Connect with us

Sin categoría

Comprar casa no siempre es buena idea

Publicada

Por David López García*

Desde hace dos años soy parte de un proyecto de investigación en el Global Urban Futures Project (GUF), un centro de investigación de la New School University, en Nueva York. Durante los últimos 15 meses hemos estado trabajando en recolectar y analizar indicadores del desempeño urbano en una muestra de 170 ciudades alrededor del mundo. Como resultado, hemos logrado identificar algunas tendencias para las que se pueden comenzar a esbozar algunas hipótesis que nos dan pie para iniciar futuras investigaciones. Por ejemplo, identificamos que, al controlar por la región del mundo en la que se encuentra una ciudad, parece que existe una relación entre poseer una vivienda y el tamaño de la economía de las ciudades. Pero al analizar con más detalle este hallazgo, la relación que encontramos parece contraintuitiva.

 

 

La gráfica anterior fue elaborada por una compañera en el equipo de investigación, Beryl Oranga. Se trata de una gráfica de dispersión en la que en el eje vertical se tiene el porcentaje de la población que es dueña de su vivienda, y en el eje horizontal se tiene el Producto Interno Bruto per Cápita de la ciudad (medido en poder de compra en dólares americanos a precios constantes de 2012). Cada punto en la gráfica representa la intersección entre el porcentaje de la población que es dueña de su vivienda y el PIB per cápita de cada ciudad en un año determinado. Los datos son para el periodo entre el 2000 y el 2016, y en la gráfica hay 173 puntos de 31 ciudades diferentes en 4 regiones del mundo[1]. Además, Beryl Oranga otorgó a los puntos un color distintivo para identificar las regiones a las que pertenecen las ciudades.

Advertisement

Al controlar los datos por región del mundo, la gráfica nos permite observar una tendencia interesante. Las ciudades de África y de Asia muestran bajos niveles de PIB per cápita, pero se distribuyen a lo largo del eje vertical. Esto significa que el rango de porcentaje de población que es dueña de su vivienda es demasiado amplio como para identificar alguna tendencia. En cambio, las ciudades América Latina y de Europa sí muestran cierto grado de agrupamiento. Las ciudades de Latino América se encuentran agrupadas en bajos niveles de PIB, pero con altos porcentajes de población que es dueña de su vivienda. Las ciudades de Europa se ubican en niveles de PIB per cápita altos, pero con niveles de población que son dueñas de su vivienda más bajos que los niveles de Latino América.

Esta distribución y agrupamiento da lugar para plantear un par de hipótesis. Primero, es muy probable que si se recaban datos de más ciudades alrededor del mundo se pueda comprobar la existencia de una correlación negativa entre el nivel de PIB per cápita y el porcentaje de la población que es dueña de su vivienda. Es decir, que la relación entre estos dos indicadores sería inversamente proporcional –que al aumentar el nivel de PIB per cápita en una ciudad, la proporción de personas que son dueñas de su vivienda disminuiría. Estaríamos ante una relación contraintuitiva. Uno esperaría que la correlación fuera positiva, es decir, que en la medida en que la ciudad y sus habitantes tengan más recursos, más personas sean dueñas de su vivienda. Pero no, es posible que la relación podría ser exactamente al revés.

¿Por qué? Esta pregunta nos da pie a la segunda hipótesis que me gustaría plantear. Nótese cómo en la gráfica las ciudades con Mayor PIB per cápita son dos ciudades europeas. Se trata de Helsinki (Finlandia) con porcentajes de población que es dueña de su vivienda alrededor del 50%, y Copenhague (Dinamarca), con porcentajes de población propietaria de su vivienda alrededor del 17%. ¿Cómo es posible que, en dos de las ciudades más ricas del mundo, la mitad de sus habitantes en el caso de Helsinki y la mayoría en el caso de Copenhague, no sean dueños de sus viviendas?

 

Una de las principales características de estas ciudades es que se encuentran en países escandinavos con un sistema de seguridad social fuerte y envidiable. Países en los que los ciudadanos gozan de amplios derechos sociales como seguro de desempleo, jubilaciones decentes, y cobertura de salud. En cambio, las ciudades latinoamericanas se caracterizan, precisamente, por lo contrario. Sus sistemas de seguridad social son muy precarios, si no es que inexistentes. Se trata de ciudades en las que, si las personas dejan de trabajar, entonces no tienen recursos ni siquiera para asegurar sus alimentos. Esto me hace pensar que, si en la gráfica anterior sustituyéramos el eje horizontal, y en lugar del PIB per cápita insertáramos algún tipo de indicador del sistema de seguridad social, muy probablemente la correlación también sería negativa. Es decir, que en la medida en que el nivel de cobertura de la seguridad social aumente, en esa medida también disminuiría el porcentaje de la población que es propietaria de su vivienda. ¿Por qué?

Advertisement

Una posible explicación, y esta constituye la segunda hipótesis que me propongo plantear en este texto, es que en países en que el sistema de seguridad social es muy precario, el ser propietario de una vivienda podría ser una estrategia para subsanar la falta de sistemas de seguridad social. En México solemos pensar en la vivienda como parte del patrimonio de las personas, pero es muy probable que también esté desempeñando la función de sustituto del sistema de seguridad social. Es decir, que el ser dueña de una vivienda se convierte en la forma de asegurar el futuro y el retiro.

Sin embargo, poseer una vivienda también puede tener efectos perversos. Primero, las personas que adquieren una vivienda lo hacen invirtiendo una considerable cantidad de su ingreso mensual en el pago de su hipoteca, lo que disminuye el ingreso disponible para otro tipo de gastos como educación, alimentación o el cuidado de la salud. Segundo, con las tendencias actuales de dispersión de las ciudades Latinoamericanas, las personas que compran una vivienda en las periferias se ven obligadas a dedicar una considerable cantidad de horas para sus transportes cotidianos, lo que disminuye su calidad de vida y absorbe gran parte de su ingreso mensual. Tercero, en muchos casos, las personas que compran una vivienda en las periferias pierden su inversión y en lugar de aumentar su patrimonio, lo disminuyen. En México tenemos un grave problema de viviendas de interés social abandonadas en las orillas de las ciudades. Las personas ya no pueden rentar ni vender esas propiedades, por lo que están optando por regresarse a la ciudad central, dejar de pagar sus mensualidades, y dejarlas perder.

Por el contrario, es probable que en ciudades donde el sistema de seguridad social es más robusto, donde el retiro y la pensión están aseguradas, entonces la gente no tenga la necesidad de construir su patrimonio a través de hacerse de bienes inmuebles. Es probable que el retiro, el bienestar en el futuro, y el patrimonio, se aseguren a través de otras estrategias, pero no a través de comprar vivienda. Desde luego, hay que tomar en cuenta otro tipo de explicaciones alternativas para los casos de Helsinki y Copenhague, pero de cualquier manera vale la pena poner a prueba las hipótesis, incluso para descartarlas.

¿Qué implicaciones podrían tener estas hipótesis para las ciudades mexicanas, y latinoamericanas? Si resultaran ciertas, entonces tendríamos que cuestionarnos si los esfuerzos de política urbana deberían estar enfocados en aumentar el número de personas que son dueñas de sus viviendas, o en fortalecer los sistemas de seguridad social en nuestras ciudades. Poner a prueba estas dos hipótesis requiere de más investigación, recolección de datos para una muestra más amplia de ciudades, y mayor análisis. Esperemos que cada vez más investigadores se interesen por estudiar con mayor profundidad la relación entre la tenencia de la vivienda, los sistemas de seguridad social, y el desarrollo económico y de bienestar en las ciudades.

[1] Los datos corresponden a las siguientes regiones y ciudades: De África, Alejandría, Cairo, Casablanca, Khartoum, Marrakech, Mombasa, Nairobi, y Rabat; de América, Belo Horizonte, Bogotá, Buenos Aires, Córdoba, Curitiba, Guatemala, Guayaquil, La Paz (Bolivia), Lima, Río de Janeiro, Rosario, Sao Paulo, Salta, Salvador de Bahía y Tegucigalpa; de Asia, Bandung, Yakarta, Katmandú y Tokio; y de Europa, Copenhague, Helsinki, y Sofía.

Advertisement

*David López García. Coordinador del Laboratorio de Innovación Democrática (LID).

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Sin categoría

Diez de mayo, desafíos económicos y desigualdades de género

Publicada

on

En el marco del día de la madre en México, es pertinente reflexionar sobre los desafíos económicos y las desigualdades de género que enfrentan las mujeres que deciden ser madres en nuestro país. Datos recabados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) revelan que la maternidad conlleva una significativa afectación económica para las mujeres, con una reducción progresiva de sus ingresos al tener hijos. Por ejemplo, una mujer sin hijos tiene un ingreso mensual promedio de 6,620 pesos, el cual puede aumentar hasta un 13.32% al convertirse en madre.

No obstante, a partir del segundo hijo, esta cantidad comienza a disminuir drásticamente, llegando a reducirse en más de 30 puntos porcentuales. Esta disparidad se acentúa al observar que los hombres mexicanos sin hijos tienen un ingreso promedio mensual un 20.87% mayor al de las mujeres en la misma situación. La desigualdad económica entre la maternidad y la paternidad refleja una brecha de género latente en nuestra sociedad, donde las mujeres pueden llegar a perder hasta un 31.60% de sus ingresos al convertirse en madres, mientras que los hombres incluso aumentan sus ingresos.

Este escenario impacta negativamente en la participación laboral de las mujeres, siendo que menos de la mitad de las madres mexicanas tienen empleo o lo buscan. La informalidad laboral es común entre las mujeres con hijos, con el 50% ocupando empleos sin seguridad social o prestaciones, cifra que aumenta al 84% en madres con cinco o más hijos. Además, las condiciones de trabajo en las que logran insertarse suelen ser precarias, y muchas veces la maternidad marca la pauta para la informalidad en el empleo.

En este 10 de mayo, es imperativo reconocer y valorar el trabajo doméstico y de cuidado que llevan a cabo las mujeres, el cual representa una parte significativa de la economía del país. La distribución equitativa de estas labores entre hombres y mujeres es esencial para garantizar la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral y económico. Es fundamental promover políticas que fomenten la equidad de género, permitiendo que las madres tengan el mismo acceso a oportunidades laborales y derechos que los padres.

En esta fecha tan especial, celebremos a las madres mexicanas por su invaluable labor en la crianza y el cuidado de sus hijos. Sin embargo, también es momento de comprometernos a impulsar la igualdad de género y a trabajar juntos para reducir las desigualdades que enfrentan las madres en nuestro país. Es responsabilidad de toda la sociedad crear un entorno más equitativo y justo para las mujeres, donde la maternidad sea motivo de orgullo y realización, sin implicar una disminución de ingresos ni limitaciones en su desarrollo profesional. ¡Feliz día de la madre, en especial a mi madre, la mejor madre de México, la maestra Laura Pérez!

Advertisement

Nos leemos la siguiente semana y recuerda luchar, luchar siempre, pero siempre luchar desde espacios más informados que construyen realidades menos desiguales y pacíficas.

Sobre el autor

Luis Sánchez Pérez es doctorante y maestro en Políticas y Seguridad Públicas en IEXE Universidad, abogado por la Universidad de Guadalajara. Profesor de asignatura en la Universidad de Guadalajara y en la Universidad Enrique Díaz de León. Investigador de medios de comunicación y participación ciudadana en el Laboratorio de Innovación Democrática. Colaborador semanal en Milenio, El Occidental y El Semanario.

Continúa leyendo

Sin categoría

Lemus participa en foro ITESO; desaparecidos, reclamo entre los universitarios

Publicada

on

Pablo Lemus dialogó con decenas de jóvenes en el ITESO. Foto: Especial.

Pablo Lemus participó esta mañana en el foro “Elecciones 2024: rumbo y compromiso”, organizado por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

El candidato a la gubernatura de Jalisco por Movimiento Ciudadano (MC) dialogó con decenas de jóvenes quienes lo recibieron de buen ánimo en el Auditorio Pedro Arrupe, para conocer sus propuestas de campaña.

Durante su alocución, Lemus abordó los principales ejes de su plan de gobierno: salud, educación, sustentabilidad, apoyo al campo, vivienda, medio ambiente y seguridad; este último entre las principales preocupaciones de los jóvenes.

Mientras el aspirante emecista dialogaba con la moderadora del encuentro, Alejandra Nuño Ruiz Velasco, directora del Centro Universitario por la Dignidad y la Justicia Francisco Suárez SJ, de la Casa de Estudios, un par de jóvenes mostraron hojas impresas con mensajes alusivos a las miles de personas desaparecidas en Jalisco.

Jóvenes protestan ante Lemus por desaparecidos en Jalisco. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.

“La tragedia principal que vive este País es la desaparición (…). (Debemos) pagar una deuda histórica con todas estas familias en la desatención en que se les ha tenido (…); escucharlos, estar cerca, brindar soluciones (…)”, respondió Lemus.

“Yo voy a atender personalmente, no a través de terceros, a todas las familias, organizaciones y colectivos, víctimas de desaparición, una vez al mes como lo hacía en Zapopan y en Guadalajara”.

Advertisement

Lemus recordó que como alcalde implementó distintos programas de atención para las familias que sufren la desaparición de un ser querido, mismos que — de ganar las elecciones— implementará en todo el estado.

Entre dichos programas están: servicios de atención psicológica, atención jurídica, apoyo alimentario y apoyo para emprendimientos que permitan a las familias solventar sus necesidades económicas.

Detalló que el criterio de búsqueda de su gobierno será encontrar a las personas con vida y que dará mayor autonomía y presupuesto a la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas.

También se fortalecerá, dijo, la labor de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas y el Instituto Jaliscienses de Ciencias Forenses, así como la ampliación de la Alerta AMBER para cualquier caso de desaparición de una persona.

El candidato habló de acciones concretas para la prevención del delito, como la promoción del deporte y la cultura como herramientas para evitar adicciones y conductas delictivas, así como la expansión de los Centros Colmena en distintas regiones de Jalisco.

Advertisement

Aseguró que se creará la Policía Estatal de Caminos con la única facultad de vigilar las carreteras en Jalisco, y planteó la posibilidad de contar con una sola Escuela de Capacitación Policial en la entidad.

Pablo Lemus afirmó que Jalisco tiene una gran oportunidad con el nearshoring. Foto: Especial

Su gobierno, dijo Lemus, apostará por el uso de la tecnología en servicio de la seguridad de las personas, con implementación de arcos carreteros, mayor número de cámaras de videovigilancia y acciones de inteligencia.

Respecto al desarrollo económico Pablo Lemus afirmó que Jalisco tiene una gran oportunidad de atracción de inversiones gracias a la “relocalización”(nearshoring en inglés) de empresas internacionales.

“Si pensamos en el nearshoring solamente como una atracción de inversiones para el Área Metropolitana de Guadalajara, nos vamos a equivocar. Lo tenemos que ver como un efecto que beneficia a todas las regiones de Jalisco”, abundó el candidato.

Para dar mayor conectividad a Jalisco se propone la activación del aeropuerto de Lagos de Moreno para vuelos de carga.

Lemus Navarro agregó que debe apostarse al desarrollo económico a través de la innovación, la ciencia y la tecnología, así como dar impulso al sector turístico.
Para esto, explicó, se creará una bolsa concursable de 150 millones de pesos para la reactivación de los Pueblos Mágicos jaliscienses, así como el desarrollo de la Costalegre, que se convertirá en el polo del turismo de playa más importante de Latinoamérica para los próximos 20 años.

Advertisement

Respecto a garantizar el derecho humano al agua, Pablo Lemus refirió que su eje de propuestas tiene una visión de asegurar el suministro de este recurso en los próximos 30 años, con una inversión superior a 23 mil millones de pesos.

Para el saneamiento del Río Santiago el gobierno de Pablo Lemus invertirá más de 3 mil millones de pesos, para estas acciones de preservación.

El candidato refirió que en los últimos años el Gobierno Federal y Conagua no han aportado un solo peso para este fin.

En materia de educación el candidato naranja refirió que se trabajará para la remodelación al 100 por ciento de escuelas de educación básica —preescolar, primaria y secundaria— en los primeros tres años de gobierno, y se apostará por la digitalización de la educación con la ampliación del ancho de banda de la Red Jalisco para que llegue a los 125 municipios de Jalisco.

Se dará continuidad al programa de útiles escolares, ampliar Recrea para entregar una tableta cada tres años a estudiantes de educación básica.

Advertisement
Continúa leyendo

Sin categoría

Ciudadanía participará en proceso de entrega-recepción de GDL: Contralora

Asegura que la inclusión de la sociedad civil como observadora será fundamental.

Publicada

on

Especial.

La Contraloría Ciudadana de Guadalajara puso en marcha los trabajos preparativos para el proceso de entrega-recepción de la administración municipal correspondiente al periodo 2021-2024.

Con el objetivo de garantizar la transparencia y eficacia en este procedimiento, se ha establecido una mesa de trabajo que abarca todas las coordinaciones, direcciones y organismos públicos descentralizados del municipio.

En el marco de estos preparativos, se está trabajando en la creación de una Comisión Especializada que desempeñará un papel crucial en la continuidad de la función pública.

La contralora ciudadana, Cynthia Patricia Cantero Pacheco, enfatizó la inclusión de la sociedad civil como observadora en este proceso, asegurando que su participación será fundamental para velar por los principios rectores de transparencia, eficacia, eficiencia, participación ciudadana, publicidad y rendición de cuentas.

La contralora ciudadana destacó la importancia de la observación de la sociedad civil en el proceso de entrega-recepción, subrayando que la rendición de cuentas de las autoridades se dirige hacia la sociedad en general.

Advertisement

Además, resaltó que este procedimiento es de interés público, de cumplimiento obligatorio y formal, mediante el cual un servidor público que concluye su función entrega el despacho a su sucesor mediante el acta administrativa correspondiente.

Como parte de la planificación, se llevarán a cabo simulacros del llenado de los formatos oficiales en distintas etapas hasta el 30 de septiembre.

La contralora ciudadana coordinará la instrumentación, brindará asistencia en todas las etapas a las personas servidoras públicas obligadas, supervisará y emitirá lineamientos y formatos para el proceso de entrega-recepción.

En cuanto a la gestión actual, la contralora ciudadana informó que, desde el 2021 hasta la fecha, se han sancionado a 5 servidores públicos en procedimientos de responsabilidad administrativa relacionados con la entrega-recepción.

Asimismo, hay 10 investigaciones administrativas activas que abordan faltantes de bienes, inconsistencias en los asuntos pendientes y en los llenados de los formatos oficiales.

Advertisement

Este proceso innovador se llevará a cabo conforme a la legislación vigente, verificando el cumplimiento de la Ley de Entrega-Recepción de Jalisco y sus Municipios, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios, así como de los ordenamientos y manuales municipales de Guadalajara.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO