La alfarera del jaguar, maestra artesana

Juana Gómez Ramírez es de origen tzeltal, maya de Amatenango del Valle, Chiapas y ha impresionado a amantes de la artesanía a nivel nacional e internacional.
“La alfarera del jaguar”, se dio a conocer gracias a su magnífico trabajo que hace al mezclar la alfarería tradicional de su lugar natal y el toque personal de su admiración hacia los jaguares. El resultado sin duda es fasinante.
Sin embargo, no siempre fue así, pues como ella lo relata, a los 9 años cuando cuando comenzó hacer estos «gatitos» su madre estaba en contra de que los realizara y hasta le llegó a romper algunas piezas.
«Mi mamá siempre como que no le gustaba porque como no hay ese trabajo de antes, como que ellos lo que hacían son cosas utilitares y macetas, entonces vieron que yo empecé a trabajar eso como cosas así y mi mamá no quería porque le dice que no más estoy perdiendo el tiempo y no puede vender esa pieza porque nunca lo han visto pero despúes lo logramos lo llevó mi mamá a una ciudad donde me dice mi mamá no creas es que tu trabajo sí se vende mucho hazlo más».
Admite que la razón de sus piezas es la admiración que le tiene a su cultura maya.
«Pues se me ocurrió por la cultura maya, la cultura maya desde los antepasados porque ellos este fueron como un Dios de los mayas, ellos fueron un animal sagrado».
En 2013 fue reconocida por la Fondo Cultural Banamex como una de las grandes artesanas de México, lo que le permitió que su trabajo fuera mejor valorado y sufrir menos del famoso regateo, sin embargo, también no todo es bueno pues advierte que ha sido víctima del plagio.
Aunque la pandemia no le ha presentado una baja en compras de su artesanía lamenta saber que no es así para todos
«Veo que la mayor parte de los artesanos que sí la verdad no tiene cliente pues se quedó muy afectado porque muchos aquí de mi pueblo son debajo recurso».
Desde hace cinco años tiene su propia galería artesanal y su taller en donde enseña a nuevas generaciones esta técnica de barro, con los famosos rostros de jaguares combinados con flores de girasol.
Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.
Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.
Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.
Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.
Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.
Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.
El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.
La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.
La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?
Conoce la historia
Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.
La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.
La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.
Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.
Cómo se prepara
La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.
Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.
Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.
El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.
De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Interpretaciones religiosas
Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.
El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.
Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.
Datos curiosos
Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.
Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.
Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.
- ZMG4 octubre 2025
Detienen a Omar Bravo por presunto abuso sexual infantil en Zapopan
- ZMG6 octubre 2025
Parque Arqueológico del Ixtépete arrancará obras en 2026: Frangie
- México6 octubre 2025
Vamos por el camino correcto: Sheinbaum
- ZMG7 octubre 2025
Esperan 2.5 millones de fieles en la Romería de Zapopan