Good News
¿Es sarape o jorongo?

El sarape es algo más que una prenda típica; es jorongo, es gabán, es tapete y cobija; mucho más que una especie de frazada con un agujero dónde meter la cabeza.
Es signo de identidad, capote de improvisados toreros, nombre de un equipo de la liga mexicana de beisbol, elemento de los cuentos de Juan Rulfo y los grabados de Posada. Se presenta además como prenda imprescindible de la época de oro del cine mexicano y aparece como protección infalible contra las cuchilladas, defensa del valiente de la lotería y, dicen los que saben, «chaleco antibalas» de la época de los cristeros.
A pesar de la vastedad de sus usos, el diccionario de la Real Academia Española, al igual que el de Mexicanismos de Santa María, distingue entre sarape y jorongo: significan exactamente lo mismo y son parientes de la palabra gabán que, aunque en México es igual a las anteriores, en realidad describe un atuendo distinto.
Lo que ocurre es que la palabra gabán llegó de España y era utilizada para nombrar una prenda masculina comúnmente empleada en el medievo; de cuello redondo y con mangas, era un abrigo largo cerrado por delante con alamares y acompañado regularmente de una amplia capa llena de pliegues.
De hecho, en el capítulo 16 de la segunda parte de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha, Miguel de Cervantes narra el encuentro entre su protagonista y un tal «caballero del verde gabán».
En cuanto a México, Saltillo es la cuna del sarape; su fama es tal que sus prendas tienen reconocimiento nacional y lograron penetrar la frontera sur estadounidense, convirtiéndose en el atuendo predilecto de los hombres del campo en las zonas frías de ambas naciones.
El sarape identifica de tal forma a los saltillenses que incluso su equipo de beisbol lleva el nombre de Los Saraperos de Saltillo. Este colectivo arribó a la Liga Mexicana de Beisbol en 1970.
La calidad de sus hechuras y sus peculiares diseños convirtieron al sarape de Saltillo en una prenda de referencia: películas como Y si Adelita se Fuera con Otro (1948), Allá en el Rancho Grande (1949) o Hay un Niño en su Futuro (1952), protagonizadas por Jorge Negrete.
En el mundo
Además otras estrellas de talla internacional como Pedro Armendáriz, José Alfredo Jiménez, Tito Guízar, Vicente Fernández, Antonio Aguilar, Pedro Vargas, Marlon Brando, Clint Eastwood, Anthony Quinn, Henry Fonda, Burt Lancaster o Michael J. Fox vistieron el tradicional jorongo.
Pero no sólo en Saltillo se elaboran sarapes desde tiempos inmemoriales; Chiapas, Oaxaca, Tlaxcala, Zacatecas, Michoacán y Jalisco, entre otros estados, manufacturan gabanes.
De acuerdo con el cronista tapatío Juan José Doñán, los poblados de Teocaltiche y Tapalpa crearon un mercado regional cotizado y famoso en las cercanías de esos Municipios. En ambos lugares el frío y la crianza de ganado ovino propiciaron el desarrollo de esta actividad.
A la fecha, el Mercado Libertad ofrece en sus puestos de ropa típica: gabanes, jorongos y sarapes provenientes de varias zonas de la República; prendas que para los comerciantes sí son diferente entre sí.
Según lo explica José Alfredo Carrillo, vendedor, desde hace cuatro décadas en el también conocido Mercado San Juan de Dios el gabán y el jorongo son aquellos que tienen un agujero donde introducir la cabeza; el sarape es aquel que no tiene abertura y que comúnmente se usa doblado sobre el hombro.
De ahí la creencia de que el sarape era utilizado como protección del corazón durante la Guerra Cristera, pues el grosor que se obtiene con los dobleces del mismo hacían que la lana resistiera los impactos de los proyectiles. Dato que resulta más una leyenda.
Lo que sí, es que son más los turistas extranjeros, quienes preguntan y compran este atuendo, los de aquí, dice Carrillo, por lo general ni voltean.
Publicado en Mural.
Good News
FOTOGALERÍA: Fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán 2025

La fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán es la celebración religiosa más importante de Tlajomulco y es la cuarta a nivel estatal.
Los festejos comienzan cada año, desde hace 400, el día 30 de diciembre y concluyen el 8 de enero, pero el momento más esperado por la comunidad y los visitantes es el que ocurre el día 7, cuando las imágenes recorren las calles de Cajititlán y la laguna.
Siker te comparte algunos de los momentos más emotivos de esta celebración que data del siglo XVI.

Cada año, la comunidad de Cajititlán decora las calles por donde pasará el contingente que transporta las imágenes de los Reyes Magos. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.









Good News
Postres mexicanos que no pueden faltar en tu mesa esta Navidad

En México también nos la rifamos con los postres, puesto que nuestra gastronomía abona sin duda a esta festividad, por eso te dejamos aquí los postres navideños made in México que no pueden faltar en tu mesa.
1.-Los buñuelos
Estas tostadas crujientes son parte del acervo culinario de la mayor parte de la República Mexicana, las cuales tienen sus variantes en distintas partes del País. Por ejemplo, en el estado de Veracruz se preparan hervidos con jaiba, piña o arroz; mientras que en Oaxaca son fritos con manteca y espolvoreados de azúcar, además son servidos en hojas de maíz secas que le da un toque único; sin embargo, hay muchas formas de disfrutarlos.
2.-Los tejocotes en dulce
Son una gran delicia novohispana de origen prehispánico. Este dulce está ligado a las fiestas navideñas porque es una fruta que abunda en esta temporada, la cual se cose con guayabas y ralladura de naranja, y se le acompaña con piloncillo o azúcar para endulzarlos.

3.-El pan de elote
El elote es un alimento muy consumido en México, pues con su sabor tan peculiar se permite crear un sinfín de recetas; sin embargo, en esta temporada donde se antoja un cafecito o chocolate calientito el mejor acompañante es el pan, y que mejor que el de elote. Toma en cuenta que para la elaboración de esta receta necesitarás ingredientes como el queso fresco, la mantequilla y azúcar.

4.-Los polvorones de harina
Aunque originalmente se dice que su origen es español, con la Conquista en México la receta de los polvorones de harina llegó para quedarse. Estos dulces son los más económicos de la Navidad, por sus ingredientes: harina de trigo, grasa de cerdo, azúcar y almendra son muy económicos; sin embargo, eso no le quita los sabrosos.

5.-Las hojarascas
Llamadas de esta manera porque se desasen en la boca, estas galletas son muy peculiares y en distintos puntos de la República Mexicana se preparan de diferente manera; por ejemplo, en Pátzcuaro, Michoacán, su masa se prepara de harina, yemas de huevo, mantequilla, manteca de cerdo y miel; además, se puede perfumar con especies como el clavo, la canela y el anís. Mientras que, en Nuevo León, se elabora con azúcar, canela, harina de trigo o maíz, manteca vegetal, huevo, vainilla y leche. Y una vez horneados se revuelcan en azúcar y canela molida.

-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
Deportes31 marzo 2025
Lemus lanza Copa Jalisco Infantil 2025