Connect with us

Entretenimiento

Funko Pops: ‘Todos somos fans de algo’

Publicada

Funko Pops: 'Todos somos fans de algo'

Funko Pops…

Piénsalo; ¿conoces a alguien que no sea fan de algo… o de alguien?

Seguro que no. Lo que también es seguro es que los has visto: parecen pequeños tótems cabezones, rebosantes de color, de ojos redondos y fijos, hechos a infantil semejanza de figuras escapadas de la cultura pop, lo mismo del cine, las caricaturas, la música o series del streaming televisivo e irresistible encanto vintage.

¡Por eso los llaman Pop!

Su nacimiento es casi calcado a tantas leyendas de los “outsiders” que entretejen la mitología de la historia moderna de la Unión Americana y, que luego, acaban invadiendo el mundo entero como MacDonalds, Apple o las patinetas de Tony Hawks.

Exactamente veinte años atrás, un Pop! era sólo una idea, un boceto aniñado, una maqueta moldeada en un garage de Redmond, Washington, donde el típico chavo nerd, Mike Becker, amante de los juguetes, las playeras de superhéroes, la onda retro televisiva y las hamburguesas, querían comenzar su propia maquila de figuras de colección, al darse cuenta de lo caras que salían las figuras antiguas de los años 50 que él deseaba juntar para él.

Supuso, y supuso bien, que deberían crearse “nuevos” juguetes, maquilados de manera barata, para una emergente nueva era del coleccionismo, donde no tuvieras que buscar en bazares o en subastas de la neoyorquina casa Christie´s y con la chequera llena de ceros: sólo bastaba moldear nuevas figuras de íconos populares y ponerlos en lindas cajas a precios muy, muy razonables.

Funko Pops: 'Todos somos fans de algo'

Imagen: Funko Pops.

Mitad juguete, mitad escultura

Así que empezó a imaginar una primera pieza legendaria, mitad escultura, mitad juguete.

Desde esa primera figura “cabezona”, ideada para la compañía de hamburguesas Big Boy, en el verano de 1998, hasta hoy en día con un documental “The Making of Fun”, ganador del San Diego Film Festival y auspiciado por Netflix, pasando por ganancias que rebasan los 400 millones de dólares anuales.

Hay cientos de figuras de licencias tan disímbolas como Disney, Marvel, DC Cómics, Game of Thrones, Hanna Barbera o Pokemon Go —la figura de Pikachu, lanzada en las tiendas Target hace un par de semanas sólo duró horas, para agotarse sin remedio, en la cadena de tiendas norteamericana y revendidas, horas después, hasta en 10 veces su valor, en sitios web alrededor del mundo—; y con otro geek, pero brillante CEO, Brian Mariotti, que dicta “todos somos fans de algo” como lema de conquista, la compañía Funko se ha convertido en un símbolo de la colorida modernidad, del renacido coleccionismo y la neomercadotecnia, en pleno 2018.

Y sus Pop!, la insignia indisoluble de que estar actual es tener, al menos uno de estos personajes, en el escritorio de tu trabajo, en tu cuarto de televisión o en tu habitación.

Funko Pops: 'Todos somos fans de algo'

Imagen: Funko Pops.

Los “nuevos” juguetes

Cuando el 29 de junio pasado, la franquicia juguetera más grande de Estados Unidos, Toys “R” Us, cerró sus puertas para siempre, era claro que 70 años de historia de tiendas de juguetes no servían para respaldar una industria que parecía, sólo apenas sobrevivir, de las compras navideñas.

Muchos analistas económicos sugirieron que ese cierre era el punto final de la decadencia del juguete como elemento base para entretener a un niño y que su lugar, en los gustos de los infantes, había sido reemplazado, desde una década atrás, por el crecimiento de las consolas de videojuegos, los chats, las fotos de instagram y las redes sociales, insertas en los teléfonos inteligentes, al alcance de esas nuevas generaciones desde edades tempranas.

Niñas y niños ya no parecen necesitar “jugar”. En cambio, interactúan entre ellos sin necesidad de estar cerca o salir a los parques.

Todo gracias a una tablet o un iPhone.

Funko Pops: 'Todos somos fans de algo'

Imagen: Funko Pops.

Todo lo contrario

“Supongo que el mundo digital se ha tragado a todos los juguetes”, citaba a un acongojado padre consumidor el periódico español El Mundo, parado ante las puertas cerradas ya de la tienda en Nueva York, con el desencanto de la quiebra y el final de la famosa juguetería.

Pero Funko y sus diferentes líneas han marcado un nuevo rumbo: las piezas Pop!

La conquista no sólo estaba en la infancia: de hecho, era lo contrario.

Era recuperar las nostalgias del adulto contemporáneo por piezas que le recordaran el niño que fue y, que de pasada, le sirvieran para “jugar” a coleccionar piezas nuevas, lanzadas cada vez con más frecuencia y con variantes de color o posturas, según en qué tienda se compren.

Funko Pops: 'Todos somos fans de algo'

Imagen: Funko Pops.

Inabarcables y adictivos

Así la táctica es infalible y adictiva: un Pop! de Batman puede ser normal en una primera edición, para luego ser lanzada, semanas después con una variante “chase” donde la figura sea toda dorada, ahora bien, si se compra en las tiendas Hot Topic o en Walmart, Funko lanza, en ediciones de menos piezas, la misma figura con variantes de postura y así, como si fueran cartitas Panini, la idea es tener todas las variedades de tu personaje favorito.

En otros casos, la compañía de juguetes decide que algunas piezas únicas sólo serán lanzadas para convenciones de fanáticos del tamaño de la ComicCon de San Diego o en Nueva York y serán sólo dos mil piezas de una figura especial, como en el caso de este año, el personaje de Yamcha, de “Dragon Ball”, pero la figura lo mostraba “muerto”. En esos casos, sólo pocos afortunados la tendrán para sus vitrinas. O en reventa a precios exorbitantes.

De esta forma, los Pop! se vuelven inabarcables y adictivos, porque nunca parece parar la producción de personajes, reales o imaginarios que produce la compañía.

La visión

“La visión de Mariotti fue deformar a los retratados hasta transformarlos en habitantes de su mundo de cabezones”, se explica en el sitio argentino Infobae.

“Así es como, sin importar cuántos planes maquiavélicos y venganzas sangrientas hayan llevado a cabo Darth Vader, el Jocker y Predator portan la misma expresión adorable. Los diversos modelos se multiplican mes a mes, alcanzando en la actualidad más de 3.000 moldes y habiéndole encontrado hogar a 40 millones de muñecos solamente en los últimos cinco años”.

Funko Pops: 'Todos somos fans de algo'

Imagen: Funko Pops.

¿Cuánto tarda en nacer un Pop?

La maquinaria de juguetes llamada Funko Pop no parece descansar jamás: sólo bastan 75 días para que una figura pase de la etapa de diseño a su producción en Taiwán y China y de ahí a las manos de sus ansiosos coleccionistas, que no paran de recibir noticias de lanzamientos, muchos de los cuales están ligados a películas próximas a estrenarse o series de televisión míticas, que se recuperan en la memoria de los fans en forma de figuras, como “Friends”.

“La clave del éxito es que todos aquí amamos los juguetes”, cuenta Mariotti desde la única tienda oficial de la marca. Una cuadra entera en la misma población, en Washington, donde nacieron hace 20 años y que es una mole divertida, de tres pisos, llena de muñecos de tamaño gigante, donde el cliente se siente en la fábrica de Willy Wonka, pero en versión de colecciones de juguetes, ropa y hasta cereales que la marca ha lanzado en la primavera de este año y donde las colas para entrar, todos los días, son enormes porque, en muchas ocasiones, los mismos diseñadores los reciben para darles un tour personalizado.

Así que, no te extrañe encontrar cada vez más los juguetes “cabezones” en sitios donde menos te imaginas: la casa de una amiga, el cuarto de tus sobrinos o en la vitrina de tu crush: las proyecciones de crecimiento de Funko no parecen tener un freno.

Justo mientras se escribía esta nota, trascendía que Funko adquiría la menguante compañía de Playmobil para darle un nuevo impulso económico y, por supuesto, de rediseño.

Hay juguetes para rato.

Colofón

Te recomendamos ver en Netflix: “Funko, The Making of Fun”, el documental de la historia de los Pops!

También puedes seguir la cuenta de Facebook e Instagram: La Tiendita Pop, la más seria en Guadalajara en cuanto a novedades y noticias de estos muñecos.

 

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Entretenimiento

Dale un primer vistazo a Sherk 5; ¿Sabes cuándo se estrena?

Publicada

on

Dale un primer vistazo a Sherk 5; ¿Sabes cuándo se estrena?
Shrek 5, dale un primer vistazo a la nueva película de Dreamworks/Especial.

Universal y Dreamworks lanzaron el primer tráiler de la quinta entrega de la popular saga Shrek 5.

En el primer vistazo se ve a Shrek junto a Burro y le pregunta: “Oye Espejo Mágico, ¿Quién es el más bello de todos?”.

El Espejo Mágicole responde “¡Shrek por supuesto!”.

Shrek anuncia a Zendaya como parte de su cast

La página oficial de la película anunció a Zendaya quien interpretará a Felicia, la hija de Shrek.

A través de una publicación, la cuenta oficial compartió una captura de una publicación de Zendaya en 2017 que decía: “Estoy viendo Shrek demasiado en mi edad adulta”, celebrando el anuncio del nuevo casting.

En la descripción la cuenta escribió: “Esto envejeció bien”.

Opiniones divididas

En redes sociales los seguidores de Shrek han reaccionado al tráiler con opiniones divididas por el cambio de animación, aunque hay mucha expectativa por esta nueva entrega.

Algunos usuarios criticaron el aspecto físico de los personajes, luego de que se realizara un rediseño.

Muchos usuarios consideraron que el nuevo diseño parece hecho con Inteligencia Artificial (IA).

Otros internautas aseguraron que podría ser una estrategia para ver la reacción de las y los fanáticos de la saga.

Al parecer, la nueva película tocará temas en tendencias como las redes sociales, los memes sobre las películas anteriores y la generación actual de jóvenes.

¿Cuándo se estrena Shrek 5?

La quinta entrega de esta famosa y querida historia llegará a los cines el 23 de diciembre de 2026.

Shrek 5 ¿Cuándo se estrena?. Foto: Especial.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ¿QUIERES IR AL CINE GRATIS? ¡ZIMA Y ZIKER, INVITAN!

Continúa leyendo

Entretenimiento

Calequi y Las Panteras, bitácora del sonido y las emociones de América Latina 

Publicada

on

Bitácora del sonido y la emociones de América Latina
Calequi y Las Panteras se presentan en Guadalajara. Foto: Especial.

La concepción de la música puede tener un pensar regional y un actuar local. Así pareciera ser como Jorge Calequi, una de las mentes creativas detrás del proyecto sonoro Calequi y Las Panteras diseñó el álbum Mezcla Rica (2023), con el cual visita por primera vez Guadalajara para tocar como parte del reparto de la Feria Internacional de la Música (FIM).

Ya son cuatro años que Calequi camina junto a Lauri Revuelta y Luisa Corral –a quienes conoció antes de la pandemia en un bar de Madrid y con quienes pronto comenzó a tocar cada miércoles en dicho lugar–, en este tiempo, han sacado un EP –Pacífico Furioso (2021), un primer LP, Gualicho (2021) y el soundtrack de la serie de Netflix, La Jefa (2022), acariciando ritmos como el funk, el afro pop y las influencias latinas y caribeñas–.

Pero Javier no es un improvisado, ni siquiera es la primera ocasión que visita Guadalajara, sino la quinta, lo ha hecho como director musical, multiinstrumentista y compinche del cantautor uruguayo Jorge Drexler, con quien tiene tiempo trabajando. “Soy un privilegiado porque lo he visto desde dentro todo, y estoy con uno de los mejores compositores de música en castellano de la historia. Sé que en este momento me daría un coscorrón, pero yo lo siento así, he sido privilegiado de ver esa cocina”, dice sobre Drexler.

Mezcla Rica

Fue justo sobre el último tour “Tinta y Tiempo”, cuando surgió la primera construcción intelectual de Mezcla Rica, “sabía que la gira iba a ser muy intensa y extensa”, reconoce, fue justo el devenir y el paso por varias ciudades del continente americano lo que le hicieron tener la idea de rendir un homenaje a estas urbes desde un lugar personal y contemporáneo, tratando de buscar colaboraciones que representen esa mezcla rítmica y esos conceptos emocionales.

“Es el proyecto más barroco que hemos hecho, porque tiene una gran cantidad de colores, de instrumentos, de colaboraciones. En sí, es un cuaderno de bitácora, en donde conviven las diferentes ciudades en los diferentes tracks, y están dedicadas a esas particularidades que he visto en los últimos años que he estado de gira por el continente”, explica.

El álbum visita bases de ritmos tradicionales como la plena, el candombe, la samba, el son y otras mezclas latinas, y los entremezcla con beats más contemporáneos, aunque también hay coqueteos con la cadencia y la balada. En esta placa se cuenta con colaboraciones con artistas como Kevin Johansen, Francisco el Hombre, Myriam Latrece, Joel López, Lorena Blume, Joao Cavalcanti, Jorde Drexler, BALTA, Niña Lobo y Lido Pimienta.

“Quería ser respetuoso con la raíz, pero ir a buscar la modernidad del continente, que me parece muy rica. Una particularidad que tenemos como latinos es que le hemos dado una vuelta a muchos ritmos, tanto como la plena, la salsa, incluso el son jarocho, la gente joven le ha dado una vuelta y lo ha llevado en algunos casos a lo popular, y eso me parece fantástico, muy rico, no es casualidad que estemos en la cima del mundo como idioma”, menciona.

Para celebrar el lenguaje

Otras veta muy rica del álbum es la lírica. Las letras buscan celebrar al lenguaje castellano en toda su complejidad y poética, y la vibra de cada ciudad a la que dedican sus canciones.

Así, el viaje pasa por San Juan (de Puerto Rico) y Medellín, sitios donde refiere que hay música hasta en la derrota, los cuerpos sudan, las pieles se mudan y el cerebro explota; Montevideo, una ciudad de cristal que flota en el frío; San José de Costa Rica, con playas de oro, selva gigante y sol de limón; Nueva York, un lugar donde parece que es fácil descorazonarse y estar frío como la luna; Río de Janeiro, que tienes calles donde es posible ser testigos de tormentas tropicales entre la gente en pleno carnaval; o la Ciudad de México, una urbe picosa, vibrante y de colores furiosos, que crece sin control.

También está Sao Paulo, donde se pueden cometer todos los actos de imprudencia, un sitio que enfría y quema, una belleza dentro de un caos completo. Asunción, con su luna rosada, donde es posible olvidarse en el sueño y ver el cielo incendiarse; Santiago de Chile, un espacio que es piano y mil canciones, donde encandilan y matan las sonrisas; Santo Domingo, donde se percibe la brisa del caribe, un perfume de mar y rosas, y la arena oscura; Lima, un sitio de trazo fino casi transparente, donde amanece y se oye el mar, y donde el deseo rima; o Buenos Aires, la tierra natal de Javier, donde el terruño que pensaba olvidar retorna al recordar esas calles suyas.

Se presentan en Guadalajara

Calequi y las Panteras vienen a la ciudad además con un sencillo de estreno llamado “El Candombe de Marte” –un cover de la canción original de Martin Buscaglia– el cual salió a plataformas digitales el 20 de noviembre pasado.

Este proyecto, abunda Javier, se trató de soltar canciones al viento y a ver qué sucedía. Al final, han cosechado buenas críticas desde que nacieron, y han compartido su impronta y manera de concebir la música, fuera del prejuicio, incorporando elementos y estilos diversos alejado de fórmulas dominantes en la música latinoamericana, como por ejemplo, el reggaetón.

“Uno necesita la variedad en la vida, en la comida, los amigos, en las cosas que escucha. A mí, particularmente el reggaetón me gusta, me encanta el ritmo, pero como compositor me resultaría muy duro hacer sólo un disco de reggaetón. No juzgo si a alguien le interesa eso. A mí me pica un poco el intentar buscarles otra vuelta a las cosas, es una cuestión netamente personal, pero siempre la diversidad suma”, expresa.

Calequi y Las Panteras se presentarán en un showcase dentro de FIMGDL el jueves 27 de febrero a las 20:00 horas en las instalaciones del C3 Stage.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: LEMUS SE PRONUNCIA EN CONTRA DE LA INICIATIVA DE INFANCIAS TRANS

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO