Connect with us

Opinión

La Moderna, entre el descuido y las ocurrencias

Publicada

ursula barreda

La colonia Moderna, una de las más representativas del crecimiento urbano de Guadalajara, está perdiendo su valor patrimonial a causa de las ocurrencias del municipio y el desinterés de los vecinos.

Durante la primera década de 1900, La Moderna rompió con el esquema tradicional del Centro Histórico, de calles con banquetas pequeñas y edificaciones a paño; por el contrario, dio paso a grandes avenidas con amplias banquetas jardinadas y servidumbres de entre tres y cinco metros de ancho. Sus características urbanas y sus casonas son parte del patrimonio artístico de Guadalajara.

Si bien el Ayuntamiento de Guadalajara promueve la conservación de las fincas, también está obligado a mantener los patrones urbanos de este tipo de colonias, es decir, a conservar las grandes casonas habitacionales, las servidumbres, las banquetas de por lo menos cinco metros de ancho con jardín de ambos lados del camino peatonal; y los amplios arroyos vehiculares.

Dichos patrones tienen características específicas: las servidumbres con jardín a gusto de los particulares cuyas banquetas cuentan con una extensión de parcela del lado del límite de la propiedad. Después, las banquetas con Mosaico Guadalajara (de cuadritos blancos y rojos) y una siguiente área de jardín con árboles (galeanas, hules, jacarandas, pirules y por supuesto palmeras washingtonias, por mencionar algunos), luego el machuelo y por último el arroyo vehicular tan holgado que permite estacionamiento de ambos lados de las aceras e incluso da para que en algunas secciones los autos aparquen en formato de batería.

También como hitos están las glorietas. Una pequeña, la de la Pila Moderna, que después pasó a ser una fuente y a quedar aislada por el tráfico de la avenida Enrique Díaz de León y, por supuesto, la Glorieta de los Niños Héroes, que desde su origen fue más monumental que utilitaria.

Advertisement

Teniendo esto claro, ha sido notorio a través del tiempo el cambio de uso de suelo de habitacional a comercios y servicios, lo que impactó directamente en la pérdida de las áreas jardinadas y con ellas el arbolado, por la necesidad de más espacios para el automóvil tanto dentro de la propiedad privada como en las banquetas y en la vía pública.

La mayoría de las casas habitacionales se transformaron estructuralmente en oficinas, consultorios, comercios de materiales, restaurantes y hasta escuelas, algunas respetando la arquitectura patrimonial y otras haciendo modificaciones significativas, pero la habitación de muchas casas aún prevalece.

Los materiales tradicionales también se fueron perdiendo, los mosaicos y las áreas jardinadas se sustituyeron por concreto; mientras que en otras zonas patrimoniales se hicieron inversiones millonarias en proyectos de renovación urbana. Desafortunadamente la colonia no ha contado con un proyecto integral de intervención.

En un recuento de lo que sí se hizo en la colonia, recordamos que la avenida Washington se pavimentó con concreto y se instaló la ciclovía en 2012; se renovó la Glorieta de los Niños Héroes pavimentándola y ordenando sus cruces peatonales (2015); en el tramo de Chapultepec, entre Niños Héroes y Washington, se instaló un módulo de baños (2016); se colocaron dos estaciones de Mi Bici (2017) y por esas mismas fechas la avenida España se repavimentó con asfalto y balizado desde Enrique Díaz de León hasta Chapultepec, como parte del proyecto de “Respeta tu ciudad” (2018); este enorme avance, por fin dentro de la colonia y no en sus periferias, fue desperdiciado cuando por desconocimiento, olvido o simplemente por el cambio de administración, se volvió a pavimentar con una capa mínima de asfalto, que actualmente se encuentra totalmente levantada y llena de baches (2020) y claro ya no se volvieron a balizar los cruces y los cajones de estacionamiento.

Para ser una de las colonias patrimoniales parte del Perímetro B de protección al patrimonio de Guadalajara, ha sufrido muchos infortunios en lo que se refiere a sus espacios públicos, a este error cometido en la avenida España se le sumó un accidente vehicular en una de sus glorietas, la de la Pila Moderna, a finales de 2021, que a la fecha no ha sido reparada.

Advertisement

Por si fuera poco, en los últimos días, las banquetas del cruce de Alemania y Argentina comenzaron a ser reparadas por el municipio a solicitud de los representantes de la colonia, con el infortunio de que en la ejecución de dichas reparaciones se eliminaron las áreas jardinadas, características de la colonia. Desconozco si la iniciativa fue de los funcionarios municipales o de los vecinos, pero ejecutaron grandes planchas de cemento con cajetes para árboles pequeños, esto sin mantener la estructura patrimonial de la colonia. El único argumento es que al parecer prefieren un área de cemento que un jardín descuidado.

Se olvidaron que están en una zona patrimonial y que las grandes jardineras son un patrón del paisaje representativo de la colonia, para darle cabida a árboles grandes, que también han sido una característica importante de la Moderna.

Las autoridades y los vecinos se olvidan que hace años se detectó una gran contaminación de diésel en el subsuelo de la colonia que llegó a plantear que algunas de las calles se empedraran para que la filtración de agua en época de lluvias favoreciera su limpieza, y todo esto sin tocar el tema medio ambiental que representan las áreas jardinadas en una ciudad.

Por otro lado, en el cruce de Alemania y Rayón, un particular hizo un extraordinario rescate de una esquina restaurando las banquetas, recuperando las áreas jardinadas típicas de la colonia e invirtiendo en plantar palmeras washingtonias que son las más representativas. Este enorme esfuerzo fue mal visto por los inspectores de la zona, quienes en el transcurso de la obra le clausuraron y le pidieron que dejara las banquetas como estaban.

El vecino tuvo que hacer un sinnúmero de diligencias para justificar la apertura de jardineras y, claro, pagar la multa por el hecho de mejorar la banqueta sin la autorización correspondiente de las diversas instancias municipales y estatales.

Advertisement

Sin duda el municipio debe marcar la pauta a seguir, considerando que esta colonia se merece por su historia y características, un proyecto integral que se desarrolle de manera paulatina para recuperar las características originales, áreas verdes y arbolado. Lo anterior a través de una estrategia que año con año incluya presupuesto para obra pública, una permanente reforestación de sus calles, y criterios claros para las autoridades como en las autorizaciones que se otorgan en los predios particulares.

Esta colonia no se merece los parches y ocurrencias de los inspectores y encargados en turno sin conocimiento de su historia y su valor.

Esta labor, además, debe ir acompañada y apoyada por los vecinos de la zona, pues serán los beneficiarios directos de tener una colonia con banquetas caminables, entre áreas verdes arboladas, con cruces peatonales seguros y bien balizados, con arroyos vehiculares tranquilizados y marcados como Zona 30, (sobre todo en las calles donde cruza el transporte público).

Darle preferencia al cemento sobre las áreas verdes y los árboles debe ser una práctica a eliminar no solo por parte del gobierno, sino por los propietarios de predios particulares en la Ciudad. Si efectivamente, un área verde y un árbol fuera de nuestra casa es una gran responsabilidad, ésta corresponde directamente con los beneficios ambientales y la plusvalía que representan para las propiedades.

 

Advertisement

 

Etiquetas: Facebook   Twitter   Youtube   Siker

Continúa leyendo
Advertisement
Comenta

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Opinión

México necesita mejores universidades públicas

Publicada

on

México necesita mejores universidades públicas

El Foro sobre Evaluación en la Educación Superior, organizado por Mara Robles Villaseñor en Guadalajara, Jalisco, fue un espacio esencial para discutir uno de los temas más relevantes y menos abordados en el ámbito educativo: la evaluación en las universidades mexicanas. Este foro se vuelve particularmente importante en un contexto marcado por una serie de transformaciones institucionales.

A nivel federal, la creación de la nueva Secretaría de Educación Superior refleja un reconocimiento de la importancia estratégica de este nivel educativo, mientras que a nivel local, Jalisco se enfrenta a cambios importantes, como la renovación de la rectoría en la Universidad de Guadalajara (UdeG) y la inminente transición del gobierno estatal.

Mara Robles, en su papel como moderadora del foro, subrayó la falta de discusión sobre la evaluación en la educación superior, señalando que, a diferencia de la educación básica, donde este tema ha estado en el centro del debate público por años, las universidades han quedado relegadas a un segundo plano en términos de evaluación. Según Robles, este es el momento para que la educación superior sea evaluada desde una base técnica y académica rigurosa, elevando la calidad del debate y evitando discusiones infundadas.

La relevancia de esta discusión no puede ser subestimada, especialmente en un contexto donde las universidades y el sistema educativo en general enfrentan una serie de desafíos sociales y económicos. La evaluación, en este sentido, es una herramienta fundamental no solo para certificar la calidad académica, sino también para mejorar los procesos internos y garantizar que las universidades cumplan su rol en el desarrollo de la sociedad.

Durante el foro, se abordaron múltiples perspectivas sobre el papel de la evaluación en las universidades. Pedro Alejandro Flores Crespo propuso un enfoque centrado en el “bien común”, argumentando que la evaluación no debe reducirse a la certificación, sino que debe considerar las relaciones humanas y los procesos que ocurren dentro de la comunidad académica.

Advertisement

Esta visión, en medio de los cambios que enfrenta la UdeG y otras instituciones, es crucial para reorientar el sistema educativo hacia el desarrollo integral de estudiantes y docentes.

Otro de los ponentes, Felipe Martínez Rizo, destacó la importancia de evaluar el aprendizaje en el aula desde una perspectiva crítica y sofisticada. Subrayó que la evaluación no debe limitarse a los niveles más bajos del aprendizaje, como la memorización, sino que debe aspirar a medir la creación de conocimiento y el razonamiento crítico en los estudiantes .

Asimismo, Eduardo Backhoff Escudero, experto en evaluación educativa, introdujo un tema clave: la inteligencia artificial (IA) como herramienta para mejorar los procesos de evaluación. Backhoff señaló que la IA tiene el potencial de transformar la evaluación del aprendizaje al proporcionar retroalimentación en tiempo real y ofrecer una personalización más efectiva del proceso educativo. Sin embargo, también advirtió sobre la necesidad de normar su uso y formar a los docentes para evitar dependencias excesivas o malas prácticas .

Este foro no solo abrió el debate sobre la evaluación en la educación superior, sino que también dejó sobre la mesa incógnitas fundamentales que deben seguir siendo discutidas. ¿Cuál es la función esencial de las universidades en México? ¿Qué tipo de universidades públicas queremos y necesitamos para enfrentar los desafíos contemporáneos del país? Y, quizá lo más complejo, ¿cómo podemos conciliar la necesidad de una evaluación rigurosa y justa con el respeto a la autonomía universitaria? Estas preguntas son claves para entender el futuro de la educación superior en México.

El foro nos invita a reflexionar sobre cómo podemos construir un sistema educativo que no solo sea eficiente, sino que también promueva la libertad académica y sirva como motor de desarrollo social. En un contexto de cambios políticos e institucionales, estas cuestiones se vuelven aún más urgentes y, sin duda, merecen una atención constante en los debates que están por venir.

Advertisement

Sobre el autor

Humberto Mendoza es un profesional comprometido en el campo del diseño y evaluación de políticas públicas en Jalisco. Es licenciado en Administración Gubernamental y Políticas Públicas Locales por la Universidad de Guadalajara con un Máster en Antropología en la Universitat Autònoma de Barcelona. Actualmente, lidera el Órgano Técnico de Administración y Planeación Legislativa en el Congreso de Jalisco.

Continúa leyendo

Opinión

Nuevo proyecto educativo para Sheinbaum

Publicada

on

El reciente foro “Propuestas Educativas para Nuevos Gobiernos”, organizado en el Congreso del Estado de Jalisco

El reciente foro “Propuestas Educativas para Nuevos Gobiernos”, organizado en el Congreso del Estado de Jalisco el pasado 11 de julio, no solo reunió a las principales voces en el ámbito educativo, sino que planteó con claridad los retos y las oportunidades para el próximo gobierno de la presidenta electa Claudia Sheinbaum.

Este foro, convocado y liderado por la incansable diputada Mara Robles, puso sobre la mesa las propuestas más urgentes y necesarias para transformar la educación en nuestro País.

A las 10:30 horas, figuras de renombre como Sylvia Schmelkes, Sylvia Ortega, Martha Vergara y Enrique Velázquez se dieron cita en el Patio Constituyentes del Congreso para discutir las reformas que se requieren para enfrentar los desafíos actuales en la educación. Cada uno de estos expertos presentó recomendaciones específicas que, si son adoptadas por el próximo gobierno, podrían dar un giro crucial al sistema educativo mexicano.

Mara Robles destacó su apoyo a Claudia Sheinbaum, reconociendo su trayectoria como defensora de la educación pública y como académica de alto nivel. Subrayó que el objetivo de este foro fue garantizar que las propuestas de los expertos lleguen a las autoridades nacionales y se conviertan en acciones concretas.

“La educación debe ser una prioridad estratégica”, afirmó Robles, convencida de que este es el momento para relanzar el debate educativo no solo en Jalisco, sino en todo el País.

Advertisement

Sylvia Schmelkes, por su parte, insistió en la necesidad de recuperar la percepción de la educación como un derecho humano fundamental, lamentando el impacto negativo que la pandemia ha tenido en la matrícula escolar, especialmente en las comunidades rurales e indígenas. Schmelkes planteó que es urgente mejorar los resultados de aprendizaje en habilidades básicas como la lectura y las matemáticas, y pidió al nuevo gobierno que invierta más en educación, no solo en cantidad, sino también en calidad y equidad .

Sylvia Ortega ofreció una perspectiva más estructural, sugiriendo una reforma educativa integral que aborde los cambios demográficos, tecnológicos y ambientales que impactan al país. Ortega abogó por una coordinación intersectorial que permita a la educación ser un verdadero motor de transformación social y económica .

El diputado Enrique Velázquez también puso sobre la mesa propuestas clave, señalando que la educación debe ser vista como una herramienta crucial para reducir la pobreza. Velázquez destacó la importancia de vincular los programas sociales con la educación para evitar la deserción escolar, además de una mayor inversión en áreas clave como matemáticas y lectura .

Finalmente, Martha Vergara hizo un llamado urgente para mejorar la infraestructura educativa en Jalisco y en todo el país, señalando que sin instalaciones adecuadas y suficientes, los esfuerzos por mejorar la calidad educativa estarán condenados al fracaso

La pregunta que nos deja el foro no es si podemos hacerlo, sino si Claudia Sheinbaum está dispuesta a ser la líder que transforme la educación en México. Ya no hay espacio para la tibieza. ¿Será Claudia la presidenta que finalmente ponga a la educación en el centro de su agenda, o permitirá que se pierda esta oportunidad histórica?

Advertisement

El momento es ahora, y la educación no puede esperar. Si el nuevo gobierno toma decisiones firmes desde el principio, esta podría ser la administración que logre lo que tantas otras han prometido sin cumplir. Claudia tiene el poder y la visión para hacerlo, y México espera que se atreva a dar ese paso.

Sobre el autor

Humberto Mendoza es un profesional comprometido en el campo del diseño y evaluación de políticas públicas en Jalisco. Es licenciado en Administración Gubernamental y Políticas Públicas Locales por la Universidad de Guadalajara con un Máster en Antropología en la Universitat Autònoma de Barcelona. Actualmente, lidera el Órgano Técnico de Administración y Planeación Legislativa en el Congreso de Jalisco.

Continúa leyendo

Opinión

Órganos autónomos en la mira: El debate sobre su desmantelamiento 

Publicada

on

El debate sobre la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador para eliminar varios órganos autónomos en México ha generado posiciones encontradas. Escribe Humberto Mendoza
El debate sobre el desmantelamiento de los órganos autónomos marcará la agenda legislativa. Foto: Especial.

El debate sobre la propuesta del presidente Andrés Manuel López Obrador para eliminar varios órganos autónomos en México ha generado posiciones encontradas. Por un lado, el oficialismo defiende la medida como una forma de racionalizar el gasto público y redirigir recursos hacia programas prioritarios, mientras que la oposición y diversos sectores de la sociedad ven en esta acción un riesgo para la transparencia, la rendición de cuentas y el equilibrio de poder.

Argumentos a favor: Austeridad y eficiencia

Los defensores de la propuesta del presidente destacan que la eliminación de estos órganos autónomos podría generar un ahorro significativo para el erario. Según estimaciones del propio López Obrador, se podrían liberar más de 100 mil millones de pesos que, en su visión, podrían destinarse a programas sociales y proyectos estratégicos que beneficiarían directamente a la población, como las pensiones para adultos mayores.

Además, se argumenta que muchos de estos organismos, creados en un contexto de desconfianza hacia el Poder Ejecutivo en los años noventa, ya no cumplen con su propósito original de manera eficaz. Los críticos de los órganos autónomos señalan que estos, en ocasiones, han caído en la burocratización y la falta de transparencia que se suponía debían combatir. Ejemplos como la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) han sido señalados por no cumplir completamente con sus objetivos, lo que cuestiona la justificación de su existencia independiente.

Otro punto a favor de la iniciativa es la idea de que estos órganos autónomos operan de manera aislada del Poder Ejecutivo, lo que podría hacerlos menos sensibles a las demandas y necesidades del electorado. Al incorporar sus funciones dentro de las secretarías de Estado, se busca que estas decisiones respondan más directamente a las políticas públicas del gobierno en turno, lo que, según los defensores, podría generar una mayor coherencia en la implementación de políticas.

Advertisement

Argumentos en contra: Transparencia y equilibrio de poderes

Por otro lado, los opositores a la medida advierten que la desaparición de estos órganos autónomos podría debilitar los contrapesos esenciales en una democracia. Estos organismos fueron creados para garantizar que ciertas decisiones técnicas y de regulación no estuvieran sujetas a las fluctuaciones políticas, manteniendo así un grado de independencia necesario para la estabilidad institucional.

Un ejemplo citado frecuentemente es el del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), que ha jugado un papel crucial en la promoción de la transparencia gubernamental. Sin la autonomía que le permite actuar sin la influencia directa del ejecutivo, existe el riesgo de que las prácticas de opacidad y falta de rendición de cuentas se intensifiquen.

Además, la propuesta del presidente ha sido criticada por su falta de claridad en cuanto a cómo se gestionarán las funciones de estos órganos una vez que se integren en las secretarías de Estado. La ausencia de un plan detallado de reingeniería institucional y presupuestal genera incertidumbre sobre si las secretarías tendrán la capacidad técnica y los recursos necesarios para asumir estas responsabilidades sin que se vea afectada la calidad del servicio público.

También se han planteado preocupaciones respecto a los compromisos internacionales de México, como los establecidos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Algunos de los órganos en riesgo de desaparecer, como la Cofece y el IFT, son fundamentales para cumplir con las obligaciones de regulación económica exigidas por estos acuerdos internacionales. Su eliminación podría traer repercusiones negativas en las relaciones comerciales y económicas de México con sus socios internacionales.

Advertisement

Un futuro en juego

En resumen, el debate sobre la eliminación de los órganos autónomos en México enfrenta posturas bien definidas. Por un lado, se busca reducir el gasto público y centralizar las funciones en el Ejecutivo para una mayor coherencia en la implementación de políticas. Por otro, se teme que esta medida socave los contrapesos democráticos y la transparencia, pilares fundamentales en una democracia moderna.

El desenlace de esta iniciativa aún está por definirse, y dependerá en gran medida de cómo se aborden las preocupaciones y se presenten soluciones claras para garantizar que, de llevarse a cabo, la eliminación de estos organismos no signifique un retroceso en la calidad de la gobernanza y en los derechos de los ciudadanos. En este sentido, es crucial que el debate se mantenga abierto, informado y centrado en el interés público.

Sobre el autor

Humberto Mendoza es un profesional comprometido en el campo del diseño y evaluación de políticas públicas en Jalisco. Es licenciado en Administración Gubernamental y Políticas Públicas Locales por la Universidad de Guadalajara con un Máster en Antropología en la Universitat Autònoma de Barcelona. Actualmente, lidera el Órgano Técnico de Administración y Planeación Legislativa en el Congreso de Jalisco.

Advertisement
Continúa leyendo

LO MÁS VISTO