Connect with us

Good News

La fotografía en su nueva frontera: la mirada desde la IA

Publicada

Rebeca Saray (Sirves, España, 1983) es una de esas artistas que sabe medir la ola, montarse a ella y sacar lo mejor de esa potencia natural. Fotógrafa, creadora digital y poeta, en sus imágenes vive el don de la intervención, de la ilustración, del fotomontaje.

Asidua visitante de México desde hace 9 años, la fotógrafa originaria de la provincia de Galicia en la Península Ibérica, es conocida por su trabajo de fine-art en el que a través del retoque digital, transforma imágenes fotográficas en ilustraciones de gran fuerza onírica e imaginativa. Ahora, desde hace poco más de un año, explora los territorios de la inteligencia artificial (IA) y la plataforma Midjourney, una tecnología que permite enriquecer con nuevos recursos sus representaciones de la realidad, y a la que aún muchos creadores miran con desconfianza.

“La gente siempre tiene miedo cuando no podemos controlar una situación, lo que hacemos es ponernos a la defensiva, es una actitud muy humana, y es lo que está sucediendo ahora con la inteligencia artificial, muchos artistas están a la defensiva, y en lugar de ver como una herramienta, como un potencial increíble, lo ven como el enemigo. Ya no solo a la inteligencia artificial por sí misma, sino a los que la utilizamos”, dice Saray, quien recuerda que siempre ha acompañado su obra de la mano de los avances técnicos computacionales.

Para la creadora, quien dará dos cursos en Guadalajara a partir de la próxima semana, hay mucha falsa información sobre cómo funciona la IA, sin embargo, debe tomarse como lo que es, un referente o inspiración, como lo pueden ser la música, el cine, la literatura, una pintura o hasta una buena conversación, pero también como una herramienta eficaz para artistas emergentes que no pueden enfrentar elevados costos de producción.

“Al final, su funcionamiento es como cuando tú vas a un museo y disfrutas, yo cuando voy al Museo del Prado y veo las pinturas de Rubens, que me encantan, veo sus paletas de color, su composición, las formas, y cojo todo eso y lo añado a mi trabajo. Al final, todos bebemos de otros artistas, es muy raro una persona que se ponga a crear sin tener un referente”, añade.

Saray comenzó su camino más formal por el arte desde los 19 años, huyendo de casa porque su familia no la apoyaba en sus inquietudes (ella quería estudiar cine). A partir de ahí, establecida en La Coruña, comenzó a editar, como ayudante, en un pequeño estudio y desde el ordenador, bodas, bautizos y primeras comuniones, y en sus espacios libres, hacía ensayos fotográficos y montajes con las imágenes sobrantes. Luego de 3 años trabajando decidió comprarse una cámara propia, una Canon 400D, una de las más barata del mercado entonces, y comenzó a tomar sus propias fotos los fines de semana.

Pronto comenzó a encontrar su voz propia y a darse cuenta que muy pocas personas hacían la técnica que ella practicaba –si acaso un par de propuestas inglesas y una estadounidense– lo que hizo que su trabajo cobrara más relevancia. Así, sus creaciones la llevaron a un pequeño Salón del Cómic en La Coruña, donde vendía ampliaciones y postales de su trabajo, y ahí mismo fue donde le surgió la propuesta para editar un libro, para hacerlo de hecho, tuvo que declararse enferma en el trabajo y viajar a Barcelona durante 4 días a fin de revisar la propuesta, en que a la postre se convertiría en su primer trabajo, Feelings, un compendio de sus foto-pinturas en el que se incluía poesía de su autoría.

Autodidacta al principio, a partir de ahí se percató de que para seguir ese camino profesional debía capacitarse y emigrar, por lo que se mudó a Madrid, donde estudió un curso muy básico de fotografía, –sus ingresos no le daban para un máster–, pero que le permitía usar su estudio para experimentar, mientras, para sostenerse, hacía algunos books para modelos, eso la llevó a comenzar a trabajar en catálogos y editoriales de moda, y posteriormente, a trabajar en una revista de videojuegos, así como tomando retratos a bandas de rock, o acudir a festivales buscando fotografiar a grupos que admiraba como Soundgarden o Black Sabbath.

A la par, seguía trabajando en sus foto-artes y le surgían propuestas para dar talleres o charlas los fines de semana, lo que hizo que su agenda comenzara a explotar, pues su carrera en el fotoperiodismo también había despegado al ser llevada al magazine dominical del diario El Mundo, lo que la convirtió, a los 24 años, en la persona más joven en publicar portadas en dicha revista.

“Ahí exploté psicológicamente tenía que tomar una decisión, o me quedaba con la formación o con eso, no tenía vida y me estaba yendo a pique”, recordó. 

Tras nueve meses de retiro en Londres y una vuelta a Madrid, dejo la música, la moda y el ajetreo de las revistas y se enfocó en la formación y a perseguir el sueño de la juventud, estudiar cine y guión, fue ahí haciendo las historias para cortos, donde descubrió que en ellos reflejaba cosas muy personales y lo que encontraba era una sanación a través del arte, lo que la llevó a estudiar astrología, tarot, psicomagia y couching, técnicas que ahora incluye en algunos de sus talleres.

Desnudo, iluminación e IA

En el caso de su visita a la Perla Tapatía, Rebeca Saray estará dando dos cursos, “Desnudo Artístico Fine Art” el domingo 28 de mayo y “Creación con Inteligencia Artificial, Iluminación y Fotomontaje” el fin de semana del 3 y 4 de junio, ambos en Avenida Del Valle 1705 interior 2 en la Colonia Jardines Del Valle.

“Los cursos que suelo hacer aquí son más de fotografía artística, toda la expresión completa, desde la conceptualización, cómo trabajar con el equipo, la parte más emocional, y luego ya toda la parte técnica, que es lo que la gente demanda: parámetros de cámara, temas de iluminación, cómo trabajar con los modelos y la parte de retoque que es lo que la gente percibe desde fuera como mi punto fuerte”, explica.

Mayores informes en:

Curso Creación con IA

https://rebecasaraytuviajeinterior.com/cursosfotografia/cursoiaguadalajara

Curso Desnudo Artístico Fine Art

https://rebecasaraytuviajeinterior.com/cursosfotografia/desdelapielguadalajara

Etiquetas: Facebook  Twitter  Youtube  Siker

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

FOTOGALERÍA: Fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán 2025

Publicada

on

La fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán es la celebración religiosa más importante de Tlajomulco y es la cuarta a nivel estatal. 

Los festejos comienzan cada año, desde hace 400, el día 30 de diciembre y concluyen el 8 de enero, pero el momento más esperado por la comunidad y los visitantes es el que ocurre el día 7, cuando las imágenes recorren las calles de Cajititlán y la laguna.

Siker te comparte algunos de los momentos más emotivos de esta celebración que data del siglo XVI. 

Cada año, la comunidad de Cajititlán decora las calles por donde pasará el contingente que transporta las imágenes de los Reyes Magos. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.

Cajititlán: Fiesta de Reyes Magos rompe récord de asistencia
Las imágenes de los Reyes Magos salen de la parroquia cada 7 de enero, a las 10:00 horas, y durante casi tres horas recorren las calles de la localidad. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Una de las tradiciones consiste en que los creyentes se arrodillen para que las figuras de los Reyes Magos pasen sobre ellos. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Cientos de danzantes acompañan la ruta que realiza el contingente que transporta a los Reyes Magos. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Este año, la figura del Rey Mago de Baltazar encabezó la peregrinación. Foto: Siker /Juan Carlos Sagredo.
Los creyentes se entregan a esta fiesta que comienza el día 30 de diciembre y concluye el 8 de enero. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Los danzantes que acompañan a las imágenes de los Reyes Magos recorren las calles de Cajititlán. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Los danzantes llamados Los Morenos de Cajititlán acompañan desde hace años el recorrido de las figuras de los Tres Reyes Magos. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.
El contingente tiene como meta llegar a la laguna de Cajititlán. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Las imágenes de los Reyes Magos son transportadas en lancha con la finalidad de recorrer la laguna como una muestra de agradecimiento y de buenos deseos para este año que inicia. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.
Continúa leyendo

Good News

Postres mexicanos que no pueden faltar en tu mesa esta Navidad

Publicada

on

En México también nos la rifamos con los postres, puesto que nuestra gastronomía abona sin duda a esta festividad, por eso te dejamos aquí los postres navideños made in México que no pueden faltar en tu mesa.

1.-Los buñuelos

Estas tostadas crujientes son parte del acervo culinario de la mayor parte de la República Mexicana, las cuales tienen sus variantes en distintas partes del País. Por ejemplo, en el estado de Veracruz se preparan hervidos con jaiba, piña o arroz; mientras que en Oaxaca son fritos con manteca y espolvoreados de azúcar, además son servidos en hojas de maíz secas que le da un toque único; sin embargo, hay muchas formas de disfrutarlos.

2.-Los tejocotes en dulce

Son una gran delicia novohispana de origen prehispánico. Este dulce está ligado a las fiestas navideñas porque es una fruta que abunda en esta temporada, la cual se cose con guayabas y ralladura de naranja, y se le acompaña con piloncillo o azúcar para endulzarlos.

Cinco deliciosas frutas 100% mexicanas, tejocote
Foto: Turimexico.

3.-El pan de elote

El elote es un alimento muy consumido en México, pues con su sabor tan peculiar se permite crear un sinfín de recetas; sin embargo, en esta temporada donde se antoja un cafecito o chocolate calientito el mejor acompañante es el pan, y que mejor que el de elote. Toma en cuenta que para la elaboración de esta receta necesitarás ingredientes como el queso fresco, la mantequilla y  azúcar.

Fotos: Cocina Fácil.

4.-Los polvorones de harina

Aunque originalmente se dice que su origen es español,  con la Conquista en México la receta de los polvorones de harina llegó para quedarse. Estos dulces son los más económicos de la Navidad, por sus ingredientes: harina de trigo, grasa de cerdo, azúcar y almendra son muy económicos; sin embargo, eso no le quita los sabrosos.

Foto: Pasteleria Vivre.

5.-Las hojarascas

Llamadas de esta manera porque se desasen en la boca, estas galletas son muy peculiares y en distintos puntos de la República Mexicana se preparan de diferente manera; por ejemplo, en Pátzcuaro, Michoacán, su masa se prepara de harina, yemas de huevo, mantequilla, manteca de cerdo y miel; además, se puede perfumar con especies como el clavo, la canela y el anís. Mientras que, en Nuevo León, se elabora con azúcar, canela, harina de trigo o maíz, manteca vegetal, huevo, vainilla y leche. Y una vez horneados se revuelcan en azúcar y canela molida.

Fotos: Pasteles de Laura.

 

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO