Connect with us

Nacional

Guanajuato: Brutalidad extrema

Publicada

Cuarta de nueve entregas

Verónica Espinoza

GUANAJUATO.- A sus 66 años, Margarita Tinajero González murió asesinada el 23 de febrero del 2014 en su casa, en la comunidad rural La Hormiga de Jerécuaro, uno de los municipios con más bajo índice de desarrollo humano de los 46 que tiene Guanajuato.

Muy cerca de esa comunidad fue capturado su nieto de 14 años. Se había presentado en la casa aparentemente drogado; se dirigió directamente a su abuela, le propinó algunos golpes. Luego la apuñaló 70 veces. Otra de sus nietas presenció el homicidio.

Un día después, en Salamanca –un municipio cercano a Jerécuaro- dos jóvenes de 15 y 17 años golpearon a Josefa Puente Miranda hasta matarla. Querían robarle el tanque de gas. Asesinaron a la anciana de 89 años en su propia casa cuando los descubrió.

Cuarta, Feminicidios México, el cas de Guanajuato

Después la envolvieron con una cobija.

María Muñiz Rentería tenía 75 años cuando fue asesinada en Valle de Santiago, el 25 de abril del 2015. Sus vecinos la encontraron tirada en el piso de la casucha de techo y paredes de láminas negras donde vivía. Minutos antes la habían escuchado discutir con su hijo, Adán Ledezma Muñiz.

La casita donde María fue asesinada se ubica en la colonia El Calvario, en una zona de difícil acceso, calles sin pavimentar, una mayoría de habitantes sin un empleo remunerado -los pocos con sueldo reciben no más de dos salarios mínimos- y un promedio de escolaridad inferior a la media municipal y estatal.

Margarita, Josefa y María son tres de las 314 mujeres que murieron asesinadas entre el 2012 y el 2015 en Guanajuato, un estado en el que cual el porcentaje de homicidios de mujeres mayores de 65 años (alrededor del 20 por ciento) sobresale de la estadística arrojada por el Sistema Nacional de Información en Salud, el SINAIS, de acuerdo con los datos presentados por la periodista Samantha Páez Guzmán. Se cometieron siete homicidios de mujeres cada mes durante esos cuatro años.

La casa resulta ser el sitio más peligroso para la vida de las mujeres adultas mayores en el estado, tres veces más que la vía pública, que es el otro sitio donde son asesinadas las mujeres en Guanajuato.

La mayoría de estas víctimas contaba con una escolaridad mínima o sin estudios.

Las mujeres asesinadas entre 2012 y 2016 eran solteras o casadas casi en el mismo porcentaje; las menos, eran  divorciadas o vivían en unión libre.

Pero no sólo para ellas el hogar ha representado un sitio mortal: de acuerdo con los datos del SINAIS, las mujeres con un nivel de estudios profesional tienen un doble riesgo de morir asesinadas dentro que fuera de sus casas.

Por el contrario, en casos como el de Luz Salcedo Palacios, sobreviviente de una agresión sexual y física a sus 18 años, son las jóvenes con estudios de secundaria completa o bachillerato las que se enfrentan a la amenaza del feminicidio en las calles guanajuatenses.

La mitad de las mujeres asesinadas entre 2012 y 2015 tenían entre 18 y 40 años de edad.

Eso sí, hay un periodo del día en el que la mayoría de las víctimas fueron asesinadas o se les encontró muertas, jóvenes y mayores, en casa o en la vía pública: entre la una y las 4 de la madrugada.

No son los únicos riesgos a los que se enfrentan las mujeres víctimas de delitos, como lo describe Luz, tres años después de que un joven al que conoció en un bar con otros amigos quiso obligarla a sostener relaciones sexuales y cuando ella se negó, la privó de su libertad y la llevó a un paraje de una carretera donde la golpeó.

Luz hizo pública su denuncia, y fue por ello y por la intervención de la organización civil Las Libres y la Clínica jurídica del CIDE que el agresor fue detenido, procesado y sentenciado. Aun así el proceso se llevó casi tres años, aunque fue uno de los primeros casos que entraron al nuevo sistema penal acusatorio, con la abrupta interrupción de los estudios y la cotidianidad. La Procuraduría estatal de derechos humanos intervino y recomendó una disculpa pública, pero el organismo permitió que Luz fuera presionada por funcionarios del gobierno del estado para aceptarla cuando ni siquiera había sido notificada. Toda la experiencia fue traumática:

“Me parece una aberración por todo lo que yo pasé. Cómo es posible que en el hospital hayan puesto al agresor en una camilla frente a mí. Me parece increíble que eso siga pasando todavía; tratar de culpabilizar a la víctima por la ropa que traía, por las personas que conocía o por lo que estaba haciendo…lo veo y digo: con razón muchas mujeres no denuncian…”.

“Si los hombres violentos supieran que hay un castigo para lo que están haciendo, no lo harían…son números en crecimiento los de mujeres que son violadas, golpeadas o asesinadas. Pero tienen forma de disminuirse cuando veamos las mujeres que nuestra seguridad está salvaguardada por las instituciones. Si desestiman nuestras denuncias no tenemos la confianza de ir a denunciar”.

El Centro Las Libres, que por lo menos desde el año 2000 ha venido documentando los asesinatos de mujeres en Guanajuato, ha visto cómo se han modificado los modos y causales, como la aparición de un número cada vez mayor de homicidios por armas de fuego. Además, tras la tipificación en noviembre del 2011 del feminicidio y la tentativa de feminicidio, se ha capturado, procesado y sentenciado a responsables por estos delitos en la entidad. No obstante, todavía pasó más de un año para que se consignara ante jueces un caso de feminicidio.

Datos del Supremo Tribunal de Justicia del estado señalan que entre 2013 y 2016 se conocieron 35 expedientes por feminicidio en el sistema de justicia tradicional y 47 en el sistema penal acusatorio oral. Entre el 2013 y el 2015 se dictaron 10 sentencias condenatorias en el sistema tradicional (la mínima de 25 años y la máxima de 37) y del 2013 al 2017, los jueces sentenciaron culpables a otras 13 personas, con penas de 15 hasta 43 años de prisión.

Rosalía Cruz Sánchez, integrante de Las Libres, describe cómo hasta antes del 2015, aproximadamente, la violencia familiar u originada por la pareja era la causal principal, y posteriormente se involucran otros elementos como el narcomenudeo, el uso de armas de fuego. “Tenemos una cifra muy elevada de mujeres asesinadas este año, más de cien. Pero tenemos que ver esas otras causales, una violencia generalizada en la que las mujeres son el punto más vulnerable. Muchas mujeres han muerto incluso por estar en un lugar, con la pareja que vendía la droga o que se enfrentó en ataques armados, por ejemplo”.

En los casos de las mujeres adultas mayores, Cruz Sánchez explica que las asesinadas vivían en su mayoría en comunidades rurales o colonias populares, tenían tienditas o negocios pequeños en lugares apartados y fueron víctimas de mucha brutalidad. “Vemos muchas puñaladas, muchos balazos, como si ellas hubieran podido oponer mucha resistencia”.

Después de varias solicitudes de Alerta por Violencia de Género presentadas por esta organización civil ante la Conavim y las recomendaciones hechas al gobierno de Guanajuato hace casi dos años para atender la problemática, Rosalía Cruz afirma que “cada vez es más evidente que cuando hay un asesinato de una mujer, se investiga. Nos gustaría ver un número mucho menor de mujeres asesinadas. Quizás estamos en un pico muy alto pero los procesos judiciales también han ido avanzando. Hoy en Guanajuato hay ya varios sentenciados por feminicidio e incluso por tentativa de feminicidio, cuando antes todo se quedaba en lesiones”.

De hecho, uno de los argumentos presentados por el Centro Las Libres en las solicitudes fue el de la saña creciente empleada por los feminicidas.

Mientras que en su calidad de sobreviviente, la joven Luz Salcedo pide a las autoridades que hagan sentir a las mujeres “que somos escuchadas, que somos respetadas y que nuestra seguridad es su prioridad”.

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

México responderá a aranceles de Trump después del 2 de abril: Sheinbaum

Publicada

on

Claudia Sheinbaum, presidenta de México
La Presidenta Claudia Sheinbaum informó que hay un plan a partir del 2 de abril. Foto: Especial.

Después del 2 de abril México dará una respuesta integral a Estados Unidos (EE.UU.) sobre la imposición de aranceles recíprocos a todos los países del mundo, así como al acero, al aluminio, y a las importaciones de automóviles.

Lo anterior fue informado hoy (27.03.25) por la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien aseguró que la responsabilidad de su Gobierno es proteger a la población, los empleos y a las empresas mexicanas.

“Lo primero que tiene que saber el pueblo de México es que nosotros siempre vamos a proteger a México, que esa es nuestra responsabilidad. Nosotros tenemos que defender los empleos (…) y a las empresas mexicanas”, aseguró Sheinbaum.

“Eso es parte de nuestro trabajo fundamental en el desarrollo del País y en la relación con el gobierno de los Estados Unidos, y siempre con el principio de soberanía de nuestro País”.

El T-MEC y los aranceles de Trump

La orden ejecutiva que el presidente Donald Trump firmó ayer sobre las tarifas a autopartes y automóviles contiene dos cláusulas relacionadas con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), explicó Sheinbaum.

Dichas cláusulas establecen que las importaciones de automóviles y piezas que provienen de los países que suscriben el T-MEC estarán libres de aranceles bajo las siguientes circunstancias:

1. A los importadores de automóviles, bajo el Acuerdo de Estados Unidos-México-Canadá, se les dará la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas para que el arancel del 25 por ciento solo se aplique al valor de su contenido no estadounidense.

2. Las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense.

Ambos países tienen una gran integración en la industria automotriz, dijo Sheinbaum, por lo que durante las mesas de diálogo con el Gobierno de EE.UU. se aborda la posibilidad de un Sistema de Preferencia para México.

Con ello, el Gobierno de México busca que toda la proveeduría en el País tenga algún tipo de descuento ante las tarifas estadounidenses.

“Nosotros siempre negociamos con una premisa: el interés del pueblo y el interés de la nación, y buscar las mejores condiciones para el pueblo de México y para la nación (…)”, sostuvo la Presidenta.

Donald Trump anuncia aranceles
Donald Trump anunció aranceles recíprocos a partir del 2 de abril. Foto: EFE / Francis Chung.
México esperará al 2 de abril

“Vamos a esperar al 2 de abril cómo queda todo, y a partir de ahí (…) nosotros tenemos que tomar medidas para el interés del pueblo de México y el interés de la nación en la mejor condición que podemos estar con los Estados Unidos”.

Destacó que México es el único país que tiene un gran nivel de comunicación con el Gobierno de Estados Unidos, particularmente con el secretario de Comercio, Howard Lutnick.

Informó que, ante los aranceles a la industria automotriz por parte de EE.UU., se reunirá con los directores globales de este sector en México, particularmente con empresas que tienen capital estadounidense.

La mandataria expondrá el Plan México a las cabezas del sector automotriz en el País con la finalidad de conseguir que lo que se fabrique en México se venda en México.

Un sistema de preferencia para México en aranceles

El secretario de economía, Marcelo Ebrard, informó que mantiene conversaciones con su par estadounidense, Howard Lutnick, sobre la creación de un Sistema de Preferencia para México.

A través de un enlace desde Washington D.C. a Palacio Nacional, Ebrard explicó que dicho sistema permitiría que la proveeduría nacional tenga un descuento en las tarifas impuestas.

“Lo que estamos buscando es que los productos hechos en México al final tengan el mejor precio que (…) Alemania, Japón, Corea del Sur o cualquier otro país que también exporta a los Estados Unidos”, explicó Ebrard.

Ese es el sistema de preferencias que nos ha pedido la Presidencia que organice”.

México exporta 3 millones de vehículos

De acuerdo con el secretario de Economía, México exporta casi 3 millones de vehículos a Estados Unidos; mientras que el 40 por ciento de las autopartes que se consumen en EE.UU. son importadas desde México.

Además, detalló, la gran mayoría de los componentes de los automóviles hechos en México son de origen estadounidense.

También se busca que las piezas que cruzan en varias ocasiones las fronteras no tengan que pagar este tipo de tarifas.

Un pistón, por ejemplo, cruza hasta siete veces las fronteras durante la fabricación de un automóvil, por lo que la implementación de aranceles aumentaría el precio de lo que se fabrica.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE

Continúa leyendo

Nacional

Brozo y Loret hacen ‘parodia’ en falso rancho Izaguirre

Publicada

on

Brozo y Loret en programa de Latinus
Los conductores realizaron una parodia en un falso rancho Izaguirre y cuestionaron las acciones del Gobierno Federal. Foto: Especial.

Los comunicadores y comediantes Carlos Loret de Mola y Víctor Trujillo “Brozo” publicaron este miércoles (26.03.25) el episodio número 99 de su programa editorial “Brozo y Loret”.

En esta ocasión, los conductores recrearon el centro de entrenamiento del crimen organizado descubierto en Teuchitlán, Jalisco, conocido como el rancho Izaguirre, en donde se presume habrían sido ejecutadas y calcinadas varias personas.

“¿Dónde estará mi hermano (Loret)?, ojalá que no se pierda, ¡nada más faltaba!”, dice Brozo en sentido irónico frente al supuesto portón del rancho Izaguirre.

porton real del rancho izaguirre versus parodia
Detalle comparativo del supuesto rancho Izaguirre y el predio real ubicado en Teuchitlán, Jalisco. Foto: Especial.

“Lamento mucho haber tenido que citarte aquí, lo lamento en el alma. Jamás hubiera yo querido que nos reuniéramos a propósito de toda esta tragedia, pero era necesario. Tengo amigos, nos van a dejar pasar y no es fácil”.

Poco después, Loret toma la palabra para asegurar que ambos han estado en todos los lugares que han simbolizado las distintas “cosas” del régimen de la 4T, los distintos momentos y las mayores crisis.

“No podíamos no estar en éste que es la gran crisis política de Claudia Sheinbaum, una crisis política de la que no ha podido salir y de la que está entrampada, hermano. Lo ha intentado todo la Presidenta”, comenta Loret.

“Abrir la puerta para los medios, decir que no es un campo de exterminio sino un campo de entrenamiento, mandar al fiscal general (Alejandro Gertz), culpar a la Fiscalía de Jalisco, enfrentar a las madres buscadoras, enfrentar a la prensa”.

Información en desarrollo…

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE

Continúa leyendo

LO MÁS VISTO