Connect with us

ZMG

Jalisco arranca preinscripciones a Educación Básica

Publicada

Arranca periodo de preinscripciones a Educación Básica en Jalisco

El Secretario de Educación de Jalisco, Juan Carlos Flores Miramontes, anunció el inicio del periodo de preinscripciones para el Ciclo Escolar 2025-2026, el cual estará abierto del 4 al 28 de febrero de 2024.

Este proceso está dirigido a madres, padres y tutores de niñas, niños y adolescentes que ingresarán por primera vez a preescolar, primaria o secundaria en el estado.

El trámite se realizará de manera completamente en línea a través de la aplicación móvil APPrende Jalisco, disponible para dispositivos Android e iOS, o en el sitio web oficial de la Secretaría de Educación: [https://plataformaeducativa.jalisco.gob.mx] (https://plataformaeducativa.jalisco.gob.mx). 

Esto permitirá a las familias realizar el proceso de manera ágil, las 24 horas del día y desde cualquier lugar con acceso a internet.

Requisitos de edad para el ingreso

Primero de preescolar: Niñas y niños que cumplan tres años al 31 de diciembre de 2025.

Segundo de preescolar: Niñas y niños que cumplan cuatro años al 31 de diciembre de 2025.

Tercero de preescolar: Niñas y niños que cumplan cinco años al 31 de diciembre de 2025.

Primero de primaria: Niñas y niños que cumplan seis años al 31 de diciembre de 2025.

Primero de secundaria: Adolescentes que cumplan 13 años al 31 de diciembre de 2025 y hayan concluido su educación primaria o estén cursando el sexto grado.

Herramientas para las familias

El Secretario destacó la importancia de descargar la aplicación APPrende Jalisco, ya que no solo servirá para el proceso de preinscripción, sino que también será una herramienta útil durante todo el ciclo escolar. 

“En esta aplicación, las familias pueden verificar calificaciones, obtener certificaciones, consultar cursos y talleres, y mantenerse en contacto con la Secretaría de Educación”, explicó.

Cifras esperadas para el ciclo 2025-2026

Para el próximo ciclo escolar, se prevé recibir un total de 315 mil 757 solicitudes de aspirantes, distribuidas de la siguiente manera:

Preescolar: 65,817 solicitudes.

Primaria: 112,924 solicitudes.

Secundaria: 135,016 solicitudes.

Flores Miramontes aseguró que la Secretaría de Educación cuenta con 363,224 lugares disponibles, lo que representa un excedente de 47 mil espacios para atender posibles incrementos en la demanda, incluyendo a familias que pudieran regresar a Jalisco debido a procesos migratorios o deportaciones.

Vinculación de hermanos y prioridad en asignación

Mónica Gaspar Flores, encargada del despacho de la Dirección General de Planeación, explicó que las familias deben vincular a todos sus hijos en la plataforma para que el sistema priorice la asignación de los nuevos ingresos en la misma escuela donde estudian sus hermanos. 

“Es importante vincular a los hermanos, ya que esto garantiza que los nuevos ingresos sean asignados al mismo plantel”, señaló.

Los requisitos para el registro incluyen:

Cumplir con los rangos de edad establecidos.

Registrar a las y los aspirantes en la aplicación **APPrende Jalisco** o en el sitio web oficial.

Proporcionar el nombre completo y CURP del menor, así como su matrícula si ya es estudiante.

En caso de discapacidad, adjuntar el certificado médico correspondiente.

Los pasos para realizar la preinscripción son los siguientes:

1. Ingresar a la aplicación APPrende Jalisco o al sitio web oficial.

2. Registrarse como padre o tutor y vincular a los hijos.

3. Seleccionar la opción Alta Aspirante para nuevos ingresos.

4. Elegir cinco opciones de escuelas en orden de preferencia.

5. Verificar la información y descargar el comprobante de preinscripción.

El trámite en línea no aplica para aspirantes de escuelas particulares, preescolares del DIF, Centros de Atención Múltiple, Centro Educativo para Altas Capacidades y escuelas de educación inicial. Para estos casos, la Secretaría habilitó un Centro de Atención del Sistema de Inscripción a Educación Básica, que brindará asesoría telefónica al número 33-3030-7550, de lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 horas. También se ofrecerá orientación presencial en las Delegaciones Regionales más cercanas.

Resultados

Los resultados de asignación de escuelas se publicarán en julio de 2024 a través de la aplicación APPrende Jalisco. Las familias podrán consultar la escuela asignada y realizar los trámites correspondientes para formalizar la inscripción.

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ZMG

Cinco mitos y verdades sobre el contagio del dengue

Publicada

on

picadura del mosquito, dengue
En 2024, Zapopan registró tres mil 404 casos de dengue. Foto: Siker.

¿Te picó un mosquito?, ¿si te rascas puedes contagiarte de dengue?

“No te rasques”, advierten “los que saben sobre el dengue”, ¿pero es cierto esta creencia?  

El doctor Miguel Ochoa Plascencia, director de los Servicios de Salud del municipio de Zapopan, desmiente algunos de los mitos más comunes sobre el dengue.

1. Falso que rascarse después de la picadura transmite dengue

Una de las creencias más extendidas es que si te picó un mosquito, por nada del mundo debes rascarte, ya que al hacerlo podrías infectarte y contagiarte de dengue.

Al respecto, Ochoa Plascencia explicó que se trata de una falsa creencia. 

“Completamente falso (…). Entonces, me rasque o no me rasque, es un tema probabilístico más que de rascado”, señaló.

El director de Salud Zapopan detalló que la comezón es una respuesta inmunológica. La reacción en la piel ante una picadura se debe a la liberación de histamina, una sustancia que provoca comezón en algunas personas más que en otras.

“Hay quienes se llenan de ronchas y otros que ni lo notan. Es una reacción inmunológica individual, no un síntoma de infección por dengue”, precisó.

El especialista recordó que el dengue es una enfermedad causada por un virus que necesita al mosquito Aedes aegypti como vector.

Los síntomas más comunes del dengue son fiebre, dolor articular y muscular y una reacción cutánea. Sin embargo, con las nuevas cepas, estos signos de alarma han cambiado.

“Lo que aprendimos el año pasado con la nueva cepa que empezó a circular en el País, la de tipo tres, es que también puede causar cuadros de gastroenteritis o diarrea”.

2. Falso que el mosquito del dengue se cría en aguas sucias 

Otro mito frecuente, aseguró el especialista, es pensar que los criaderos del mosquito se encuentran en ríos o aguas sucias. Es todo lo contrario.

“El mosquito que transmite el dengue necesita agua limpia, o relativamente limpia, y estancada. Las alcantarillas o arroyos con aguas sucias no son entornos viables para las larvas”, explicó.

Por eso, los criaderos más peligrosos están en objetos cotidianos como cubetas, macetas, platos de mascotas, pilas, tinacos sin tapa e incluso en algo tan pequeño como una corcholata.

“El ciclo del mosquito necesita agua encharcada durante al menos ocho o diez días. Si está en sombra y tibia, es el paraíso para la larva”, advirtió.

Recordó que el dengue no se transmite de persona a persona; necesita del mosquito como vector.

“Debemos enfocarnos en las verdaderas amenazas: los criaderos en casa. Combatir mitos es parte esencial de la prevención”.

La mejor forma de evitar el dengue, insistió, es eliminar los criaderos. Esto implica revisar patios, azoteas y rincones donde pueda acumularse agua limpia y estancada: floreros, juguetes, cubetas o cualquier recipiente sin tapa.

“Aunque estén secos, los huevecillos del mosquito pueden permanecer latentes durante meses. Basta con que llegue la primera lluvia para que eclosionen”.

Por ello, la campaña prevención ahora pone énfasis en el lavado de los objetos.

“No basta con voltear una cubeta, hay que lavarla”, explicó.

El director de Salud Zapopan, Miguel Ochoa Plascencia
Miguel Ochoa Plascencia dice a la población acudir al médico ante cualquier síntoma. Foto: Especial.
3. Falso que el dengue se trata sólo con paracetamol 

También existe la creencia de que el tratamiento del dengue se limita a tomar paracetamol. 

Esto ha provocado que muchas personas no acudan a revisión médica de manera oportuna, lo que complica los casos.

Ochoa Plascencia aclaró que los casos graves suelen estar relacionados con atención tardía.

“El año pasado, los casos complicados tuvieron que ver con deshidratación provocada por cuadros diarreicos. Si se atienden a tiempo, se evitan hospitalizaciones”, aseguró.

En 2024, Zapopan registró tres mil 404 casos de dengue, cifra que colocó al municipio como el segundo con más casos en Jalisco. 

El director de los Servicios de Salud aclaró que esto se debe a que también es el municipio más poblado.

En lo que va de 2025 ya se reportan 35 casos sospechosos, de los cuales dos están confirmados con pruebas moleculares.

“Una de las recomendaciones que hemos enfatizado es que, ante cualquier sospecha de dengue, las personas acudan de inmediato al médico. El tratamiento oportuno evita complicaciones”, reiteró.

Los grupos más vulnerables son adultos mayores, niños menores de 2 años y personas con enfermedades crónicas o cáncer.

4. Falso que el dengue es sólo una enfermedad de la temporada de lluvias 

Aunque tradicionalmente se consideraba una enfermedad de temporada, esto ha cambiado. El dengue está presente todo el año.

“El dengue ya no es una enfermedad de temporada. Ya no se va. Tenemos que hacer de la prevención un hábito permanente”, advirtió el médico.

5. Recomendación: abre ventanas durante las fumigaciones 

Cerrar puertas y ventanas cuando pasa la camioneta que fumiga contra el mosquito parece lógico, pero es un error, advirtió Ochoa Plascencia.

“Cerrar las ventanas cuando pasa la máquina fumigadora es darle un refugio al mosquito”, dijo.

Explicó que el humo está diseñado para fijarse en paredes y otras superficies inertes donde el mosquito suele posarse. Aunque el olor puede ser fuerte, no representa un riesgo para la salud.

“Salvo que se esté directamente donde sale el humo, no hay un riesgo real. Los trabajadores que nebulizan lo hacen todo el día y no tienen complicaciones”, señaló.

Si una sola casa de toda una cuadra cierra sus ventanas, ahí pueden sobrevivir los mosquitos y reiniciar el ciclo de reproducción.

“Una hembra puede poner hasta 400 huevecillos. Basta con que sobrevivan dos moscos para que en unos días tengamos cientos más en la colonia”.

Además, recordó que la fumigación es una medida correctiva, no preventiva. 

“Se aplica cuando ya hay mosquitos adultos. La verdadera estrategia debe ser eliminar criaderos en casa. Si además cerramos las puertas a la fumigación, perdemos una oportunidad más de frenar la transmisión”.

Finalmente, insistió en que el dengue se transmite por el mosquito Aedes aegypti, no entre personas.

“La comunidad debe entender que esto es un esfuerzo colectivo. La fumigación ayuda, pero solo si colaboramos todos”.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: CONOCE EL SITIO WEB OFICIAL DE LA COMISIÓN DE BÚSQUEDA DE PERSONAS DE JALISCO

Continúa leyendo

ZMG

‘Hospitalito’ ofrecerá vacunas los fines de semana

Publicada

on

¡Ojo, adultos mayores! Ya hay vacunas contra la Influenza en Zapopan

A partir del 17 y 18 de mayo, todos los sábados y domingos, el servicio de vacunas del Hospital General de Zapopan, también conocido como Hospitalito, abrirá en un horario de 8:00 a 15:00 horas.

La jefa de Enfermería de los Servicios de Salud del Municipio de Zapopan (SSMZ), Virginia Ortiz Arrona, explicó que esta iniciativa busca derribar los obstáculos que enfrentan los grupos de riesgo para acceder a las vacunas.

“El objetivo es facilitar este horario a todos los padres de familia o las familias que tienen complicaciones de salir entre semana para traer a vacunar a sus hijos o las personas mayores, incluso a ellos mismos”, dijo la funcionaria. 

“Facilitamos este horario a personas que trabajan o a quienes, por cuestiones personales, se les complica trasladarse entre semana, pues también el tráfico o movilidad es más complicado”, expuso la jefa de Enfermería.

Ortiz Arrona agregó que durante el fin de semana la ciudadanía tendrá la oportunidad para llevar a vacunar a sus hijos, personas mayores, jóvenes con la necesidad de aplicarse una dosis para prevenir secuelas o consecuencias de enfermedades prevenibles por vacunación.

El Hospitalito tiene en existencia las vacunas: BCG (nacimiento), Hepatitis B (nacimiento), Hexavalente (2 meses y cuatro meses), Neumococo 13 (dos meses, cuatro meses y 12 meses), Rotavirus (dos y cuatro meses), DTP (cuatro años) y SRP triple viral (seis años).

“Hay situaciones que por alguna circunstancia fuera de su alcance, los padres de familia no llevaron a sus hijos a tiempo a vacunar, pero nuestras enfermeras evalúan qué vacunas todavía pueden aplicarse para poder completar el esquema de vacunación”, dijo la encargada de Enfermería de SSMZ.

El servicio de vacunas del Hospitalito también atiende de lunes a viernes, de 7:30 a 13:00 horas, y de 14:00 a 20:00 horas. La aplicación de los biológicos es gratuita. 

Para acceder a las vacunas se requiere presentar la cartilla de vacunación, comprobantes de aplicaciones anteriores o copia de la Clave Única de Registro de Población (CURP) para tramitar la cartilla de vacunación en el Hospitalito.

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO