Nacional
La ciudad de los derechos y los prejuicios de un juez

Tres de nueve entregas.
Por Hazel Zamora Mendieta*
CIUDAD DE MÉXICO.- Una sentencia no garantizó la justicia para Karen Joanna Sánchez Gochi: una condena de 35 años de prisión por el delito de “homicidio calificado”, recibió su asesino, Mario Gabriel Enríquez Pérez. El juez 52 de Primera Instancia del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, quien tuvo en sus manos el caso, se negó a analizar con perspectiva de género las pruebas que daban cuenta de un feminicidio y no de un homicidio, como finalmente concluyó.
Karen estudiaba Ciencias de la Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tenía 20 años de edad y el sueño de ser productora de televisión. Pero todo se esfumó en una funesta noche. El 11 de junio de 2012, Enríquez Pérez fue a buscarla a las 10 de la noche a su casa; ella pidió permiso a su familia para verlo, él la llevó a un hotel de la colonia Obrera Popular en la delegación Azcapotzalco, donde la asfixió. Su cuerpo fue hallado al día siguiente.
Para el juez Octavio Israel Cevallos, no bastó que el asesinato de Karen cumpliera con las razones de género para acreditar un feminicidio. Un año antes del asesino de la estudiante, en junio de 2011, la Ciudad de México destacó por su avance legislativo en tipificar el delito de feminicidio con 40 a 50 años de cárcel, incluso antes que el Código Penal Federal. Cuatro meses después daría certeza a las indagatorias con la creación del “Protocolo de investigación ministerial, policial y pericial del delito de feminicidio”, que cuenta con lineamientos en perspectiva de género y DH . Todo un andamiaje jurídico para no allanar el camino a la impunidad a las víctimas de feminicidio en la urbe.
Por estas razones, el Juez tenía todos los elementos para dictar la máxima sentencia por el delito de feminicidio a Enríquez Pérez: la joven fue encontrada desnuda, un signo de violencia sexual; el cuerpo fue expuesto en un hotel considerado un espacio público; fue incomunicada después de desaparecer y tenía una relación de confianza con el acusado, era su amigo de años atrás. Son cuatro de las cinco circunstancias que marca el tipo penal de feminicidio en la capital del país.
Sin embargo, el juez Israel Cevallos desestimó estas evidencias y una grave lesión en el cráneo de Karen. Basado únicamente en el peritaje psicológico que dedujo que Enríquez Pérez “no era un sujeto peligroso para la sociedad” le dictó en junio de 2013 una condena de 35 años de prisión.
Al escucharlo, el feminicida echó a reír tras las rejillas del juzgado.
El feminicidio oculto como homicidio…
En estos cuatro años (2012 a 2015) en la capital “de los derechos de las mujeres” los datos del Sinais revelan que ocurrieron 275 homicidios de mujeres, entre los cuales se podrían encontrar casos de feminicidio como el de Karen, pero que debido a las omisiones y negligencias de las autoridades de justicia, se califican e investigan como homicidios.
Los registros indican que en 25 por ciento de estos homicidios (72 casos) las mujeres fueron asesinadas dentro de sus hogar y en 23 por ciento (64 casos) en la vía pública. Estos decesos fueron perpetrados principalmente por la noche, entre las 21 y 24 horas, el principal perfil de las víctimas son mujeres entre los 26 a los 40 años de edad.
En tanto, tan solo entre 2015 a abril de 2017, la Procuraduría General de Justicia de la Ciudad de México abrió 116 carpetas de investigación por feminicidio y solo ha dictado 77 sentencias por este delito desde julio de 2011 a abril de 2017, a pesar de que ha puesto a disposición a 219 probables responsables y vinculado a proceso a 203 acusados. Es decir, se investigan en promedio mensual 3 casos feminicidio en la capital del país.
La sentencia contra Mario Enríquez fue el colmo de una serie de irregularidades que vivió la familia de Karen. Desde que denunciaron la desaparición de la joven, en vez de enviarlos a la Agencia Especializada de Investigación para la Atención del Delito de Homicidios Dolosos en Agravio de Mujeres, como correspondía según el sistema que había implementado un año antes la Procuraduría, los remitieron a la Fiscalía Antisecuestros, quien calificó el crimen como homicidio.
En la Agencia Novena del Ministerio Público, el personal le dijo a la familia que Karen “se había ido con el novio o había hecho berrinche”. Ante el marasmo de las autoridades tuvieron que convertirse en investigadores y pidieron a la compañía telefónica los registros de llamadas de Karen. Así supieron que las últimas que contestó fueron las de Mario. Aún con estas pruebas en mano, nadie les creyó hasta que encontraron el cuerpo de Karen y Mario confesó el asesinato.
En junio de 2013 la familia apeló en la Segunda Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal la sentencia contra Mario Enríquez, bajo el argumento de que el juez no analizó el caso desde la perspectiva de género y que no aceptó tres peritajes ofrecidos por la defensa de la familia: uno de criminalística, otro psicosocial y uno más sobre la violencia contra las mujeres.
Se reabrió el caso y un año después, sin cambios, el juez volvió a confirmar su sentencia.
Ante la omisión, la SCJN
Por las omisiones del Poder Judicial capitalino, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajo el caso de Karen Sánchez Gochi. Es uno de los tres casos de feminicidio que ha tratado el máximo tribunal de justicia mexicano, que revisó el de Mariana Lima -asesinada en 2010 por su esposo en el Estado de México- y por el cual dio una sentencia histórica en marzo de 2015, al determinar que todo asesinato violento de una mujer debe investigarse como feminicidio.
Para el caso de Karen Sánchez se espera que dicte una sentencia similar respeto a las obligación al juzgar los casos de feminicidio, precisó en entrevista el coadyuvante legal del caso y director de la organización Justicia, Derechos Humanos y Género, Rodolfo Manuel Domínguez.
Sin embargo, no hay fecha para que este caso se discuta.
* Reportaje colaborativo coordinado y elaborado por periodistas de la Red Nacional de Periodistas de Chiapas, Jalisco, Ciudad de México, Guanajuato, Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Tamaulipas y Tlaxcala.
Nacional
México responderá a aranceles de Trump después del 2 de abril: Sheinbaum

Después del 2 de abril México dará una respuesta integral a Estados Unidos (EE.UU.) sobre la imposición de aranceles recíprocos a todos los países del mundo, así como al acero, al aluminio, y a las importaciones de automóviles.
Lo anterior fue informado hoy (27.03.25) por la Presidenta Claudia Sheinbaum, quien aseguró que la responsabilidad de su Gobierno es proteger a la población, los empleos y a las empresas mexicanas.
“Lo primero que tiene que saber el pueblo de México es que nosotros siempre vamos a proteger a México, que esa es nuestra responsabilidad. Nosotros tenemos que defender los empleos (…) y a las empresas mexicanas”, aseguró Sheinbaum.
“Eso es parte de nuestro trabajo fundamental en el desarrollo del País y en la relación con el gobierno de los Estados Unidos, y siempre con el principio de soberanía de nuestro País”.
El T-MEC y los aranceles de Trump
La orden ejecutiva que el presidente Donald Trump firmó ayer sobre las tarifas a autopartes y automóviles contiene dos cláusulas relacionadas con el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), explicó Sheinbaum.
Dichas cláusulas establecen que las importaciones de automóviles y piezas que provienen de los países que suscriben el T-MEC estarán libres de aranceles bajo las siguientes circunstancias:
1. A los importadores de automóviles, bajo el Acuerdo de Estados Unidos-México-Canadá, se les dará la oportunidad de certificar su contenido estadounidense y se implementarán sistemas para que el arancel del 25 por ciento solo se aplique al valor de su contenido no estadounidense.
2. Las piezas de automóviles que cumplan con el T-MEC permanecerán libres de aranceles hasta que el secretario de Comercio, en consulta con la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), establezca un proceso para aplicar aranceles a su contenido no estadounidense.
Ambos países tienen una gran integración en la industria automotriz, dijo Sheinbaum, por lo que durante las mesas de diálogo con el Gobierno de EE.UU. se aborda la posibilidad de un Sistema de Preferencia para México.
Con ello, el Gobierno de México busca que toda la proveeduría en el País tenga algún tipo de descuento ante las tarifas estadounidenses.
“Nosotros siempre negociamos con una premisa: el interés del pueblo y el interés de la nación, y buscar las mejores condiciones para el pueblo de México y para la nación (…)”, sostuvo la Presidenta.

México esperará al 2 de abril
“Vamos a esperar al 2 de abril cómo queda todo, y a partir de ahí (…) nosotros tenemos que tomar medidas para el interés del pueblo de México y el interés de la nación en la mejor condición que podemos estar con los Estados Unidos”.
Destacó que México es el único país que tiene un gran nivel de comunicación con el Gobierno de Estados Unidos, particularmente con el secretario de Comercio, Howard Lutnick.
Informó que, ante los aranceles a la industria automotriz por parte de EE.UU., se reunirá con los directores globales de este sector en México, particularmente con empresas que tienen capital estadounidense.
La mandataria expondrá el Plan México a las cabezas del sector automotriz en el País con la finalidad de conseguir que lo que se fabrique en México se venda en México.
Un sistema de preferencia para México en aranceles
El secretario de economía, Marcelo Ebrard, informó que mantiene conversaciones con su par estadounidense, Howard Lutnick, sobre la creación de un Sistema de Preferencia para México.
A través de un enlace desde Washington D.C. a Palacio Nacional, Ebrard explicó que dicho sistema permitiría que la proveeduría nacional tenga un descuento en las tarifas impuestas.
“Lo que estamos buscando es que los productos hechos en México al final tengan el mejor precio que (…) Alemania, Japón, Corea del Sur o cualquier otro país que también exporta a los Estados Unidos”, explicó Ebrard.
Ese es el sistema de preferencias que nos ha pedido la Presidencia que organice”.
México exporta 3 millones de vehículos
De acuerdo con el secretario de Economía, México exporta casi 3 millones de vehículos a Estados Unidos; mientras que el 40 por ciento de las autopartes que se consumen en EE.UU. son importadas desde México.
Además, detalló, la gran mayoría de los componentes de los automóviles hechos en México son de origen estadounidense.
También se busca que las piezas que cruzan en varias ocasiones las fronteras no tengan que pagar este tipo de tarifas.
Un pistón, por ejemplo, cruza hasta siete veces las fronteras durante la fabricación de un automóvil, por lo que la implementación de aranceles aumentaría el precio de lo que se fabrica.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE
Nacional
Brozo y Loret hacen ‘parodia’ en falso rancho Izaguirre

Los comunicadores y comediantes Carlos Loret de Mola y Víctor Trujillo “Brozo” publicaron este miércoles (26.03.25) el episodio número 99 de su programa editorial “Brozo y Loret”.
En esta ocasión, los conductores recrearon el centro de entrenamiento del crimen organizado descubierto en Teuchitlán, Jalisco, conocido como el rancho Izaguirre, en donde se presume habrían sido ejecutadas y calcinadas varias personas.
“¿Dónde estará mi hermano (Loret)?, ojalá que no se pierda, ¡nada más faltaba!”, dice Brozo en sentido irónico frente al supuesto portón del rancho Izaguirre.

“Lamento mucho haber tenido que citarte aquí, lo lamento en el alma. Jamás hubiera yo querido que nos reuniéramos a propósito de toda esta tragedia, pero era necesario. Tengo amigos, nos van a dejar pasar y no es fácil”.
Poco después, Loret toma la palabra para asegurar que ambos han estado en todos los lugares que han simbolizado las distintas “cosas” del régimen de la 4T, los distintos momentos y las mayores crisis.
“No podíamos no estar en éste que es la gran crisis política de Claudia Sheinbaum, una crisis política de la que no ha podido salir y de la que está entrampada, hermano. Lo ha intentado todo la Presidenta”, comenta Loret.
“Abrir la puerta para los medios, decir que no es un campo de exterminio sino un campo de entrenamiento, mandar al fiscal general (Alejandro Gertz), culpar a la Fiscalía de Jalisco, enfrentar a las madres buscadoras, enfrentar a la prensa”.
Información en desarrollo…
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: HARFUCH DESCARTA —AL MOMENTO— CENTRO DE EXTERMINIO EN RANCHO IZAGUIRRE
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Deportes31 marzo 2025
Lemus lanza Copa Jalisco Infantil 2025