Good News

Sonido 13, el enigma de Julián Carrillo

Publicada

Sonido 13, el enigma de Julián Carrillo…

México una tierra de genios, solo falta reconocerlos.

Considerado por expertos musicólogos como un revolucionario inventor y un visionario desarrollador de ideas, el compositor y científico mexicano Julián Carrillo (1875-1965), es aún un enigma.

Microtonalismo

​Violinista y director de orquesta, al potosino se le reconoce mundialmente como uno de los pioneros del microtonalismo: una teoría que rompió con los esquemas tradicionales de la música occidental y que Carrillo llamó «Sonido 13».

«Demostró que el sonido puede fraccionarse en tonos aún más pequeños de los conocidos hasta el siglo 20 y a partir de esa premisa, propuso una nueva sistematización de intervalos», apunta el compositor tapatío Gabriel Pareyón, doctor en Filosofía por la Universidad de Helsinki, Finlandia.

Advertisement

En otras palabras, la clásica escala Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, con sus bemoles y sostenidos, resulta insuficiente para la exploración del sonido, de acuerdo con Carrillo.

Compositor mexicano, Julian Carrillo/Stocksnap

Pionero

No es que el mexicano haya descubierto el hilo negro, acota Juan Sebastian Lach, doctor en Investigación Artística por la Universidad de Laiden, Holanda, sino que fue el primero en formalizar un estudio sistemático sobre el microtonalismo.

«Descubrió 96 notas en una octava y produjo una vanguardia de música experimental», explica el especialista en microtonalidad y psicoacústica.

A partir de 1914, el violinista compuso un abundante repertorio vanguardista para contrabajo, viola, violín solo, instrumentos de aliento, arpa y piano, a este último dedicó cuatro décadas de su vida para desarrollar un instrumento que le permitiera ejecutar piezas de su revolucionario sistema: el «Piano Metamorfoseador».

Lamentablemente, a Carrillo se le relegó de la comunidad artística, se le tildó de loco y se le condó al ostracismo por los gobiernos posrevolucionarios debido a que fue becario durante el mandato de Porfirio Díaz.

De acuerdo con Lach, el poco interés por la música experimental que muestra el público mexicano y las autoridades culturales; la cerrazón de los herederos del compositor porque no se le compare con otros movimientos y teorías similares; han influido en el lento abordaje de su obra.

Estudios a la música concertista

Sin embargo, son cada vez más las tesis doctorales que se dedican a la música del concertista, asegura Lach, y las investigaciones históricas realizadas en torno a la figura de éste.

Advertisement

La creación de la Escuela Estatal de Iniciación Musical Julián Carrillo, en San Luis Potosí, y el nacimiento del disco «Seis Casi Sonatas en Cuarto de Tono para Violoncello Solo», de Jimena Giménez Cacho, son muestra del inevitable triunfo de esta revolución largamente aplazada.

Piano Metamorfoseador/Stocksnap

Publicado en Mural

 

Juan Carlos Sagredo       Caletre

 

<JSS> 

Advertisement

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

LO MÁS VISTO

Salir de la versión móvil