Sin categoría
Y la señalética de GDL, ¿qué es y para qué sirve?

La señalética en la ciudad, la encontramos en las calles y en teoría tiene como objetivo marcar las reglas de circulación.
La señalética vertical que son los letreros, informan (azul y verde), previenen (amarilla), marcan las restricciones de circulación (blanca con rojo), y prohibido (rojas).
Además, tenemos señalética horizontal, que está pintada en el piso. Para estas señales se usa la pintura en color blanco, que marca las líneas de alto y de carriles, las amarillas que marcan zonas prohibidas de estacionar, el rojo que marca cajones exclusivos para bomberos y de incorporación reciente, el verde que es usado en las ciclovías y para referir todo lo que tenga que ver con la circulación en bici.
Todo este conjunto de señales, que vienen de códigos internacionales, busca unificar cada vez más la forma de moverse dentro de las ciudades, y que, a su vez, cuando visites otra ciudad los códigos de comunicación sean los mismos, conformando un lenguaje de señas internacional.
Pero donde aprendemos que significan estas señales, yo en lo personal, lo aprendí de manera empírica y leyendo la Guía Roji, que normalmente traía un compilado de éstas; también recuerdo en la carretera entretenerme en tramos del trayecto diciéndole a mi papá cada señal que pasábamos.
En el ámbito laboral me tocó trabajar de cerca con la inserción de la nueva señalética ciclista que se ha colocado en la Ciudad, para lo cual existen normas establecidas que se tiene que seguir.
Para obtener una licencia nueva de conducir, puedes tomar un curso de dos horas, en la Secretaría de Movilidad.
Cuando te infraccionan, en el municipio de Guadalajara, para obtener un descuento es obligatorio es obligatorio tomar un curso de educación vial, con un costo de 85 pesos.
Apenas este mes comenzó la Bici Escuela en la Glorieta de la Normal con la finalidad de enseñar a niños a andar en bici.
Pero: ¿y los adultos para cuándo? Creo que es urgente una inversión millonaria en educación vial, no es posible que los camioneros, automolistas, motociclitas, ciclistas y peatones que circulamos por la Ciudad, no sepamos cómo movernos dentro de ella y qué significa la señalética, cuáles son nuestros derechos y cuáles, nuestras obligaciones.
La desinformación es la que prevalece, a todos los niveles.
Tenemos ya 20 años de que surgieron las primeras iniciativas de infraestructura ciclista por parte de Coplaur en Guadalajara, en esa época, el plan que apenas marcaba la instalación de un carril segregado en no más de una decena de vialidades, quedo en papel, cuando se empezó a construir la primera de ellas y los vecinos se ampararon y detuvieron su construcción.
En esa época el pensar que la bicicleta fuera una alternativa de movilidad estaba en pañales, y resultaba peyorativo, que fueras Guadalajara una ciudad bicicletera. Según la mayoría resultaba un desperdicio gastar en infraestructura ciclista, pues existen pocos usuarios. Muchos aún lo piensan.
Después se trajo la Vía Recreativa, que vino a visibilizar, el uso masivo de la bicicleta y se organizaban un sin número de paseos, además se conformaron muchas asociaciones civiles que promovían el uso de la bicicleta.
Hubo empresas tapatías que le apostaron al equipamiento, BKT, promovió de manera exhaustiva la instalación de ciclopuertos, como algo necesario para poder promover que las personas usaran las bicis, pues que debían tener donde dejarla al llegar a su destino. Además, en 2008 se creó el sistema BKLA, que prestaba bicis en asociación con algunos comercios a través de una membresía.
Con mucho trabajo se desarrolló la primer ciclovía de Guadalajara en 2009, sobre la Calzada del Federalismo, al ser a nivel de banqueta, solo requirió pequeños ajustes en los anchos de los carriles para poderle dar espacio a esta nueva infraestructura, que hacía a la bici… más pariente del peatón que del automovilista.
Con el desarrollo del sistema del Microbús por la Calzada en un tramo se logró hacer una “banqueta amigable”, que tampoco le abonaba mucho a la infraestructura.
En 2010 se contrató y desarrolló un ambicioso Plan de Movilidad No Motorizada, para implementar en Guadalajara, no solo ciclovías, sino calles compartidas, un sistema de bici pública y Zonas 30, que es lo que antes se conocía como peatonalización o tranquilización, sobre todo, en centros históricos.
En 2012 con una administración empática con el tema de la bicicleta, y con afinidad a las asociaciones que lograron colocar el tema en la agenda público, hizo por fin el primer esfuerzo de ciclovía más pariente del automóvil, por la avenida Washington, aprovechando que ésta contaba con recursos para su pavimentación, pero fue un tímido esfuerzo, ya que solo se hizo en la acera sur que al ir en paralelo a la vía del tren, prácticamente no contaba con vecinos incomodos por la infraestructura.
En 2014, se inaugura el sistema de MIBICI, acompañado del balizamiento de un sin número de calles compartidas, y de calles con ciclovías segregadas, y desde entonces ya no se ha parado el desarrollo a favor de la bicicleta.
Las calles compartidas son aquellas donde se marca con señales verticales y en piso, que ese espacio se comparte con la bicicleta, y que deben de respetarse, cosa que tiene que suceder en cualquier calle, pero en éstas se hizo de manera enfática.
Y es hasta 2019, que entendiendo el gran mantenimiento que conlleva todo lo que se coloca en el espacio público se crea la Agencia Metropolitana de Servicios de Infraestructura para la Movilidad, la cual dentro de sus cuatro programas principales maneja uno llamado “Programa de Infraestructura para el Control de Velocidad”, “que integra el rediseño del sistema de radares, su operación y mantenimiento y la implementación de cursos de educación para la cultura y movilidad segura”.
Será que por fin estén pensando en integrar “la cultura de una movilidad segura” para todos los habitantes de la ciudad, los accidentes son difíciles de prever, pero enterarte de un atropellamiento directo a un ciclista, por un automovilista que perdió los estribos, después de una discusión de cómo deben uno u otro circular por la calle, hace replantar si las inversiones en tanta infraestructura, han ido acompañada de montos igual de onerosos, para educar a toda la población de como circular por la ciudad.
Porque la obtención y renovación de la licencia de conducir, no va realmente acompañada de un curso adecuado de cultura de la movilidad segura, o para la inscripción para el uso del sistema de MIBICI.
La mayor parte de la población en la ciudad no sabe qué significan las señales que encontramos en la calle, tan es así que tanto automovilistas como ciclistas confunden la franja de seguridad de las calles compartidas, con una ciclovía, siendo que es la zona de mayor peligro para los ciclistas, pues es donde abren las puertas los autos, ni hablemos del uso de las llamadas cajas bici, que son estos espacios que se colocan en las calles semaforizadas, para que las bicis puedan adelantar a los autos, ni siquiera han escuchado el concepto de calle compartida y como se deben de mover en ella.
Sobre la autora
El desarrollo profesional y académico de Ursula Barreda se ha centrado en temas relacionados con la ciudad, el territorio, el arte, el patrimonio, el espacio público, la movilidad y la sustentabilidad.
Estudió el Doctorado de Ciudad, Territorio y Sustentabilidad en la Universidad de Guadalajara. Además, cuenta con publicaciones de artículos de investigación científica de temas relacionados al patrimonio, y el centro histórico.
Sin categoría
Listo, el Festival de Invierno Ilusionante 2023

Este jueves, a las 19:00 horas, arranca el Festival de Invierno Ilusionante, que tendrá como sedes el Centro Histórico de Guadalajara y el Parque General Luis Quintanar —antes Parque de la Solidaridad—, y llegará a 12 Pueblos Mágicos de Jalisco.
La primera actividad se desarrollará en la Plaza de la Liberación con el encendido del Árbol Navideño Gigante, el Ornato Navideño y la inauguración del Nacimiento Monumental.
“Estamos muy contentos, las tapatías y los tapatíos, de recibir ese tipo de festividades. Van a traer, como siempre, alegría y diversión a todas las familias de Guadalajara y de todo el estado, y eso se traduce en una mayor prosperidad para toda la ciudad”, afirmó Francisco Ramírez Salcido, alcalde interino de Guadalajara.
Ramírez Salcido argumentó que los esfuerzos del municipio tapatío se han enfocado en llenar el corazón de la ciudad con actividades artísticas, culturales y recreativas, que día a día atraen a más visitantes de la ciudad y otras latitudes.
“Muestra de esto es este festival, que junto con la enorme variedad de actividades que hemos llevado a cabo este año y las que sucederán el próximo año, han venido a enriquecer todavía más la vida cultural del espacio más antiguo e icónico de nuestra bella ciudad, que es el Centro Histórico”, explicó el munícipe.
Como parte de esta nutrida oferta de actividades, agregó, hoy por la tarde se llevará a cabo el Festival de la Nochebuena, en la zona del Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.
Por su parte, el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, destacó que el estado están preparados para cerrar el año de manera extraordinaria.
“Invitamos a las familias tapatías, jaliscienses, a que visiten el Centro, a que visiten el Parque (General) Luis Quintanar, a que vayan a nuestros Pueblos Mágicos y a que vivamos una gran Navidad, con mucha esperanza y con mucha alegría”, manifestó.
El Festival de Invierno Ilusionante 2023 se divide en dos fases: la primera se llevará a cabo del 7 al 15 de diciembre y la segunda del 16 de diciembre al 6 de enero de 2024.
La rueda de la fortuna gratuita en Plaza Liberación y la máquina de burbujas en Plaza Guadalajara, son dos de las principales novedades a todo el público en el corazón de la Perla Tapatía, que estarán abiertas a partir del 16 de diciembre.
La pista de hielo que se instala en Paseo Fray Antonio Alcalde, frente de la Rotonda de las y los Jalisciense Ilustres, iniciará operaciones el 17 de diciembre.
En el Parque General Luis Quintanar las actividades también iniciarán a partir del 16 de diciembre y será el único día en que los juegos mecánicos serán gratuitos; tendrá actividades que incluyen una pista de hielo gratuita y el Mercadito Navideño.
Asimismo, se habilitarán dos pistas de hielo gratuitas más, en el Centro Histórico de Guadalajara y en el municipio alteño de Lagos de Moreno.
Esteban Estrada Ramírez, director de la Agencia de Entretenimiento del Estado de Jalisco, señaló que se tendrán atractivos adicionales como el tradicional Mercado Navideño, show multimedia y pirotecnia los fines de semana, entre otras atracciones.
Estrada Ramírez agregó que el videomapping que se proyecta en la fachada de la Catedral Metropolitana será completamente nuevo, además de que para Fin de Año se tendrá la cuenta regresiva y concierto musical, con pirotecnia.
Claudia Vanessa Pérez Lamas, secretaria de Turismo, mencionó que este año el festival se extenderá a 12 Pueblos Mágicos de Jalisco como son Tequila, Mazamitla, Tapalpa, Ajijic, Talpa de Allende, Mascota, Lagos de Moreno, San Sebastián del Oeste, Sayula, Cocula y Temacapulín.
“Se hará un encendido del Árbol Navideño Gigante, máquinas generadoras de nieve artificial, sets luminosos de esferas, nacimientos, renos, regalos de diferente índole para los Pueblos Mágicos y espectáculos navideños”, dijo.
En los Pueblos Mágicos de la entidad las actividades se desarrollarán del 14 de diciembre al 6 de enero de 2024.
Se espera una derrama económica de mil 200 millones de pesos en el Centro Histórico de Guadalajara.
En el Centro Histórico de Guadalajara el Festival de Invierno Ilusionante 2023 se desarrollará en diversos puntos como Plaza de la Liberación, Plaza de Armas, Plaza Guadalajara y Paseo Alcalde.
La Estación Polar consta de una locomotora, con un vagón intermedio, con capacidad para transportar hasta 15 pasajeros quienes harán un breve viaje que los llevará hasta la Estación Polo Norte, donde cruzarán un andén para finalmente encontrarse con Santa Claus y entregarle su carta; se instalará sobre Paseo Fray Antonio Alcalde, frente a Plaza de Armas.
En el escenario de La Magia de la Navidad, ubicado en Paseo Alcalde, el público podrá disfrutar de espectáculos como Santa y el Multiverso de la Navidad, El Favorito de Santa, Royal Christmas Circus y Nórdika y el inicio de una Nueva Era; esto del 7 al 10 de diciembre, a las 20:00 horas.
Los eventos realizados en Plaza de la Liberación contarán con iluminación artística, arquitectónica y dinámica, así como show multimedia con pirotecnia; mientras que en Plaza Guadalajara podrá observarse un videomapping navideño con máquina de burbujas.
En la Plaza de Armas estará el Mercadito Navideño con productos locales y temáticos.
También se ofrecerán conciertos de mariachi y trío a partir del 22 de diciembre y hasta el 2 de enero a las 19:15, 20:15 y 21:15 horas en el quiosco.
Asimismo, del 3 al 5 de enero se presentará la Orquesta Típica del Estado y la Banda de Música del Estado, de 18:30 a 19:30 horas.
Sin categoría
Anuncian cambios en coordinaciones del gobierno de Guadalajara

El gobierno municipal de Guadalajara anunció una serie de cambios clave en la jefatura de gabinete y coordinaciones.
Estos cambios entraron en vigor el pasado 1 de diciembre y buscan reforzar la administración local.
- Rafael Orendain Parra asume la jefatura de gabinete: Con una amplia experiencia en asuntos gubernamentales.
- Francisco Javier Romo Mendoza liderará la coordinación general de Combate a la Desigualdad.
3. Otilia Guadalupe Pedroza Castañeda llegará a la coordinación de Proyectos Estratégicos de manera interina.
Estos cambios se llevaron a cabo con el objetivo de garantizar la seguridad y el bienestar de las tapatías y tapatíos, según lo afirmado por el gobierno municipal.
-
Jalisco28 marzo 2025
Parodia de Brozo y Loret es una ofensa: Guerreros Buscadores de Jalisco
-
ZMG27 marzo 2025
Conoce a los cuatro lomitos que esperan ser adoptados en Tlaquepaque
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
Deportes31 marzo 2025
Lemus lanza Copa Jalisco Infantil 2025