¿Es sarape o jorongo?

El sarape es algo más que una prenda típica; es jorongo, es gabán, es tapete y cobija; mucho más que una especie de frazada con un agujero dónde meter la cabeza.
Es signo de identidad, capote de improvisados toreros, nombre de un equipo de la liga mexicana de beisbol, elemento de los cuentos de Juan Rulfo y los grabados de Posada. Se presenta además como prenda imprescindible de la época de oro del cine mexicano y aparece como protección infalible contra las cuchilladas, defensa del valiente de la lotería y, dicen los que saben, «chaleco antibalas» de la época de los cristeros.
A pesar de la vastedad de sus usos, el diccionario de la Real Academia Española, al igual que el de Mexicanismos de Santa María, distingue entre sarape y jorongo: significan exactamente lo mismo y son parientes de la palabra gabán que, aunque en México es igual a las anteriores, en realidad describe un atuendo distinto.

Lo que ocurre es que la palabra gabán llegó de España y era utilizada para nombrar una prenda masculina comúnmente empleada en el medievo; de cuello redondo y con mangas, era un abrigo largo cerrado por delante con alamares y acompañado regularmente de una amplia capa llena de pliegues.
De hecho, en el capítulo 16 de la segunda parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes narra el encuentro entre su protagonista y un tal «caballero del verde gabán».
En cuanto a México, Saltillo es la cuna del sarape; su fama es tal que sus prendas tienen reconocimiento nacional y lograron penetrar la frontera sur estadounidense, convirtiéndose en el atuendo predilecto de los hombres del campo en las zonas frías de ambas naciones.
El sarape identifica de tal forma a los saltillenses que incluso su equipo de beisbol lleva el nombre de Los Saraperos de Saltillo. Este colectivo arribó a la Liga Mexicana de Beisbol en 1970.
La calidad de sus hechuras y sus peculiares diseños convirtieron al sarape de Saltillo en una prenda de referencia: películas como Y si Adelita se Fuera con Otro (1948), Allá en el Rancho Grande (1949) o Hay un Niño en su Futuro (1952), protagonizadas por Jorge Negrete.
En el mundo
Además otras estrellas de talla internacional como Pedro Armendáriz, José Alfredo Jiménez, Tito Guízar, Vicente Fernández, Antonio Aguilar, Pedro Vargas, Marlon Brando, Clint Eastwood, Anthony Quinn, Henry Fonda, Burt Lancaster o Michael J. Fox vistieron el tradicional jorongo.
Pero no sólo en Saltillo se elaboran sarapes desde tiempos inmemoriales; Chiapas, Oaxaca, Tlaxcala, Zacatecas, Michoacán y Jalisco, entre otros estados, manufacturan gabanes.
De acuerdo con el cronista tapatío Juan José Doñán, los poblados de Teocaltiche y Tapalpa crearon un mercado regional cotizado y famoso en las cercanías de esos Municipios. En ambos lugares el frío y la crianza de ganado ovino propiciaron el desarrollo de esta actividad.
A la fecha, el Mercado Libertad ofrece en sus puestos de ropa típica: gabanes, jorongos y sarapes provenientes de varias zonas de la República; prendas que para los comerciantes sí son diferente entre sí.
Según lo explica José Alfredo Carrillo, vendedor, desde hace cuatro décadas en el también conocido Mercado San Juan de Dios el gabán y el jorongo son aquellos que tienen un agujero donde introducir la cabeza; el sarape es aquel que no tiene abertura y que comúnmente se usa doblado sobre el hombro.

De ahí la creencia de que el sarape era utilizado como protección del corazón durante la Guerra Cristera, pues el grosor que se obtiene con los dobleces del mismo hacían que la lana resistiera los impactos de los proyectiles. Dato que resulta más una leyenda.
Lo que sí, es que son más los turistas extranjeros, quienes preguntan y compran este atuendo, los de aquí, dice Carrillo, por lo general ni voltean.
Publicado en Mural.
Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.
Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.
Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.
Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.
Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.
Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.
El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.
La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.
La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?
Conoce la historia
Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.
La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.
La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.
Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.
Cómo se prepara
La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.
Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.
Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.
El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.
De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Interpretaciones religiosas
Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.
El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.
Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.
Datos curiosos
Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.
Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.
Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras












