Good News
La fotografía en su nueva frontera: la mirada desde la IA

Rebeca Saray (Sirves, España, 1983) es una de esas artistas que sabe medir la ola, montarse a ella y sacar lo mejor de esa potencia natural. Fotógrafa, creadora digital y poeta, en sus imágenes vive el don de la intervención, de la ilustración, del fotomontaje.
Asidua visitante de México desde hace 9 años, la fotógrafa originaria de la provincia de Galicia en la Península Ibérica, es conocida por su trabajo de fine-art en el que a través del retoque digital, transforma imágenes fotográficas en ilustraciones de gran fuerza onírica e imaginativa. Ahora, desde hace poco más de un año, explora los territorios de la inteligencia artificial (IA) y la plataforma Midjourney, una tecnología que permite enriquecer con nuevos recursos sus representaciones de la realidad, y a la que aún muchos creadores miran con desconfianza.
“La gente siempre tiene miedo cuando no podemos controlar una situación, lo que hacemos es ponernos a la defensiva, es una actitud muy humana, y es lo que está sucediendo ahora con la inteligencia artificial, muchos artistas están a la defensiva, y en lugar de ver como una herramienta, como un potencial increíble, lo ven como el enemigo. Ya no solo a la inteligencia artificial por sí misma, sino a los que la utilizamos”, dice Saray, quien recuerda que siempre ha acompañado su obra de la mano de los avances técnicos computacionales.
Para la creadora, quien dará dos cursos en Guadalajara a partir de la próxima semana, hay mucha falsa información sobre cómo funciona la IA, sin embargo, debe tomarse como lo que es, un referente o inspiración, como lo pueden ser la música, el cine, la literatura, una pintura o hasta una buena conversación, pero también como una herramienta eficaz para artistas emergentes que no pueden enfrentar elevados costos de producción.
“Al final, su funcionamiento es como cuando tú vas a un museo y disfrutas, yo cuando voy al Museo del Prado y veo las pinturas de Rubens, que me encantan, veo sus paletas de color, su composición, las formas, y cojo todo eso y lo añado a mi trabajo. Al final, todos bebemos de otros artistas, es muy raro una persona que se ponga a crear sin tener un referente”, añade.
Saray comenzó su camino más formal por el arte desde los 19 años, huyendo de casa porque su familia no la apoyaba en sus inquietudes (ella quería estudiar cine). A partir de ahí, establecida en La Coruña, comenzó a editar, como ayudante, en un pequeño estudio y desde el ordenador, bodas, bautizos y primeras comuniones, y en sus espacios libres, hacía ensayos fotográficos y montajes con las imágenes sobrantes. Luego de 3 años trabajando decidió comprarse una cámara propia, una Canon 400D, una de las más barata del mercado entonces, y comenzó a tomar sus propias fotos los fines de semana.
Pronto comenzó a encontrar su voz propia y a darse cuenta que muy pocas personas hacían la técnica que ella practicaba –si acaso un par de propuestas inglesas y una estadounidense– lo que hizo que su trabajo cobrara más relevancia. Así, sus creaciones la llevaron a un pequeño Salón del Cómic en La Coruña, donde vendía ampliaciones y postales de su trabajo, y ahí mismo fue donde le surgió la propuesta para editar un libro, para hacerlo de hecho, tuvo que declararse enferma en el trabajo y viajar a Barcelona durante 4 días a fin de revisar la propuesta, en que a la postre se convertiría en su primer trabajo, Feelings, un compendio de sus foto-pinturas en el que se incluía poesía de su autoría.
Autodidacta al principio, a partir de ahí se percató de que para seguir ese camino profesional debía capacitarse y emigrar, por lo que se mudó a Madrid, donde estudió un curso muy básico de fotografía, –sus ingresos no le daban para un máster–, pero que le permitía usar su estudio para experimentar, mientras, para sostenerse, hacía algunos books para modelos, eso la llevó a comenzar a trabajar en catálogos y editoriales de moda, y posteriormente, a trabajar en una revista de videojuegos, así como tomando retratos a bandas de rock, o acudir a festivales buscando fotografiar a grupos que admiraba como Soundgarden o Black Sabbath.
A la par, seguía trabajando en sus foto-artes y le surgían propuestas para dar talleres o charlas los fines de semana, lo que hizo que su agenda comenzara a explotar, pues su carrera en el fotoperiodismo también había despegado al ser llevada al magazine dominical del diario El Mundo, lo que la convirtió, a los 24 años, en la persona más joven en publicar portadas en dicha revista.
“Ahí exploté psicológicamente tenía que tomar una decisión, o me quedaba con la formación o con eso, no tenía vida y me estaba yendo a pique”, recordó.
Tras nueve meses de retiro en Londres y una vuelta a Madrid, dejo la música, la moda y el ajetreo de las revistas y se enfocó en la formación y a perseguir el sueño de la juventud, estudiar cine y guión, fue ahí haciendo las historias para cortos, donde descubrió que en ellos reflejaba cosas muy personales y lo que encontraba era una sanación a través del arte, lo que la llevó a estudiar astrología, tarot, psicomagia y couching, técnicas que ahora incluye en algunos de sus talleres.
Desnudo, iluminación e IA
En el caso de su visita a la Perla Tapatía, Rebeca Saray estará dando dos cursos, “Desnudo Artístico Fine Art” el domingo 28 de mayo y “Creación con Inteligencia Artificial, Iluminación y Fotomontaje” el fin de semana del 3 y 4 de junio, ambos en Avenida Del Valle 1705 interior 2 en la Colonia Jardines Del Valle.
“Los cursos que suelo hacer aquí son más de fotografía artística, toda la expresión completa, desde la conceptualización, cómo trabajar con el equipo, la parte más emocional, y luego ya toda la parte técnica, que es lo que la gente demanda: parámetros de cámara, temas de iluminación, cómo trabajar con los modelos y la parte de retoque que es lo que la gente percibe desde fuera como mi punto fuerte”, explica.
Mayores informes en:
Curso Creación con IA
https://rebecasaraytuviajeinterior.com/cursosfotografia/cursoiaguadalajara
Curso Desnudo Artístico Fine Art
https://rebecasaraytuviajeinterior.com/cursosfotografia/desdelapielguadalajara
Good News
La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.
La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?
Conoce la historia
Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.
La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.
La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.
Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.
Cómo se prepara
La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.
Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.
Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.
El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.
De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Interpretaciones religiosas
Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.
El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.
Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.
Datos curiosos
Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.
Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.
Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.
Good News
Delicias de Cuaresma: 7 platillos típicos

¡Llegó la Semana Santa, Pascua, vacaciones y… ¡Comida! ¡Mucha comida!
De acuerdo con la tradición católica los creyentes deben abstenerse de comer carne roja los días Jueves y Viernes Santo, como un sacrificio en memoria de la muerte de Cristo.
Lejos de ser una penitencia, la variedad de platillos de Cuaresma constituyen una fiesta de sabores digna de presumirse entre devotos y no creyentes.
En Siker hemos preparado para ti una lista de 5 platillos deliciosos que preservan esta costumbre.
1-. La Capirotada
La capirotada es platillo que se prepara casi de forma exclusiva en la Cuaresma. Ya que al llegar estas fechas es cuando más se antoja. ¡No puedes decir que no!
Recetas de capirotada hay tantas como personas que la preparan y claro cada quien sostiene que la suya es la mejor.
Los ingredientes son austeros como marcan los preceptos: azúcar o piloncillo, un poco de leche y rebanadas de pan duro al que muchas personas suelen asolear en patios y azoteas para que quede más tostado y posteriormente colocarlo en capas en una cazuela de barro.
También hay quien la prepara con picones. De ahí en más, todo es el gusto y el toque personal: cacahuate, grageas, pasas, queso… . Incluso hay quien añaden cebolla y jitomate. ¿Se te antoja?
2-. Tortas de camarón
Las tortas de camarón se preparan en muchos lugares del País durante todo el año, pero especialmente en esta temporada.
Su peculiar sabor proviene de huevo batido, bien esponjado, y polvo de camarón seco, se elaboran pequeñas tortitas que se fríen y se añaden a un caldillo que va desde el pepián hasta el mole.
3-. Chiles rellenos
Qué ingredientes más simples y sencillos de conseguir que un chile, un huevo y un trozo de queso.
Pero su preparación es todo un arte, que implica asar en el fuego directo el chile poblano, cuidando de que no se queme porque se amarga para introducirlos inmediatamente en una bolsa de plástico, es aún más valioso y rico su sabor.
Hay quienes acostumbran remojarlos en agua con sal y vinagre para quitarles lo «picoso» ¿ Tú haces lo mismo o prefieres el delicioso sabor picante?
4-. Empanadas
La parte dulce de la Cuaresma también se acompaña con empanadas. En Guadalajara, Jalisco, su consumo se da especialmente el Jueves Santo cuando se visita los siete templos.
Continuemos con el antojo de las empanadas; pues las hay de crema, de fresa, de piña, de cajeta de membrillo, y de camote.
Algunas, como las dos primeras, se cubren con azúcar, a diferencia de las de piña, que se suelen barnizar con huevo.
5-. Quesadillas con flor de calabaza
Las quesadillas, por su sencilla preparación, son un platillo típico en la cocina de muchos hogares, y en Cuaresma ¿ por qué no probar algo diferente?, como unas quesadillas con unas frescas y nutritivas flores de calabaza, presentes en cualquier época del año y en gran cantidad de tianguis y mercados del País.
Pues ahora sí, a comer sea dicho.
- ZMG13 mayo 2025
Asesinan a influencer en Zapopan; agresión se transmitió en vivo
- ZMG14 mayo 2025
‘A lo mejor me iban a matar’, ‘me iban a levantar’…
- ZMG13 mayo 2025
Tlajomulco suma 71 nuevas unidades para emergencia
- ZMG13 mayo 2025
Asesinan a Luis Armando Córdova Díaz, secretario del PRI, en una cafetería de Zapopan