Opinión
Meade o el imposible milagro de alcanzar la Presidencia

Meade o el imposible milagro de alcanzar la Presidencia
José Antonio Meade Kuribreña, candidato a la presidencia de México por el Partido Revolucionario Institucional. Sí, el PRI, ese partido que todos sabemos ha estado arraigado a la presidencia de este país durante años, y no se quiere soltar. Nuestros padres lo han padecido, nuestros abuelos, y hasta nuestros bisabuelos.
Meade Kuribreña, al leerlo, de entrada resaltan sus apellidos extranjeros. Meade de origen irlandés, y Kuribreña, una mezcla de apellidos de sus abuelos maternos Kuri Kuri de origen libanés y Breña de origen español. Pues no estamos errados, el candidato definitivamente tiene esta influencia externa, sin embargo, la familia Meade está establecida en México desde mediados de 1830 y se dedicaban al comercio en aquellos tiempos. Este apellido es realmente conocido en San Luis Potosí y forman un grupo dentro de la socialité de aquel estado. El padre de Pepe Toño, Dionisio Meade, es un político mexicano militante del PRI y su tío abuelo materno, Daniel Kuri Breña, es fundador del Partido Acción Nacional (PAN) junto con Manuel Gómez Morín y Luis Calderón. Ahora podemos entender un poco mejor por qué José Antonio se mueve entre los miembros de los dos partidos sin problemas.
Tiene 49 años, nació y creció en la Ciudad de México. Casado desde los 25 años con Juana Cuevas Rodríguez, tienen tres hijos, dos hombres y una mujer. Estudió Economía en el ITAM (mención honorífica) y Derecho en la UNAM, como era costumbre dentro de los futuros jóvenes políticos de aquel entonces. Su doctorado que tanto “presume” en sus spots comerciales, lo hizo en Yale con especialidad en Finanzas Publicas y Economía Internacional. Comenzó su carrera profesional en 1991 como analista de planeación en la Comisión Nacional de Seguros y Finanzas (CONSAR), y para el año 2002 ya era nombrado director de BANRURAL.
Si hacemos los números, el doctor José Antonio Meade comenzó su licenciatura en 1987, pensando y asumiendo que estudiaría la carrera de Economía y Derecho al mismo tiempo seguramente terminaría cuatro años después, en 1991, justo cuando inicia su carrera profesional. El Doctorado en Yale lo terminó en 1997, entonces tendría que haberlo comenzado 4 o 5 años antes, esto quiere decir que comenzó en 1992 o 1993.
Conclusión: el doctor José Antonio Meade con escasos siete años de experiencia laboral, a los 33 años, tomaba el cargo de director de uno de los Bancos más importantes de ese tiempo (BANRURAL) y que estaría en banca rota (bajo el sexenio de Vicente Fox), lo cual lo llevó a tomar la decisión de “refundarlo”. Es decir, desaparecerlo y formar una nueva institución para retomar los objetivos de aquella institución. Es de conocimiento popular que el campo no ha tenido el crecimiento esperado en los últimos 30 años. Al contrario, ha decrecido fuertemente, sobre todo en ciertos sectores.
El padre de José Antonio llegaría a ser director general de Promoción Fiscal de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de 1983 a 1988. Su hijo lo sería también 20 años después, pues en el año 2008 llegó a ser subsecretario de ingresos de la SHCP. Meade Kuribrema ha mencionado en entrevistas que él aspiraba como máximo a tener el mismo puesto que su padre, pero que la vida le dio una sorpresa y llegó a ser titular de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público. Y no sólo eso, Pepe Toño se ganó la confianza de priistas y panistas y ha estado al frente de cinco secretarías:
2011 Secretaría de Energía ( Felipe Calderón – PAN )
2012 Secretaria de Relaciones Exteriores ( Enrique Peña Nieto – PRI )
2015 Secretario de Desarrollo Social ( Enrique Peña Nieto – PRI )
2016 Secretaria de Hacienda y Crédito Público (Enrique Peña Nieto – PRI )
En total son cinco años, en los que sólo estuvo unos meses en Secretaría de Energía y tres años en la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Una gran experiencia en las instituciones de gobierno, sin ser militante del PRI ni del PAN, trabajando a lado de los líderes más controversiales de los últimos años en México, haciéndolo bien en algunas ocasiones y haciéndolo muy mal en otras. A José Antonio Meade le vuelve a sonreír la vida, se encuentra en el momento adecuado en el lugar indicado. Sus amigos y compañeros de trabajo han cometido errores que serán imperdonables por el pueblo de México y, por ello, les será imposible repetir el milagro de 2012.
El PRI, en un nuevo giro, postula a Jose Antonio Meade como su candidato a la presidencia de la República, apostándole a que el pueblo vote por el candidato y no por el partido político que ya está bastante “quemado”. Gran tarea le han asignado a Pepe Toño, cargar con toda la mala reputación del partido que lo respalda e intentar dar la cara ante todo México para poder convencer de que esta vez será diferente.
Se le ha visto en entrevistas en todos los canales, con influencers, en conferencias, en universidades y con empresarios. Aun así no ha podido repuntar. En esta ocasión, este México no solo está cansado, sino enfurecido, y lo ha colocado en tercer lugar según las encuestas actuales. El discurso de José Antonio y sus allegados es aterrador. Hablan de un futuro próspero. Quieren disminuir la corrupción, la desigualdad e incrementar la seguridad en el país. Y las preguntas de México son: ¿Y por qué no lo hiciste en esos cinco años que estuviste en las secretarías? Estuviste en SEDESOL y no hubo grandes logros ¿Por qué hasta ahorita es que te llega la preocupación?
En efecto, me parece un discurso totalmente errado y perdedor. Tuve la oportunidad de asistir a una de las pláticas que ha dado Meade en su campaña a la presidencia. Se nos permitió hacer preguntas al candidato. Una de las preguntas obvias fue acerca de la inseguridad: ¿qué es lo que haría para mejorar la seguridad en el país? Nos respondió que va a quitarle las armas a los criminales y el dinero. ¿Qué? ¿Es en serio? ¿Y cómo lo va a hacer? “Estamos en el hoyo y cavando”, pensé, “No lo puedo creer”.
Otra de las asistentes, empresaria, le preguntó cómo es que él haría para apoyar a los pequeños empresarios que estaban ahí presentes. “Pues votando por mí, así es como mejor les puedo ayudar”, dijo el candidato. Ah caray, “Ahora sí no hay pa´donde”, me dije, con esas respuestas no hay mucho que decir. Este candidato tendrá mucha experiencia, como él pregona, pero me quedo con dos impresiones:
- O no tenía la respuesta exacta para esa pregunta y la evadió.
- O realmente no tiene interés genuino sobre los asuntos de este país.
Su discurso era memorizado. Si lo sacas de su área de confort no podrá responderte. No es auténtico. Carece de una preocupación real. Muestra desinterés por este país, y creo mucho menos le interesa ser Presidente de la República.
Analicemos algunas de sus propuestas. En su sitio web nos encontramos con sus compromisos por Estado. Revisemos sus compromisos con Jalisco:
Resolver el problema del agua en Guadalajara.
Segunda pista del aeropuerto.
Construcción de 300 km de ciclovía en todo el estado.
Fortalecer el transporte masivo de la zona metropolitana. Por ejemplo, el Peribus y un transporte masivo de la Barranca al Aeropuerto.
Impulsar y fortalecer la ciudad creativa digital. Habrá una nueva Universidad Pública enfocada a innovación.
Mis respuestas:
Si, es problema del agua es uno que hemos tenido desde hace muchos años, y que nuestro actual gobernador (Del PRI) y el Presidente de la República (Del PRI) no han podido resolver. ¿Cómo es que ahora si se va a resolver? – En Guadalajara llueve mucho, ¿Porque no se ha rescatado esa agua? ¿Porque cada año la ciudad está inundada?
¿Es enserio que la segundo pista del aeropuerto es el punto dos más urgente en Jalisco? Aquí el tema son los terrenos del Ejido del Zapote, que no es nuevo, y el actual Gobernador tampoco ha podido resolver (leer cita).
Las ciclovías es una buena iniciativa, pero, de nuevo ¿es realmente el punto tres más urgente en Jalisco?
Ya le va atinando mejor, fortalecer el transporte masivo es muy importante en la ZMG. Sin embargo, la solución debe estar enfocada en disminuir el tráfico. Necesitamos un metro subterráneo. De lo contrario, la ciudad va a colapsar. Propuesta errada
¡Excelente! Quedamos en espera de los recursos ya autorizados del nivel Federal y que no han llegado.
¿Y la inseguridad del Estado, dónde quedo? La desigualdad de la que tanto habla, ¿no hay alguna propuesta en específico para el Estado? Empleo bien remunerado, ¿alguna propuesta? Vaya que se ha quedado corto este candidato.
En resumen, José Antonio Meade no tiene ni el carisma, ni el empuje, ni la fuerza para ser presidente de este país. Va por el partido más viejo y oscuro. Sus propuestas son débiles y cuando no tiene la respuesta memorizada no tiene la capacitación (o la autorización) para responder. Toda propuesta, iniciativa o mejora es a futuro, como si el actual presidente no fuera parte de su grupo, y como si el pasado pudiera borrarse en un instante.
Partido incorrecto, propuestas erradas y un candidato simulado. La fórmula perfecta para perder estas elecciones del 2018.
Evelyn Villanueva Macdonell estudió Negocios Internacionales en Guadalajara, actualmente termina una maestría en Economía en Italia. Apasionada por México, sus tradiciones y cultura. Emprendedora, empresaria y desarrolladora de nuevos proyectos. Completamente a favor de romper esquemas, innovar y transformar. En la actualidad se desempeña en el LID como Investigadora en temas de desigualdad socioeconómica.
Opinión
Ojo, así se roban tus datos personales

Estimado lector, para mí es un privilegio volver a escribir estas líneas luego de una muy larga ausencia. Sin embargo volveremos a encontrarnos en esta columna cada quincena, analizando los temas de actualidad relacionados con la protección de nuestros datos personales y la privacidad que acontecen tanto en nuestro País como en el mundo.
Evidentemente no podemos dejar de comentar lo sucedido en días pasados en Guadalajara, donde existía -y seguramente siguen existiendo- un call center debidamente instalado para llevar a cabo extorsiones que se extendían no solo al resto de Jalisco, sino hasta a otros veinte estados más de nuestra República, afectando a más de 26 mil personas con llamadas fraudulentas y extorsiones.
Afortunadamente se desmanteló y según declaraciones oficiales se están realizando colaboraciones con instituciones de las demás entidades afectadas, para descubrir a todas las víctimas y por supuesto, invitarlas a denunciar, lo que resulta en una tarea titánica para las autoridades; pero al parecer no lo fue para aquellos cuyo modus vivendi consistía en realizar este tipo de nada honrosas actividades.
Datos personales de los afectados
En ese sentido caben muchas reflexiones, pero la primera es preguntarnos de dónde obtenían la materia prima, es decir, los datos personales de aquellos afectados. Aunque las respuestas pueden variar, quiero que centremos nuestra atención en dos fuentes principales.
La primera y la originaria por excelencia siempre seremos, desafortunadamente, Usted y yo, querido lector. Es decir, nosotros como titulares, dueños de esos datos personales que elegimos, muchas veces sin pararnos a reflexionar en ello, a quién, cómo y para qué le compartimos esta importantísima información.
Y digo que muchas veces sin reflexionarlo lo suficiente, porque participamos a otras personas de manera voluntaria, para poder obtener un bien o servicio; para pedir nuestros alimentos cuando no tenemos tiempo de prepararlos en casa; al inscribirnos a un curso o a nuestros hijos a la escuela, por citar ejemplos cotidianos. Pero también lo hacemos de manera involuntaria, por ejemplo cuando descargamos aplicaciones en nuestro teléfono inteligente o tableta y compartimos datos que no son necesarios; cuando somos poco discretos en una conversación o bien, ¿cuántas veces no hemos tirado a la basura documentación que contiene nuestro nombre u otros datos más sensibles, como nuestra CLABE interbancaria? Seguramente, muchas veces.
Ignoramos el valor de nuestros datos
La segunda causa de obtención de esta información es por medio de aquellos que manejan datos personales, es decir, los responsables si son particulares, o bien los sujetos obligados de orden público. Según me ha tocado atestiguar, parece que cuando la información no nos pertenece, dejamos de tener cuidado en su manejo. Se despersonaliza y solo vemos números, estadísticas, pero olvidamos que detrás de esas cifras, direcciones o palabras, se encuentra una persona que puede verse perjudicada por nuestro descuido de custodia de la información durante el ciclo de vida de los datos personales.
En fin, aunque difícilmente sabremos cómo se obtuvo esa información, es una realidad que decenas de miles de personas se vieron seriamente perjudicadas no solo en su patrimonio, sino muy seguramente hasta en su tranquilidad diaria, por este tipo de acciones ilegales. La invitación es a que le demos la importancia debida a esta información que es tan importante. La que nada más y nada menos, nos hace únicos y nos permite interactuar con el resto de quienes nos rodean. Si tenemos conciencia de la importancia de nuestros datos personales, seguramente nos daremos cuenta de la relevancia que también tiene la información relativa a otras personas.
La tarea primordial
En un entorno tan cambiante como el que vive nuestro mundo y especialmente, nuestro Estado de Derecho, la tarea primordial con la que contamos es velar porque nuestros derechos a la protección de datos personales y la privacidad no sean violentados y es más, que puedan ser garantizados, sobre todo ante la inminente desaparición de los Órganos Garantes en la materia, de lo que hablaremos en nuestra próxima entrega.
Sobre la autora
Ana Olvera es profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con intereses en privacidad, bioética y neuroderechos.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: LA EXTINCIÓN DE LOS INSTITUTOS DE TRANSPARENCIA: ¿FALTA DE EMPATÍA O INDIFERENCIA?
Opinión
La extinción de los institutos de transparencia: ¿falta de empatía o indiferencia?

A veces, hablar de datos personales, de su protección y nuestra privacidad, resulta sumamente abstracto. Aunque incluso trabajemos con ellos, pensemos en la recepcionista de un consultorio médico o el propio profesional de la salud. O en la persona a la que le pedimos la pizza o la comida que consumiremos en ese momento.
Ahora pensemos en las veces que entramos a ciertas redes sociales, como X, Facebook o LinkedIn y encontramos explicaciones acerca de lo importante que es proteger nuestros datos personales, o bien, explicaciones de las resoluciones (que a veces se adjuntan completas) y que más bien, parecen para un público un poco más especializado, que tal vez no seremos nosotros -que solo buscamos un momento de distracción-. En no pocas ocasiones, este tipo de situaciones pasan desapercibidas hasta que somos víctimas de robo de identidad, alguna extorsión o una estafa.
En este sentido cabe preguntarnos al menos dos cosas. La primera, la razón por la que optamos por la indiferencia ante la violación de la privacidad, que se arraiga en una compleja red de factores. La omnipresencia de la tecnología ha normalizado la vigilancia, desensibilizando a muchos ante la vulneración de sus datos personales. La complejidad de las políticas de privacidad y los algoritmos opacos genera una sensación de impotencia, alimentando la resignación. Además, la gratificación inmediata de los servicios digitales y la falta de consecuencias tangibles de la pérdida de privacidad fomentan una actitud apática e incluso, indolente. A esto se suma la polarización social, que fragmenta la empatía y dificulta la acción colectiva en defensa de un derecho fundamental.
La falta de involucramiento nos aísla de nuestra comunidad. Nos desconectamos de los problemas que nos afectan a todos, como la pobreza, la desigualdad, la violencia, la inseguridad y el cambio climático. Nos volvemos indiferentes al sufrimiento de los demás, perdiendo nuestra capacidad de empatía y solidaridad.
Pero la segunda es igualmente preocupante. ¿Qué pasó con el trabajo de los organismos garantes? ¿Fue acaso incapacidad de transmitir e incluso educar al pueblo mexicano? ¿De “conectar”, empatizar? Por que los festivales, las fotos, los congresos o simposios, salvo muy honrosas excepciones, siempre iban dirigidos a cualquier público distinto a lo que han dado por llamar “el ciudadano de a pie”. O como dirían los políticos en este momento histórico, “el pueblo bueno”, ese que difícilmente, con la pobre comunicación de los “expertos” y además con pocos recursos a la mano, comprendió la importancia de un andamiaje institucional como el que logró crearse en materia de transparencia y protección de datos personales. Tal vez eso explique la indiferencia en su defensa.
No cabe duda que asistimos y en gran mayoría, las y los mexicanos solo estamos meramente atestiguando los cambios estructurales que nuestro país esta viviendo. En ese sentido, claro que vivimos una transformación. No sé cuál. Pero bien haríamos en hacer a un lado esa indiferencia, para al menos intentar entender cómo afectarán al ejercicio y garantía de nuestros derechos fundamentales.
No involucrarse en la vida del país también tiene un costo personal. Cuando nos alejamos de los asuntos públicos, renunciamos a nuestro derecho a ser escuchados y a contribuir al bienestar de nuestra sociedad. Nos convertimos en meros espectadores de nuestro propio destino, sin voz ni voto. En un mundo cada vez más interconectado, los problemas que enfrentamos son complejos y requieren soluciones colectivas. La participación ciudadana es esencial para construir un futuro más justo, próspero y sostenible para todos. No podemos permitirnos el lujo de la indiferencia.
Es hora de despertar de la apatía y asumir nuestra responsabilidad como mexicanos. Involucrémonos en los asuntos públicos, hagamos oír nuestra voz, exijamos transparencia y rendición de cuentas. Solo así podremos construir el país que queremos y merecemos.
Sobre la autora
Ana Olvera es profesora investigadora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, con intereses en privacidad, bioética y neuroderechos.
-
Jalisco31 marzo 2025
Zapopan multará al Auditorio Telmex; Frangie pide no deslindarse
-
ZMG1 abril 2025
Guardianes Viales operarán en 21 cruceros conflictivos de Zapopan
-
ZMG2 abril 2025
Muere, tras ataque, Teresita González, buscadora y comerciante
-
Deportes31 marzo 2025
Lemus lanza Copa Jalisco Infantil 2025