Mexicanos crean purificador de agua con agave

¿Has pensando en la posibilidad de purificar agua de manera ecológica? Próximamente esto podría ser posible ya una realidad. Un grupo de investigadores mexicanos ha desarrollado una membrana a base de bagazo de agave que es capaz de retirar elementos contaminantes dañinos en el agua.
El bagazo de agave es sometido a procesos químicos para eliminar componentes como ligninas, hemicelulosa y extractivos, a fin de aprovechar la celulosa. Este proceso da como resultado una membrana de cinco centímetros de diámetro y 0.3 milímetros de grosor, menciona la académica del CUTonalá, doctora Belkis Coromoto Sulbarán Rangel, quien encabeza el proyecto.
La fibra resultante tiene mejores propiedades para la absorción de contaminantes como el hierro,cromo, cadmio y escherichia coli (E.Coli); éste último son restos fecales que se encuentran en el agua y al entrar en contacto con el sistema digestivo, puede generar cólicos, diarrea con sangre, vómitos e incluso el síndrome urémico hemolítico, que es un tipo de insuficiencia renal.
Qué pasa con los metales
En cuanto a la presencia de metales como hierro, cadmio y cromo en el agua, se asocia con aumento de enfermedades crónico-degenerativas y cáncer. Además de que pueden acumularse en el organismo y desarrollar insuficiencia renal.
Los investigadores han desarrollado varios filtros que eliminan el hierro en 80 por ciento, en el caso del cromo 99 por ciento, del cadmio 85 por ciento y para el E. coli, 80 por ciento, aproximadamente; esto convierte al agua en apta para el consumo humano, al cumplir muchos de los parámetros establecidos por la Norma Oficial Mexicana.
A pesar del avance en la eliminación de elementos, los investigadores no están conformes con los resultados obtenidos, ya que con una sola membrana no se absorbe al 100 por ciento los metales; la meta es mejorar la filtración y eliminar por completo contaminantes como hierro, cromo, cadmio, y E-coli.
“Estamos trabajando para mejorar el sistema de filtración. Probamos con una sola membrana, pero tal vez para mejorar la remoción en un 100 por ciento es necesario, por ejemplo, que el agua pase por dos filtros”, dijo Sulbarán Rangel.
Hay que esperar de dos a tres años
El objetivo final es que las membranas se coloquen en los grifos de agua y que la presión sea suficiente para purificarla. Cada fibra sería anclada a un dispositivo que pueda enroscarse en el grifo. La idea surgió ante la inquietud de dar un uso al bagazo de agave, un residuo que las tequileras producen en grandes cantidades.
Sulbarán Rangel, explicó que las membranas que se comercializan suelen ser sintéticas, usualmente de plástico, y no se pueden utilizar de manera directa en los hogares. Se trata de filtros de carbón activado u otros tipos de materiales que son más costosos y suelen ser utilizados en sistemas de tratamiento que requieren una pequeña planta. Es el caso de las embotelladoras de agua, que tienen sistemas de tratamiento.
La especialista calcula que en dos o tres años se podría obtener un producto útil para purificar el agua destinada a consumo humano y comercializarlo. El propósito es que éste sea más económico en comparación con los sistemas similares que ya existen en el mercado.
Qué es la raicilla y por qué tiene denominación de origen

Además del tequila, Jalisco tiene a la racilla, que logró en 2019 obtener la denominación de origen.
Pero qué es la raicilla, pues es una bebida destilada de los agaves lechuguilla, inaequidens y maximiliana, endémicos de Jalisco, su graduación alcohólica es de 35 a 45% Alc.
Ahora, los municipios jaliscienses de Mascota, Atenguillo, Guachinango, Mixtlán, Talpa de Allende, San Sebastián del Oeste y Chiquilistlán integran la Ruta de la Raicilla, que anualmente produce 100 mil litros de raicilla.
Su sabor fuerte y distintivo y aunque oficialmente es un mezcal, fue rebautizado como raicilla para evitar impuestos y restricciones establecidas por el gobierno colonial. Por eso hay quienes dicen que se trata de la prima del mezcal y del tequila.
Se tiene registro del gusto por esta bebida desde el siglo XVI, pero a principios del siglo XVII se popularizó como uno de los tragos elegidos por los mineros jaliscienses.
Por su producción hay cuatro tipos de raicilla: la blanca, que se añeja en roble; la joven, con menos de un año de añejamiento; la reposada, entre uno y dos años añejado, y por último la añeja con más de dos años.
El proceso de producción de la raicilla es muy similar al empleado en la elaboración del tequila y el mezcal.
La capirotada, una dulce tradición de la Cuaresma

Comienza la Semana Santa y con ella la tradición de darnos gusto con alimentos propios de esta temporada tan especial para la mayoría de los mexicanos.
La capirotada es, sin duda, una de esas dulces tradiciones que no podemos perdernos (y tampoco queremos), pero ¿conoces la historia de esta delicia?
Conoce la historia
Este platillo tiene su origen en la Conquista; fue traída por los españoles que la preparaban con carne y embutidos, pero también como un budín aderezado.
La receta evolucionó en el Nuevo Mundo con una salsa de jitomate con especies y piloncillo. Se trató de una de las innovaciones.
La capirotada originalmente estaba hecha a base de pan duro, tortillas viejas, piloncillo, especias y queso añejo.
Originalmente la creación de la capirotada fue para darle una segunda oportunidad a productos que ya pensaban tirarse.
Cómo se prepara
La capirotada se prepara con una serie de capas de pan o tortillas rebosadas en manteca de cerdo y piloncillo que luego se corona con queso Cotija.
Con el paso del tiempo, a la capirotada dulce se le han agregado leches endulzadas, así como nueces o almendras para darles un efecto crocante.
Más que un plato salado, la capirotada fue evolucionando a un postre.
El fin de este platillo es darle una segunda oportunidad a los ingredientes, lo cual es símbolo de humildad.
De hecho, por eso comenzó a consumirse durante la Cuaresma.

Interpretaciones religiosas
Hay quienes argumentan que los ingredientes con los que está hecha la capirotada tienen una interpretación religiosa.
El pan es el cuerpo de Cristo; la miel, su sangre; y la canela, la cruz de madera; también se utilizan clavos de olor que recuerdan los clavos que se usaron para crucificarlo.
Se le llama capirotada como un homenaje a un gorro típico llamado capirote que se usaba en las cofradías religiosas y procesiones de Semana Santa.
Datos curiosos
Las torrijas españolas son como el pariente lejano de la capirotada. Este postre también consiste en remojar el pan y aromatizarlo con leche para después freírse.
Al final se le añade azúcar y canela; este postre todavía es muy consumido.
Chihuahua, Colima y Jalisco son los estados en los que más se prepara y consume la capirotada.
-
Jalisco19 noviembre 2025Delincuentes, pagados desde el Edomex, llegaron a Jalisco: Lemus
-
Jalisco19 noviembre 2025Arranca Operativo Invernal en Jalisco; buscan disminuir riesgos por calidad del aire
-
Jalisco20 noviembre 2025Vinculan a ocho de los 40 detenidos por actos vandálicos en Centro de Guadalajara
-
Jalisco19 noviembre 2025En Jalisco, ya puedes emplacar tu moto en cuanto la compras












