Connect with us
ZMG

Si este verano paseas por Guadalajara visita la exposición de Díaz Morales

Publicada

Titulado Copa de lech de Ignacio Díaz Morales-

Exposición de Díaz Morales…

Advertisement

Siker

En el marco de la celebración de los 60 años de la fundación del ITESO y de los 25 años del fallecimiento de Ignacio Díaz Morales, el Centro de Promoción Cultural y la Dirección de Información Académica de la universidad jesuita de Guadalajara han preparado la exposición La intimidad y lo sagrado en la arquitectura de Ignacio Díaz Morales.

Advertisement

Banner publicitario

“No es una exposición que cubra todo el rango de actividades y de arquitectura que realizó Ignacio Díaz Morales, sino que nos concentramos en la arquitectura doméstica y en la arquitectura religiosa”, explicó Gutierre Aceves, coordinador de la Casa ITESO Clavigero.

¿Qué encontrará el visitante? 

Un recorrido por siete obras arquitectónicas –cuatro casas y tres templos– realizadas entre 1935 y 1975, que dan cuenta tanto de la evolución estilística del arquitecto como de su poética del espacio lograda en sus casas habitación y en el género religioso, es parte de lo que podrán apreciar los visitantes en la exposición, curada por Javier Díaz Reynoso, arquitecto, y Gutierre Aceves.

Foto: El Informador

La muestra está integrada por 120 piezas, de las cuales la mayor parte proviene del archivo profesional del arquitecto, adquirido por el ITESO, que hoy forman parte del Fondo Ignacio Díaz Morales.

Lourdes Jaime, coordinadora de biblioteca de la Dirección de Información Académica del ITESO, explicó que el fondo está integrado por un acervo de alrededor de cuatro mil volúmenes, que abarca temas como arquitectura, urbanismo, arte, literatura y religión; una planoteca con 16 mil planos de su obra residencial, religiosa y urbana, y un archivo documental de más de “200 mil unidades documentales de su quehacer profesional entre memorias de gastos, contabilidades, correspondencia, fotografías y algo de documentación personal como tarjetas, ramilletes espirituales, algunas fotos familiares, membresías. Lo grueso de los documentos es sobre su propia obra”.

La exposición se complementa con muebles, piezas de joyería y otros objetos diseñados por Díaz Morales, además de fotografías de época provenientes del acervo del arquitecto que aún conserva su familia.

Su obra en tres etapas

Javier Díaz Reynoso, arquitecto que colaboró en el despacho de Díaz Morales entre 1980 y 1992, explicó que al igual que en la obra de arquitectos contemporáneos a Díaz Morales como Luis Barragán y Rafael Urzúa, el trabajo de Díaz Morales puede dividirse en tres etapas: la primera “muy regionalista, muy apegada a las familias con las que conviven”; la segunda “muy funcionalista, muy racional, y una tercera que sintetiza los dos mundos, el regionalista con el funcionalista, y es cuando crearon su obra más distinguida”.

Elementos de trabajo del fallecido Díaz Morales

Foto: Gustavo Rodríguez

“La exposición trata de contestar las preguntas: ¿cómo se hace un espacio íntimo? y ¿cómo se hace un espacio sagrado? Es un rescate de su legado, que es conocido pero no muy difundido”, añadió Díaz Reynoso.

Arquitecto tapatío 

Ignacio Díaz Morales nació el 16 de noviembre de 1905 en la ciudad de Guadalajara y murió el 3 de septiembre de 1992 en la misma ciudad a la edad de 86 años. De 1924 a 1928 realizó sus estudios de ingeniero en la Escuela Libre de Ingenieros que dirigía Don Ambrosio Ulloa. Ahí mismo complementó después cursos de arquitectura. Algunos de sus maestros fueron Luis y Francisco Ugarte, Agustín Basave y Aurelio Aceves, y tuvo compañeros como Luis Barragán Morfín, Rafael Urzúa Arias y Pedro Castellanos Lambley.

De 1925 a 1930 trabajó en el despacho del ingeniero Luis Ugarte. Realizó varios trabajos de 1930 a 1938 para Ferrocarril Sud-Pacífico de México. Ya de manera independiente y durante los siguientes 50 años participó, principalmente en Guadalajara, en obras de conservación del patrimonio, urbanas, arquitectónicas, académicas y de promoción cultural.

En 1948 fundó la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara. Para esta escuela trajo, a partir de 1950, a varios arquitectos de Europa: Horst Hartung Franz, Mathias Goeritz, Silvio Alberti Levati, Bruno Cadore Marcolongo, Carlangelo Kovacevich y Erich Coufal Kieswetter. También fue docente del ITESO durante 20 años.

A destacar

Las obras arquitectónicas de Díaz Morales de las que se presentan materiales en la exposición son Casa Trinidad Ochoa, Casa Pedro Martínez Rivas, Casa Sauza y Casa David Alarcón y Sra. Menchaca, esta última aún en pie, y tres recintos religiosos: el Templo de Nuestra Señora de la Paz, la capilla del Instituto de la Vera Cruz y la intervención que hizo al Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento.

A la exposición en la Casa ITESO Clavigero se suma también la casa contigua, en la calle de Efraín González Luna, que el arquitecto construyó para su familia y que se podrá visitar gracias a la generosidad de Iván Cordero.

recopilación de obras de Ignacio Díaz Morales

Fotos: Esther Born

En dicha finca podrá apreciarse la lograda composición asimétrica y de urdimbre de espacios continuos que el arquitecto hizo para sí mismo, con la premisa de que el amor es el que da la razón de ser a la casa como hogar, santuario, escuela, taller y albergue.

Puertas abiertas

La casa contigua podrá visitarse los lunes a las 10:00 horas, los miércoles a las 12:00, y los jueves a las 16:30 horas. Además, se podrán solicitar citas para visitas grupales.

La inauguración de la exposición será hoy con una conferencia a cargo de los arquitectos Javier Díaz Reynoso, Alberto González González y Eduardo Arias Castañeda a las 20:00 horas, en la Casa ITESO Clavigero. Los tres conferenciantes, a lo largo de su trayectoria, han realizado trabajos académicos sobre la obra de Díaz Morales.

La Casa ITESO Clavigero se ubica en José Guadalupe Zuno 2083 en la Colonia Americana, puedes visitarla y asistir a la inauguración de La intimidad y lo sagrado en la arquitectura de Ignacio Díaz Morales, la entrada es libre.

 

 

Caletre

 

 

<ESS>

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

ZMG

Tomarán muestras de ADN en Tlajomulco a familiares de personas desaparecidas

Publicada

on

Tomarán muestras de ADN en Tlajomulco a familiares de personas desaparecidas
Serán tres días de toma de muestras de ADN en la Casa de la Cultura de Tlajomulco. Foto: Especial.

Una brigada de especialistas del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF) visitará el municipio de Tlajomulco de Zúñiga donde realizará entrevistas contextuales y toma de muestras de ADN a las familias de personas desaparecidas.

Advertisement

Siker

La atención dará inicio este jueves 20, viernes 21 y sábado 22 de noviembre, en la Casa de la Cultura Municipal.

Advertisement

Banner publicitario

El horario de atención será de 09:00 a 17:00 horas, los interesados pueden solicitar una cita a través de un mensaje vía WhatsApp o de una llamada telefónica al número 33-1411-2215.

Durante la entrevista contextual, la familia de la persona desaparecida podrá aportar información, fotografías y la descripción de las características particulares como cicatrices, tatuajes, prótesis o cualquier otro dato individualizante del familiar.

Posteriormente, personal del IJCF hará la toma de muestra de ADN de algún integrante del grupo familiar nuclear de la persona desaparecida, como puede ser madre, padre, hijas, hijos, hermanas o hermanos.

La información de las muestras de ADN de las familias de Tlajomulco será cotejada

La información recabada se integra en la base de datos del IJCF, con el propósito de que haya un cotejo continuo de dichos datos. Esta información obtenida es exclusiva para la búsqueda e identificación de personas.

Los requisitos que deben presentar los familiares son: identificación oficial vigente con fotografía y para los menores de edad se requiere la Clave Única de Registro de Población (CURP).

La Casa de la Cultura Municipal está ubicada en el Andador Zaragoza 9, en la colonia Centro de Tlajomulco de Zúñiga.

Continúa leyendo
ZMG

Virgen de Zapopan visita Madrid 

Publicada

on

Virgen de Zapopan visita Madrid
Este jueves 20 de noviembre se realizará una misa especial con la presencia de la imagen Virgen de Zapopan. Foto: Especial.

La Semana de Zapopan en Madrid destaca por la llegada de la Virgen de Zapopan a la histórica Iglesia de San Pedro el Viejo, donde permanecerá hasta el domingo 23 de noviembre. 

Advertisement

Siker

La imagen de La Generala será la protagonista de una misa especial, que se realizará este jueves 20 de noviembre, a las 19:00 horas, la cual dirigida a jaliscienses residentes y al público general.

Advertisement

Banner publicitario

Esta ceremonia permite mantener la conexión con las tradiciones y la fe de quienes se encuentran lejos de su tierra.

Además de la veneración religiosa, la semana ofrece un programa cultural, gastronómico y artístico con exposiciones de arte popular, talleres artesanales, muestras gastronómicas y proyecciones cinematográficas. 

En el rubro audiovisual, la semana contará con una muestra de cine que incluye producciones realizadas en el Taller del Chucho, fundado por Guillermo del Toro, así como proyectos impulsados por la Dirección de Industrias Creativas de Zapopan.

También se proyectará el documental La Llevada y La Traída, que refleja la historia y espiritualidad de la Romería de Zapopan, declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2018. 

En las distintas dinámicas, participarán los restaurantes Xokol y Doña Mica, reconocidos por su cocina contemporánea y tradicional mexicana. 

La presencia de Zapopan en Madrid también muestra su desarrollo urbano, turístico y cultural, proyectando a la ciudad como sede de eventos internacionales como la Copa Mundial de la FIFA 2026, la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL) y el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG). Así como los torneos de tenis WTA 1000 y WTA 500.

Continúa leyendo
LO MÁS VISTO