Si este verano paseas por Guadalajara visita la exposición de Díaz Morales

Exposición de Díaz Morales…
En el marco de la celebración de los 60 años de la fundación del ITESO y de los 25 años del fallecimiento de Ignacio Díaz Morales, el Centro de Promoción Cultural y la Dirección de Información Académica de la universidad jesuita de Guadalajara han preparado la exposición La intimidad y lo sagrado en la arquitectura de Ignacio Díaz Morales.
“No es una exposición que cubra todo el rango de actividades y de arquitectura que realizó Ignacio Díaz Morales, sino que nos concentramos en la arquitectura doméstica y en la arquitectura religiosa”, explicó Gutierre Aceves, coordinador de la Casa ITESO Clavigero.
¿Qué encontrará el visitante?
Un recorrido por siete obras arquitectónicas –cuatro casas y tres templos– realizadas entre 1935 y 1975, que dan cuenta tanto de la evolución estilística del arquitecto como de su poética del espacio lograda en sus casas habitación y en el género religioso, es parte de lo que podrán apreciar los visitantes en la exposición, curada por Javier Díaz Reynoso, arquitecto, y Gutierre Aceves.

Foto: El Informador
La muestra está integrada por 120 piezas, de las cuales la mayor parte proviene del archivo profesional del arquitecto, adquirido por el ITESO, que hoy forman parte del Fondo Ignacio Díaz Morales.
Lourdes Jaime, coordinadora de biblioteca de la Dirección de Información Académica del ITESO, explicó que el fondo está integrado por un acervo de alrededor de cuatro mil volúmenes, que abarca temas como arquitectura, urbanismo, arte, literatura y religión; una planoteca con 16 mil planos de su obra residencial, religiosa y urbana, y un archivo documental de más de “200 mil unidades documentales de su quehacer profesional entre memorias de gastos, contabilidades, correspondencia, fotografías y algo de documentación personal como tarjetas, ramilletes espirituales, algunas fotos familiares, membresías. Lo grueso de los documentos es sobre su propia obra”.
La exposición se complementa con muebles, piezas de joyería y otros objetos diseñados por Díaz Morales, además de fotografías de época provenientes del acervo del arquitecto que aún conserva su familia.
Su obra en tres etapas
Javier Díaz Reynoso, arquitecto que colaboró en el despacho de Díaz Morales entre 1980 y 1992, explicó que al igual que en la obra de arquitectos contemporáneos a Díaz Morales como Luis Barragán y Rafael Urzúa, el trabajo de Díaz Morales puede dividirse en tres etapas: la primera “muy regionalista, muy apegada a las familias con las que conviven”; la segunda “muy funcionalista, muy racional, y una tercera que sintetiza los dos mundos, el regionalista con el funcionalista, y es cuando crearon su obra más distinguida”.

Foto: Gustavo Rodríguez
“La exposición trata de contestar las preguntas: ¿cómo se hace un espacio íntimo? y ¿cómo se hace un espacio sagrado? Es un rescate de su legado, que es conocido pero no muy difundido”, añadió Díaz Reynoso.
Arquitecto tapatío
Ignacio Díaz Morales nació el 16 de noviembre de 1905 en la ciudad de Guadalajara y murió el 3 de septiembre de 1992 en la misma ciudad a la edad de 86 años. De 1924 a 1928 realizó sus estudios de ingeniero en la Escuela Libre de Ingenieros que dirigía Don Ambrosio Ulloa. Ahí mismo complementó después cursos de arquitectura. Algunos de sus maestros fueron Luis y Francisco Ugarte, Agustín Basave y Aurelio Aceves, y tuvo compañeros como Luis Barragán Morfín, Rafael Urzúa Arias y Pedro Castellanos Lambley.
De 1925 a 1930 trabajó en el despacho del ingeniero Luis Ugarte. Realizó varios trabajos de 1930 a 1938 para Ferrocarril Sud-Pacífico de México. Ya de manera independiente y durante los siguientes 50 años participó, principalmente en Guadalajara, en obras de conservación del patrimonio, urbanas, arquitectónicas, académicas y de promoción cultural.
En 1948 fundó la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Guadalajara. Para esta escuela trajo, a partir de 1950, a varios arquitectos de Europa: Horst Hartung Franz, Mathias Goeritz, Silvio Alberti Levati, Bruno Cadore Marcolongo, Carlangelo Kovacevich y Erich Coufal Kieswetter. También fue docente del ITESO durante 20 años.
A destacar
Las obras arquitectónicas de Díaz Morales de las que se presentan materiales en la exposición son Casa Trinidad Ochoa, Casa Pedro Martínez Rivas, Casa Sauza y Casa David Alarcón y Sra. Menchaca, esta última aún en pie, y tres recintos religiosos: el Templo de Nuestra Señora de la Paz, la capilla del Instituto de la Vera Cruz y la intervención que hizo al Templo Expiatorio del Santísimo Sacramento.
A la exposición en la Casa ITESO Clavigero se suma también la casa contigua, en la calle de Efraín González Luna, que el arquitecto construyó para su familia y que se podrá visitar gracias a la generosidad de Iván Cordero.

Fotos: Esther Born
En dicha finca podrá apreciarse la lograda composición asimétrica y de urdimbre de espacios continuos que el arquitecto hizo para sí mismo, con la premisa de que el amor es el que da la razón de ser a la casa como hogar, santuario, escuela, taller y albergue.
Puertas abiertas
La casa contigua podrá visitarse los lunes a las 10:00 horas, los miércoles a las 12:00, y los jueves a las 16:30 horas. Además, se podrán solicitar citas para visitas grupales.
La inauguración de la exposición será hoy con una conferencia a cargo de los arquitectos Javier Díaz Reynoso, Alberto González González y Eduardo Arias Castañeda a las 20:00 horas, en la Casa ITESO Clavigero. Los tres conferenciantes, a lo largo de su trayectoria, han realizado trabajos académicos sobre la obra de Díaz Morales.
La Casa ITESO Clavigero se ubica en José Guadalupe Zuno 2083 en la Colonia Americana, puedes visitarla y asistir a la inauguración de La intimidad y lo sagrado en la arquitectura de Ignacio Díaz Morales, la entrada es libre.
<ESS>
Esperan 2.5 millones de fieles en la Romería de Zapopan

Las autoridades estatales y municipales presentaron los pormenores de la Romería de la Virgen de Zapopan, celebración religiosa que cada año reúne a miles de peregrinos.
En esta edición, el 12 de octubre caerá en domingo, por lo que se prevé una afluencia superior a los 2.5 millones de fieles.
El secretario de Gobierno de Jalisco, Salvador Zamora Zamora, informó que para esta edición se implementará un operativo de seguridad con 6 mil 934 elementos de 52 corporaciones de los tres niveles de gobierno y de grupos de voluntarios.
Operativos en Guadalajara y Zapopan
La presidenta municipal de Guadalajara, Verónica Delgadillo García, detalló que en el Centro Histórico habrá un operativo permanente las 24 horas, desde el 9 y hasta el 12 de octubre, cuando la imagen de la Virgen de Zapopan salga de la Catedral.
“Son 15 las dependencias de nuestro municipio que van a intervenir en el operativo de la Romería, y en las que estarán participando más de dos mil 200 personas”, explicó la alcaldesa.
Agregó que se dispondrá de 284 vehículos, un centro de mando del C5 afuera de Presidencia, siete ambulancias, dos módulos de atención médica, ocho mesas para personas extraviadas y 200 baños móviles distribuidos en 10 puntos del recorrido.
“Tenemos registrado que el año pasado se generaron 70 toneladas de basura y, por eso, hacemos una invitación a todos los romeros, a todos los que participen en esta gran celebración, que nos ayuden a sumarse al llamado de Limpia Guadalajara”.
La alcaldesa añadió que la Vía RecreActiva sí funcionará, aunque con algunos tramos cerrados, entre ellos Juárez, de la Calzada Independencia a Unión; Federalismo, entre Juárez y Ávila Camacho, y Chapultepec.
En el caso de Zapopan, el operativo incluirá a 21 dependencias municipales integradas por servidoras y servidores públicos, además de 200 unidades operativas.
El Centro de Control, Comando, Cómputo, Comunicaciones y Coordinación (C5) Zapopan fungirá como base de mando desde donde se coordinarán las acciones de vigilancia, auxilio y atención ciudadana.
El presidente municipal de Zapopan, Juan José Frangie Saade, informó que el estado de fuerza en su municipio será de más de dos mil 800 elementos de distintas corporaciones.
“Tenemos un gran compromiso y una responsabilidad para garantizar que todo salga bien y seguir manteniendo esta certificación de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, que es tan importante para nosotros”.
Como parte del despliegue, se instalarán cinco módulos de atención médica, seis ambulancias y un consultorio móvil para emergencias.
Además, habrá cuatro módulos de Protección Civil, cuatro del DIF Zapopan, cuatro para la entrega de agua embotellada y dos módulos de la Cruz Roja, junto con 330 baños móviles distribuidos a lo largo del recorrido.
El ministro provincial de la Provincia de los Santos Francisco y Santiago en México, Fray Ángel Gabino Gutiérrez Martínez, destacó la importancia de mantener el saldo blanco y la magnitud del evento.
“Este evento es un desafío para toda la comunidad y es de suma importancia que se mantenga el saldo blanco.
Este año, que la Romería se lleve a cabo en domingo, incrementa el flujo de fieles, y por lo cual nosotros nos tenemos que preparar para recibirlos, a los peregrinos.
Y como ya lo dijo el alcalde de Zapopan, no solo son del Estado de Jalisco, son de otras partes de la República, e inclusive de Europa y de América Latina”.
Cierres viales y medidas de movilidad
Los cierres viales comenzarán el viernes 10 de octubre, con la instalación de comercio y juegos mecánicos. El sábado 11 se realizará el cierre del resto de las calles.
El domingo 12, las estaciones Plaza Patria y Zapopan Centro de la Línea 3 del Tren Ligero permanecerán cerradas hasta las 13:00 horas, y se interrumpirá temporalmente un tramo de la Ruta Patria de la Vía RecreActiva.
Durante los días de celebración participarán más de 600 comerciantes, quienes deberán cumplir con los lineamientos de seguridad establecidos, entre ellos la prohibición del uso de gas LP en los puntos de venta.
Como medida preventiva y de orden público, se implementará la ley seca a partir del sábado 11 de octubre a las 20:00 horas, la cual concluirá el domingo 12 a las 24:00 horas.
La venta de bebidas alcohólicas estará permitida en bares y restaurantes, pero prohibida en botellas cerradas o para llevar.
Tlajomulco aprueba 8 mdp para apoyos a comerciantes afectados por inundaciones

El Pleno del Ayuntamiento de Tlajomulco aprobó por unanimidad la iniciativa presentada por el presidente municipal, Gerardo Quirino Velázquez, para redireccionar ocho millones de pesos para apoyos a comerciantes afectados por las inundaciones registradas en la zona de Adolf B. Horn.
La medida permitirá otorgar apoyos directos de 10 mil pesos a fondo perdido a quienes sufrieron daños en sus establecimientos.
“Pudimos dar un golpe de timón en un programa que teníamos para créditos a emprendedores. Hoy, debido a las contingencias, buscamos apoyar directamente a los comercios que resultaron afectados”, declaró el alcalde.
“Con esta medida podemos beneficiar hasta 800 familias o personas que dependen de su negocio día a día, para que al menos puedan surtir mercancía y seguir avanzando”.
Los apoyos que dará Tlajomulco a comerciantes afectados por las inundaciones será inmediato
Por su parte, el regidor presidente de la Comisión Edilicia de Desarrollo Económico, Tonatiuh Zárate, reconoció la pertinencia de reconducir estos recursos como un apoyo inmediato.
“Lo que hoy necesitan nuestros emprendedores y comerciantes es un respiro inmediato para poder levantarse, seguir adelante y mantener la generación de empleos”, expresó Zárate.
- ZMG4 octubre 2025
Detienen a Omar Bravo por presunto abuso sexual infantil en Zapopan
- ZMG6 octubre 2025
Parque Arqueológico del Ixtépete arrancará obras en 2026: Frangie
- México6 octubre 2025
Vamos por el camino correcto: Sheinbaum
- ZMG7 octubre 2025
Esperan 2.5 millones de fieles en la Romería de Zapopan