Connect with us

Good News

El retorno del pulque o cómo trascender la falacia de la fermentación

Publicada

El retorno del pulque…

Por Juan Carlos Sagredo*

Rebautizada por los españoles con un término peyorativo —pulque significa podrido— el esplendor de una de las bebidas fermentadas más antiguas de México fue casi apagado con diatribas y campañas de desprestigio a partir de la segunda mitad del Siglo 19.

Octli fue el primer nombre de esta bebida precolombina del Altiplano de México, que en la mitología azteca simbolizó la pérdida del celibato de Quetzalcóatl, brebaje que surge del sacrificio del maguey. La planta muere, pero le regala su dulce jugo al hombre.

Casi devorado por la mala fama, el pulque, cuya diosa tutelar es Mayahuel, resurge poco a poco en nuestros tiempos, conquista paladares jóvenes y motiva colectivos ciudadanos a salir en su defensa.

Durante el siglo 18 y 19, este fermentado vivió una época de esplendor en el Centro del País, en especial en Hidalgo y la Ciudad de México.

Octli en Guadalajara

En Guadalajara tuvo también sus adeptos, la zona de San Juan de Dios fue lugar de pulquerías hasta que el tequila o «vino mezcal» fue restándole parroquianos, asegura el cronista jalisciense Juan José Doñán.

Sin embargo, la puntilla la dio la industria cervecera asentada en el País a partir del Siglo 19, pues con tal de posicionarse en el gusto de los consumidores nacionales desplegó una campaña negra que aludía al proceso de fermentación del pulque, asegura Doñán, mito que sobrevive hasta nuestros días.

Según la extendida falacia la fermentación del pulque se consigue con la incorporación de excremento de animales e incluso de seres humanos en su composición.

Pero el cronista es tajante, la bebida no necesita aceleradores para transformar el azúcar en alcohol, de hecho el proceso de descomposición permanente del pulque complica que éste pueda embasarse, razón que promueve su poca oferta entre los restaurantes, las cantinas y los bares de la Ciudad.

Patrimonio de los mexicanos

El pulque es parte del patrimonio gastronómico y cultural de México. Prueba de ello es su presencia en el arte nacional: Frida Kahlo y Diego Rivera inmortalizaron las pulquerías en sus cuadros.

Lo mismo ocurre en la novela costumbrista del siglo 19: Federico S. Inclán y Manuel Payno, son ejemplo de ello.

En la cinematografía nacional el pulque también tiene su lugar, principalmente en el llamado Cine de Ficheras, la saga «La Pulquería» (1981,1982, 1984) y más recientemente el documental «El Canto del Pulque» (2003) son tan sólo algunos filmes donde el fermentado tiene presencia.

Pese a todo, el pulque continúa siendo ignorado por las autoridades, pues a la fecha no existe una norma oficial para el pulque, como sí lo hay para la cerveza y el tequila.

Hace siete años, el Colectivo Pulquimia, integrado entonces por estudiantes universitarios, desarrolló una investigación en la Sierra del Tigre, la zona productora de pulque en Jalisco, en la que incluyó entrevistas con productores, canciones populares dedicadas a este néctar y el rescate de recetas típicas elaboradas con base en el fermentado.

Dicha investigación fue publicada bajo el auspicio del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes.

Bebida de universitarios

A la par de la publicación, la organización fundó «La Pulkata», en la calle Pedro Loza 719, en el barrio del Santuario espacio que después de seis años ha conseguido hacerse de una peculiar clientela, compuesta principalmente por jóvenes universitarios, adultos mayores y visitantes nacionales y extranjeros.

En el lugar se ofrece pulque, tuba, tepache, agua miel y «curados», estos últimos preparados con pulque natural, azúcar e ingredientes como cacahuate, coco, avena, jitomate, yerba buena, mango, tuna, pitaya o fresa, entre otros.

Por supuesto «La Pulkata» no es el único establecimiento de su tipo en la Ciudad, uno de los más antiguos, con más de 40 años de existencia, es el conocido como «La Sierra del Tigre», ubicado en la calle 5 de febrero 276, en el barrio de Analco.

Hace apenas seis meses fue inaugurada «La Chukirruki», otro espacio dedicado exclusivamente a esta tradicional bebida ubicado en la calle Escorza a dos cuadras de Avenida Juárez.

Como puede verse, el Octli —el pulque— poco a poco recobra el brillo de su esplendor y su buen nombre.

*Publicado en Mural

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Good News

FOTOGALERÍA: Fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán 2025

Publicada

on

La fiesta de los Reyes Magos de Cajititlán es la celebración religiosa más importante de Tlajomulco y es la cuarta a nivel estatal. 

Los festejos comienzan cada año, desde hace 400, el día 30 de diciembre y concluyen el 8 de enero, pero el momento más esperado por la comunidad y los visitantes es el que ocurre el día 7, cuando las imágenes recorren las calles de Cajititlán y la laguna.

Siker te comparte algunos de los momentos más emotivos de esta celebración que data del siglo XVI. 

Cada año, la comunidad de Cajititlán decora las calles por donde pasará el contingente que transporta las imágenes de los Reyes Magos. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.

Cajititlán: Fiesta de Reyes Magos rompe récord de asistencia
Las imágenes de los Reyes Magos salen de la parroquia cada 7 de enero, a las 10:00 horas, y durante casi tres horas recorren las calles de la localidad. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Una de las tradiciones consiste en que los creyentes se arrodillen para que las figuras de los Reyes Magos pasen sobre ellos. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Cientos de danzantes acompañan la ruta que realiza el contingente que transporta a los Reyes Magos. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Este año, la figura del Rey Mago de Baltazar encabezó la peregrinación. Foto: Siker /Juan Carlos Sagredo.
Los creyentes se entregan a esta fiesta que comienza el día 30 de diciembre y concluye el 8 de enero. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Los danzantes que acompañan a las imágenes de los Reyes Magos recorren las calles de Cajititlán. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Los danzantes llamados Los Morenos de Cajititlán acompañan desde hace años el recorrido de las figuras de los Tres Reyes Magos. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.
El contingente tiene como meta llegar a la laguna de Cajititlán. Foto: Siker / Juan Carlos Sagredo.
Las imágenes de los Reyes Magos son transportadas en lancha con la finalidad de recorrer la laguna como una muestra de agradecimiento y de buenos deseos para este año que inicia. Foto: Siker / Mayra Torres de la O.
Continúa leyendo

Good News

Postres mexicanos que no pueden faltar en tu mesa esta Navidad

Publicada

on

En México también nos la rifamos con los postres, puesto que nuestra gastronomía abona sin duda a esta festividad, por eso te dejamos aquí los postres navideños made in México que no pueden faltar en tu mesa.

1.-Los buñuelos

Estas tostadas crujientes son parte del acervo culinario de la mayor parte de la República Mexicana, las cuales tienen sus variantes en distintas partes del País. Por ejemplo, en el estado de Veracruz se preparan hervidos con jaiba, piña o arroz; mientras que en Oaxaca son fritos con manteca y espolvoreados de azúcar, además son servidos en hojas de maíz secas que le da un toque único; sin embargo, hay muchas formas de disfrutarlos.

2.-Los tejocotes en dulce

Son una gran delicia novohispana de origen prehispánico. Este dulce está ligado a las fiestas navideñas porque es una fruta que abunda en esta temporada, la cual se cose con guayabas y ralladura de naranja, y se le acompaña con piloncillo o azúcar para endulzarlos.

Cinco deliciosas frutas 100% mexicanas, tejocote
Foto: Turimexico.

3.-El pan de elote

El elote es un alimento muy consumido en México, pues con su sabor tan peculiar se permite crear un sinfín de recetas; sin embargo, en esta temporada donde se antoja un cafecito o chocolate calientito el mejor acompañante es el pan, y que mejor que el de elote. Toma en cuenta que para la elaboración de esta receta necesitarás ingredientes como el queso fresco, la mantequilla y  azúcar.

Fotos: Cocina Fácil.

4.-Los polvorones de harina

Aunque originalmente se dice que su origen es español,  con la Conquista en México la receta de los polvorones de harina llegó para quedarse. Estos dulces son los más económicos de la Navidad, por sus ingredientes: harina de trigo, grasa de cerdo, azúcar y almendra son muy económicos; sin embargo, eso no le quita los sabrosos.

Foto: Pasteleria Vivre.

5.-Las hojarascas

Llamadas de esta manera porque se desasen en la boca, estas galletas son muy peculiares y en distintos puntos de la República Mexicana se preparan de diferente manera; por ejemplo, en Pátzcuaro, Michoacán, su masa se prepara de harina, yemas de huevo, mantequilla, manteca de cerdo y miel; además, se puede perfumar con especies como el clavo, la canela y el anís. Mientras que, en Nuevo León, se elabora con azúcar, canela, harina de trigo o maíz, manteca vegetal, huevo, vainilla y leche. Y una vez horneados se revuelcan en azúcar y canela molida.

Fotos: Pasteles de Laura.

 

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO