De los parques lineales y su mantenimiento

Una buena noticia para la Ciudad es el “arranque” —más bien es continuación— de las obras del proyecto “Paseo Atemajac”, que corre por la Avenida Patria desde la esquina con Avenida Américas hasta Avenida Acueducto.
Este tramo de 3.1 kilómetros es el límite entre Zapopan y Guadalajara, hecho que hacía muy complicada tanto su inversión en infraestructura como su administración, pues la coordinación entre municipios resultaba compleja sobre hasta dónde le tocaba hacer o invertir a cada uno.
El proyecto conceptual del Paseo Atemajac se gestó hace más de 15 años, en la extinta Coplaur de Guadalajara, como parte de la estrategia de lograr una Ciudad más verde.
Estos proyectos de parques lineales se plantearon por diversas avenidas con características específicas que permitían plantear recuperaciones de cauces a través de intervenciones de espacio público en sus contornos, pero sobre todo generar espacios verdes de reforestación.
El proyecto conceptual del Parque Lineal Río Atemajac fue encargado en esas fechas a Jenaro de Silva Sagaón y posteriormente se aprovechó el impulso de los Juegos Panamericanos 2011, para que el gobierno del estado avanzara en las obras para su desarrollo, aportando la construcción del paso peatonal de Eva Briseño en 2009.
También la oficina de Proyectos Estratégicos de Zapopan (PEZ) contrató la elaboración del proyecto ejecutivo de la primera fase, integrado al proyecto estratégico del Distrito Centro y del Bosque Pedagógico del Agua.
En el 2014 se anunciaban obras de infraestructura necesarias para poder evitar las inundaciones en las zonas aledañas al arroyo de Atemajac, desde Acueducto hasta Periférico Norte, con una inversión de casi mil millones de pesos (mdp) por la Secretaría de Infraestructura de Obra Pública (SIOP).
Hasta se llegó a hablar de traer tecnología alemana para tratar el agua antes de caer en la barranca de Huentitán y unirse al Río San Juan de Dios y posteriormente al Río Santiago.
En 2019, se arrancó la primera etapa de las obras del Paseo por parte del municipio de Zapopan, con un presupuesto de 20 mdp y anunciaron que la segunda y tercera etapa costaría otro monto similar.
Es hasta el 2021 que es inaugurada, anunciando que invirtieron 36 mdp (es muy común que siempre salgan conceptos extraordinarios). A principios de este mes, los gobiernos de Guadalajara y Zapopan anunciaron en conjunto el arranque de otra nueva etapa, con un costo similar.
Así de compleja y costosa es la inversión de obra pública en territorios tan extensos como pueden ser estos “parques lineales”, sobre todo con los cambios administrativos que muchas veces cambian los reflectores a otras zonas de la Ciudad.
Incluso podría atreverme a decir que la parte de la obra es lo fácil, sin embargo, viene el reto más complejo: “el mantenimiento”. Pues parques lineales como estos que son generados en zonas de residuales existentes, con beneficios ambientales como el arbolado, suelen tener un mantenimiento mínimo.
En el caso de Av. Patria, el mantenimiento antes era equivalente a desazolves anuales, podas y derribos, barrido eventual y alumbrado público. Ahora el nuevo esquema sumó un barrido frecuente, reparaciones y reposición de superficies y mobiliario dañado (todo lo que se coloca en el espacio público sufre algún tipo de desgaste), alumbrado peatonal, jardinería, riego, limpieza de señalética, etc.
Normalmente esto no se visualiza de manera integral a largo plazo lo que ocasiona situaciones como la que aconteció en el Parque Lineal de Patria Sur, en la zona del Sauz, inaugurado en 2016 y que en 2020 ya reportaba falta de mantenimiento de las áreas verdes y dificultaba el paso de los peatones.
Muchas veces estos abandonos de la obra pública ocasionan niveles de vandalismo que pueden generar que cuando de nuevo se intente dar mantenimiento, sea necesario realizar de otra vez acciones que van a nivel de obra pública, y no de mantenimiento y reparaciones.
Los municipios deben de tener claras sus capacidades de mantenimiento (pues tienen límites de presupuesto y personal), para no generar solo obras de relumbrón que duren por tres años en buenas condiciones.
Llevándolo a una dimensión que todos podamos entender, es como si tuviéramos una casa de interés social y nos aferráramos a construirle una alberca, que no solo nos llevará gastos de obra, sino además de un costoso mantenimiento.
Otro de los proyectos de parques lineales que se llegaron a conceptualizar y no han logrado arrancar por la compleja gestión administrativa y social que conlleva, es el de la Av. Inglaterra por donde pasan las vías del Ferrocarril, al ser un territorio federal concesionado a Ferromex.
Sin embargo, en los últimos años, todos los que circulamos por la zona hemos visto como el deterioro del espacio ha ido en aumento, no solo por la falta de recolección de residuos, pues es una avenida que no cuenta con infraestructura o mobiliario particular. Siendo la recolección de residuos en espacios públicos una de las tareas que ofrecen los municipios a lo largo de la historia y que cada vez es más imperceptible, para toda la ciudadanía.
Otra de las Avenidas de administración compleja es Lázaro Cárdenas pues atraviesa varios municipios y por el nivel de vialidad, su mantenimiento está a cargo del Gobierno del estado a través de la SIOP. Ni se diga de la recién intervenida Circunvalación Periférico, acompañada ahora del proyecto masivo de Mi MacroPeriférico.
Esperemos que las grandes obras vayan acompañadas de la programación adecuada de inversión para el mantenimiento. Y que las tareas básicas como la limpieza de las zonas que no han tenido grandes inversiones recientes, no se olviden.
Esperan 2.5 millones de fieles en la Romería de Zapopan

Las autoridades estatales y municipales presentaron los pormenores de la Romería de la Virgen de Zapopan, celebración religiosa que cada año reúne a miles de peregrinos.
En esta edición, el 12 de octubre caerá en domingo, por lo que se prevé una afluencia superior a los 2.5 millones de fieles.
El secretario de Gobierno de Jalisco, Salvador Zamora Zamora, informó que para esta edición se implementará un operativo de seguridad con 6 mil 934 elementos de 52 corporaciones de los tres niveles de gobierno y de grupos de voluntarios.
Operativos en Guadalajara y Zapopan
La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, detalló que en el Centro Histórico habrá un operativo permanente las 24 horas, desde el 9 y hasta el 12 de octubre, cuando la imagen de la Virgen de Zapopan salga de la Catedral.
“Son 15 las dependencias de nuestro municipio que van a intervenir en el operativo de la Romería, y en las que estarán participando más de dos mil 200 personas”, explicó la alcaldesa.
Agregó que se dispondrá de 284 vehículos, un centro de mando del C5 afuera de Presidencia, siete ambulancias, dos módulos de atención médica, ocho mesas para personas extraviadas y 200 baños móviles distribuidos en 10 puntos del recorrido.
“Tenemos registrado que el año pasado se generaron 70 toneladas de basura y, por eso, hacemos una invitación a todos los romeros, a todos los que participen en esta gran celebración, que nos ayuden a sumarse al llamado de Limpia Guadalajara”.
La alcaldesa añadió que la Vía RecreActiva sí funcionará, aunque con algunos tramos cerrados, entre ellos Juárez, de la Calzada Independencia a Unión; Federalismo, entre Juárez y Ávila Camacho, y Chapultepec.
En el caso de Zapopan, el operativo incluirá a 21 dependencias municipales integradas por servidoras y servidores públicos, además de 200 unidades operativas.
El Centro de Control, Comando, Cómputo, Comunicaciones y Coordinación (C5) Zapopan fungirá como base de mando desde donde se coordinarán las acciones de vigilancia, auxilio y atención ciudadana.
El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, informó que el estado de fuerza en su municipio será de más de dos mil 800 elementos de distintas corporaciones.
“Tenemos un gran compromiso y una responsabilidad para garantizar que todo salga bien y seguir manteniendo esta certificación de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que es tan importante para nosotros”.
Como parte del despliegue, se instalarán cinco módulos de atención médica, seis ambulancias y un consultorio móvil para emergencias.
Además, habrá cuatro módulos de Protección Civil, cuatro del DIF Zapopan, cuatro para la entrega de agua embotellada y dos módulos de la Cruz Roja, junto con 330 baños móviles distribuidos a lo largo del recorrido.
El ministro provincial de la Provincia de los Santos Francisco y Santiago en México, Fray Ángel Gabino Gutiérrez Martínez, destacó la importancia de mantener el saldo blanco y la magnitud del evento.
“Este evento es un desafío para toda la comunidad y es de suma importancia que se mantenga el saldo blanco.
Este año, que la Romería se lleve a cabo en domingo, incrementa el flujo de fieles, y por lo cual nosotros nos tenemos que preparar para recibirlos, a los peregrinos.
Y como ya lo dijo el alcalde de Zapopan, no solo son del Estado de Jalisco, son de otras partes de la República, e inclusive de Europa y de América Latina”.
Cierres viales y medidas de movilidad
Los cierres viales comenzarán el viernes 10 de octubre, con la instalación de comercio y juegos mecánicos. El sábado 11 se realizará el cierre del resto de las calles.
El domingo 12, las estaciones Plaza Patria y Zapopan Centro de la Línea 3 del Tren Ligero permanecerán cerradas hasta las 13:00 horas, y se interrumpirá temporalmente un tramo de la Ruta Patria de la Vía RecreActiva.
Durante los días de celebración participarán más de 600 comerciantes, quienes deberán cumplir con los lineamientos de seguridad establecidos, entre ellos la prohibición del uso de gas LP en los puntos de venta.
Como medida preventiva y de orden público, se implementará la ley seca a partir del sábado 11 de octubre a las 20:00 horas, la cual concluirá el domingo 12 a las 24:00 horas.
La venta de bebidas alcohólicas estará permitida en bares y restaurantes, pero prohibida en botellas cerradas o para llevar.
Tlajomulco aprueba 8 mdp para apoyos a comerciantes afectados por inundaciones

El Pleno del Ayuntamiento de Tlajomulco aprobó por unanimidad la iniciativa presentada por el presidente municipal, Gerardo Quirino Velázquez, para redireccionar ocho millones de pesos para apoyos a comerciantes afectados por las inundaciones registradas en la zona de Adolf B. Horn.
La medida permitirá otorgar apoyos directos de 10 mil pesos a fondo perdido a quienes sufrieron daños en sus establecimientos.
“Pudimos dar un golpe de timón en un programa que teníamos para créditos a emprendedores. Hoy, debido a las contingencias, buscamos apoyar directamente a los comercios que resultaron afectados”, declaró el alcalde.
“Con esta medida podemos beneficiar hasta 800 familias o personas que dependen de su negocio día a día, para que al menos puedan surtir mercancía y seguir avanzando”.
Los apoyos que dará Tlajomulco a comerciantes afectados por las inundaciones será inmediato
Por su parte, el regidor presidente de la Comisión Edilicia de Desarrollo Económico, Tonatiuh Zárate, reconoció la pertinencia de reconducir estos recursos como un apoyo inmediato.
“Lo que hoy necesitan nuestros emprendedores y comerciantes es un respiro inmediato para poder levantarse, seguir adelante y mantener la generación de empleos”, expresó Zárate.
- ZMG4 octubre 2025
Detienen a Omar Bravo por presunto abuso sexual infantil en Zapopan
- ZMG6 octubre 2025
Parque Arqueológico del Ixtépete arrancará obras en 2026: Frangie
- Jalisco7 octubre 2025
Gobierno Federal reconoce incidencia delictiva a la baja en Jalisco
- México6 octubre 2025
Vamos por el camino correcto: Sheinbaum