido también violencia familiar previa, pues 15 días antes de su homicidio llegó a casa de su madre con moretones en los brazos. Las marcas tenían la forma de unos dedos, como si alguien la hubiera sujetado muy fuerte. Años antes Olga llegó una noche con la mano lastimada y llorando; le dijo a su familia que sin querer se machucó con la puerta del coche y no quiso hablar más del incidente.

Moisés, médico de profesión, la obligaba a tomar medicamento porque supuestamente sufría hipotiroidismo. A partir de entonces Olga Nayeli tenía crisis de ausencia, no se acordaba de muchas cosas que hacía o decía.

Según el Sinais en Puebla ocho de cada diez mujeres que fueron asesinadas y sufrieron violencia familiar previa murieron en sus hogares.

El Código Penal del Estado de Puebla señala que una de las hipótesis para que se acredite el delito de feminicidio es la violencia previa. De tal forma que los 20 casos donde sí hubo violencia se podrían considerar no como homicidios, sino como feminicidios.

Aunque para la abogada Karla Micheel Salas Ramírez, del Grupo de Acción por los Derechos Humanos y la Justicia Social, quien participó en el litigio del caso de las muertas de Juárez o Campo algodonero, la mayoría de homicidios de mujeres en el país serían feminicidios.

En el caso de Olga Nayeli cumple con cuatro de las nueve causales de feminicidio vigentes en el estado de Puebla: la violencia previa antes del homicidio, las lesiones crueles y degradantes que sufrió su cuerpo, la relación sentimental que tenía con su homicida y que éste la mantuvo incomunicada antes de muerte.

Sin embargo, la justicia está lejos de llegar para Olga: el asesino no tiene sentencia porque interpuso varios amparos, porque pide que los restos de quien era su esposa se sometan a pruebas, porque ni siquiera muerta la deja descansar.

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Homicidios dolosos se reducen 14% en seis meses de gobierno de Sheinbaum

Publicada

on

La presidenta de México
En marzo de 2025 hay 12 homicidios diarios menos en el País informó Claudia Sheinbaum. Foto: Especial.

En marzo de 2025 hay 12 homicidios diarios menos en el País que en septiembre de 2024, destacó este martes la Presidenta Claudia Sheinbaum durante su conferencia matutina.

Estos resultados, a seis meses de su gobierno, han sido posibles a partir de la Estrategia Nacional de Seguridad impulsada desde su llegada al Ejecutivo Federal, delineada en cuatro ejes.

“¿Cuál es la Estrategia Nacional de Seguridad? Tiene cuatro ejes y los cuatro son igual de importantes. El primero es la Atención a las causas que durante años se abandonó”, explicó la mandataria nacional.

“Se decía: ‘hay que hacer una actividad de prevención del delito’. Nuestra política, nuestro proyecto, se fundamenta en que la paz y la seguridad son fruto de la justicia y una de las justicias es la justicia social”.

Todas las acciones de su mandato, dijo Sheinbaum, tienen como base el Humanismo Mexicano y las causas de la violencia se atienden incluso casa por casa en las zonas de mayor incidencia delictiva.

También destacó las Ferias de Paz y el programa “Sí al Desarme, Sí a la Paz”; este último permite el intercambio de armas que se tienen en casa por dinero en efectivo sin investigación de por medio por parte de las autoridades.

“Tenemos equipos en Ciudad Juárez, tenemos equipos en Celaya, en León, Guanajuato, en varias ciudades o pueblos de Chiapas, en Guerrero, en Sinaloa, en distintos lugares del País”, explicó la Presidenta.

“Estamos trabajando, tocando casa por casa, en colonias que no solamente tienen mayor incidencia delictiva, sino, a partir de indicadores que nos dicen, por ejemplo, si hay más personas privadas de su libertad”.

Los cuatro ejes de la Estrategia Nacional de Seguridad

El segundo eje de la Estrategia Nacional de Seguridad es el fortalecimiento de la Guardia Nacional, que consiste en un trabajo permanente de capacitación y formación de mandos.

Y el tercero, tiene que ver con la Inteligencia y la investigación, fortalecidas en la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), gobiernos estatales, en coadyuvancia de la Fiscalía General de la República (FGR) y las fiscalías estatales.

El cuarto eje tiene que ver con la coordinación con gobernadores y gobernadoras, la FGR y las instancias de seguridad del Gobierno de la República.

“Es lo que ha permitido los resultados de 12 homicidios menos todos los días. Y vamos a seguir avanzando, porque este es un asunto de diario y, además, los gabinetes de seguridad”, dijo Sheinbaum.

El marzo más bajo en homicidios desde 2018

La secretaria ejecutiva del Sistema Nacional de Seguridad Pública, Marcela Figueroa Franco, puntualizó que marzo de 2025 fue el marzo más bajo desde el 2018.

También el primer trimestre del 2025, es el más bajo en víctimas de homicidio doloso desde 2018 y presentó una reducción del 24.8 por ciento, ya que en marzo 2025 este indicador se ubicó en 75.5 víctimas, mientras que en 2018 era de 100.5, dijo la funcionaria.

En los primeros seis meses de la actual administración se redujo el homicidio en 27 entidades, entre las que se destacan: Baja California con disminución de 31.3 por ciento y el Estado de México con 19.3 por ciento.

Sobre los delitos de alto impacto, la funcionaria federal informó de una reducción del 15.4 por ciento: en octubre de 2024 se registró un promedio de 635.9 por día; mientras que en marzo 2025 fue de 538.2 delitos, equivalente a 98 víctimas diarias menos.

Detienen más de 17 mil personas por delitos de alto impacto

El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que en los primeros seis meses de la administración de Sheinbaum, se detuvieron 17 mil 258 personas por delitos de alto impacto.

Además, se aseguraron cerca de 9 mil armas de fuego; más de 140 toneladas de drogas, incluyendo cerca de una tonelada y media y más de 2 millones de pastillas de fentanilo.

En 17 estados de la república, detalló Harfuch, se han desmantelado más de 750 laboratorios y áreas de concentración para la elaboración de metanfetaminas.

Derivado de los esfuerzos para el reforzamiento de la seguridad, en Guerrero durante los últimos seis meses el homicidio ha tenido una reducción del 46 por ciento; en Guanajuato del 48 por ciento en las últimas tres semanas.

En Tabasco la reducción ha sido del 42.2 por ciento del 15 de febrero a la fecha. Mientras que en Baja California del 31.3 por ciento entre septiembre de 2024 y marzo 2025. En Sinaloa, del 25.8 por ciento entre octubre de 2024 y marzo de 2025.

Operación Frontera Norte

Como parte de la Operación Frontera Norte, del 5 de febrero al 6 de abril del 2025 se han detenido más de 2 mil personas por delitos de alto impacto.

Se han asegurado cerca de 2 mil armas de fuego, más de 300 mil cartuchos de diversos calibres; cerca de 10 mil cargadores y más de 26 toneladas de droga, entre las cuales se encuentran más de un millón de pastillas de fentanilo, de acuerdo con las autoridades.

Estrategia de Atención a las Causas

La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, informó que se han brindado un millón de atenciones en todo el País; se realizaron mil 424 Jornadas de Paz.

También se realizaron 122 Ferias de Paz, se impartieron pláticas como parte de la campaña “Aléjate de las drogas. El fentanilo te mata” a 10 mil jóvenes.

Con “Sí al Desarme, Sí a la Paz”, del 10 de enero 2025 a la fecha, se han recibido mil 297 armas de fuego: 875 armas cortas, 302 armas largas y 120 granadas, además de cartuchos y estopines.También se han intercambiado 3 mil 162 juguetes bélicos por opciones lúdicas, recreativas y didácticas. Todo ello como parte de la Estrategia de Atención a las Causas del Gobierno Federal.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: JALISCO OFRECE TOMAS GRATUITAS DE ADN A FAMILIARES DE PERSONAS DESAPARECIDAS

Continúa leyendo

Nacional

Pruebas hechas en el rancho Izaguirre descartan cremación: Gertz

Publicada

on

Alejadro Gertz Manero
El fiscal Alejandro Gertz detalló que no se encontraron crematorios en el rancho Izaguirre. Foto: Especial.

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, aseguró que al día de hoy (08.04.25) no se han encontrado elementos que permitan determinar que hubo cremación de cuerpos al interior del rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco.

Gertz Manero informó que ordenó la realización de pruebas de tierra, materiales pétreos y de construcción del inmueble en busca de una huella de acción de cremación, pero ésta no se encontró.

“Mandamos a hacer una prueba de la tierra, los materiales pétreos y los materiales de construcción de todo el inmueble para determinar si había habido ahí una huella suficiente para una acción de cremación: no la encontramos”, detalló el fiscal general.

“Eso no es suficiente, le hemos pedido a los laboratorios de la Universidad Nacional (Autónoma de México) que sean los que ratifiquen o rectifiquen esta información, y es la que yo voy a compartir con ustedes (los periodistas)”.

Localizan fragmentos humanos; algunos con huellas de cremación

A pesar de no haber encontrado una huella de acción de cremación a partir de de las pruebas realizadas en el inmueble, el fiscal informó de la localización de fragmentos de restos humanos, algunos con huellas de cremación.

Estos indicios han sido sometidos a un dictamen pericial por parte de la FGR que se encuentra a la espera de los resultados determinantes de los especialistas de UNAM.

“Se lograron establecer algunos restos humanos, están muy fraccionados, son pequeños cuencos donde se hayan restos que no corresponden directamente a un solo cadáver, estos restos tienen, en algunos casos, huellas de algún tipo de cremación”, explicó Gertz Manero.

“Por lo tanto, nosotros lo que hemos hecho es, primero, hacer el dictamen pericial que nos corresponde, y luego, como lo dije hace un momento, igual que lo están haciendo con la tierra y las construcciones, mandarlo a los laboratorios de la Universidad Nacional”.

El fiscal espera que a partir de la respuesta de la UNAM se pueda establecer con precisión la antigüedad de los restos y si existe alguna vinculación con personas que se encuentran en busca de sus familiares.

Una vez que termine el proceso pericial, dijo el fiscal, el rancho Izaguirre se abrirá a los colectivos de búsqueda y la información de los restos encontrados estará a disposición pública.

Gobierno de Teuchitlán tenía conocimiento desde 2021

El titular de la FGR aseguró haber recibido recientemente información de la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) en la que asegura haber hecho del conocimiento del gobierno municipal de Teuchitlán, desde 2021, denuncias de lo que ocurría en dicha población y cómo las autoridades locales no hicieron nada al respecto.

“Acabamos de recibir de la Comisión (Estatal) de Derechos Humanos de Jalisco una información en el sentido de que, desde 2021, le habían dado a conocer a las autoridades de esa población, la situación que estaba ocurriendo, y no hicieron nada”, detalló Gertz Manero.

15 detenidos por caso Teuchitlán

El titular de la Fiscalía General de la República (FGR) recordó que la investigación en el inmueble tiene poco más de 15 días a su cargo.

Informó que a la fecha hay 15 detenidos, todos vinculados con delitos por delincuencia organizada, entre ellos José Gregorio “N” alias “El Lastra” presunto responsable del reclutamiento de personas en el rancho Izaguirre.

También aseguró que la FGR logró establecer con toda precisión que dicho inmueble se utilizó como un centro de reclutamiento de operaciones y de capacitación para el crimen organizado.

“Tenemos 15 detenidos que ya estaban, por otros delitos, vinculados con delincuencia organizada. Al jefe de esa unidad (José Gregorio ‘N’ alias ‘El Lastra’) el Gabinete de Seguridad lo detuvo aquí en la Ciudad de México (…)”, recordó el fiscal.

“Y con base en esa información y con la información de dos personas, una en Zacatecas y otra en Jalisco, logramos establecer con toda precisión que (el rancho Izaguirre) era un centro de reclutamiento de operaciones y de capacitación)”.

El fiscal general de la República aseguró que una vez entregados los resultados solicitados a la UNAM, éstos serán dados a conocer de inmediato.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: JALISCO OFRECE TOMAS GRATUITAS DE ADN A FAMILIARES DE PERSONAS DESAPARECIDAS

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO